Sindicato de Trabajadores de la Universidad de Puerto Rico en Huelga

Por Manuel Colón

La Junta de Control Fiscal ha empobrecido a la Universidad de Puerto Rico (UPR). El último recorte fue de $135 millones para el pasado año fiscal 2022. Este recorte habría representado una reducción de aproximadamente el 10% del presupuesto total de la universidad. Estos han sido el resultado de las medidas de austeridad impuestas por la Junta de Wall Street para pagar la deuda ilegal a los bonistas.

Es importante señalar que la UPR ha enfrentado ya varios recortes presupuestarios, que ascienden a $300 millones en los últimos años para pagar la deuda a los buitres de Wall Street. Estos recortes han afectado la capacidad de la universidad para brindar servicios educativos y han generado preocupación y empobrecido a estudiantes, profesores y la comunidad en general.

Como consecuencia de los recortes impuestos para enriquecer más a los bonistas, los empleados de mantenimiento representados por el Sindicato de Trabajadores de la Universidad de Puerto Rico (UPR) anunciaron que este 15 de febrero iniciarán su huelga indefinida para exigir un aumento de sueldo y mejoras a su plan médico.

Mediante un comunicado de prensa, el Sindicato de Trabajadores de la UPR informó que la huelga comenzará a partir de la 1:00 p.m.

En la actualidad, el Sindicato de Trabajadores de la UPR cuenta con cerca de mil miembros. De estos, alrededor de una tercera parte han trabajado en la UPR durante más de diez años. A pesar de esto, reciben un salario de $1.25 por debajo del salario mínimo federal y estatal, que es de $8.50 por hora.

David Muñoz Hernández, quien es el presidente del Sindicato de Trabajadores de la UPR, ha expresado que el Sindicato ha hecho propuestas muy razonables a la Universidad, incluyendo alternativas para ayudar a la institución. Sin embargo, en lugar de aceptar estas propuestas, la administración ha tomado medidas que perjudican a los trabajadores, como quitarles el pago de uniformes, reducir el bono de Navidad, eliminar la exención de matrícula y dejar de pagar el exceso de licencia por enfermedad. Además, los trabajadores han estado recibiendo un salario de $7.25 la hora durante años, lo cual es muy bajo en comparación con la elevada inflación y el alto costo de vida de Puerto Rico.

De acuerdo con el líder sindical, el problema con el plan médico se originó en 2021, cuando la administración de la UPR emitió la Certificación 129, la cual incluía a los trabajadores del Sindicato en el plan médico único, argumentando que esto ahorraría dinero, pero según él, no se produjo tal ahorro. El presupuesto destinado a la UPR para el plan médico es de $58 millones de dólares, y al implementar el plan médico propuesto por el Sindicato, se podría ahorrar $4 millones, los cuales podrían destinarse a aumentar el salario de los trabajadores.

El presidente del Sindicato también ha mencionado que ni el expresidente Dr. Jorge Haddock en 2018 ni el actual presidente, Dr. Luis A. Ferrao, han cumplido sus promesas de atender las propuestas del Sindicato y restablecer el plan médico para los trabajadores.

De la misma manera, que los compañeros y compañeras del Sindicato de Trabajadores de la UPR sufren las consecuencias de los recortes presupuestarios a la universidad, no sólo han sido estos los que se han visto afectados.

Son varias las consecuencias del empobrecimiento de la comunidad universitaria al robarle $300 millones para pagar la deuda , entre las que se incluyen: la reducción en la calidad de la educación, aumento de la matrícula y las tarifas, disminución en la investigación, así como también la falta de mantenimiento a la infraestructura universitaria.

Los trabajadores y trabajadoras del Sindicato, junto a los docentes y la comunidad estudiantil pueden dar lecciones de organización y lucha coordinada dentro de un Consejo Obrero y estudiantil. Ya se habían dado pasos en esta dirección en el pasado, donde docentes y no docentes se organizaron en acción común.

Es esencial que se unan de manera efectiva las fuerzas con una organización clara y una ideología de clase unificada, incluyendo a los estudiantes y trabajadores no docentes. La Universidad de Puerto Rico que componen el sistema público debe ser reformados para satisfacer las necesidades e intereses de la clase trabajadora en Puerto Rico. La unidad entre trabajadores y estudiantes debe ser el principio organizativo para lograr que la educación y la Universidad en Puerto Rico sean verdaderamente nuestras.

Artículos Relacionados

Leave a reply

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí