¡No solo la calle!

Por: Mao

Estas semanas en Puerto Rico hemos podido ver a un sector de la clase trabajadora dejando sentirse en la calle tras las evidentes atrocidades que orquesta el gobierno colonial para pagar una deuda ilegal. Los maestrxs han salido a la calle junto con otros trabajadores para luchar genuinamente contra los atropellos de la Junta de Wall Street (JWS) y sus representantes en la Colonia. Como ya es conocimiento de todo el pueblo, nos achacan una deuda emitida por una calaña de parásitos capitalistas que pusieron a circular sus riquezas en la colonia comprando bonos y derritiendo cada centavo que quedaba en las corporaciones e instituciones públicas. Siendo esto un gran peso que cargamos en los hombros las mayorías que producimos las riquezas con nuestro trabajo. Es decir, la clase trabajadora.

Toda esta semana en que los maestrxs han manifestado su coraje ante las condiciones de trabajo ha tenido un reclamo específico que resonaba consignas como: «justicia salarial»; «retiro digno». Los gremios sindicales (excepto la Asociasión de Maestros) que han estado señalando desde un principio que la defensa de tales reclamos debe darse en la calle, reconocieron que las convocatorias pasadas fueron impulsadas a través de las redes sociales por maestros en su carácter individual. Han expresado los gremios que fue una especie de auto-convocatoria.

Tras ese panorama de lucha, el FADEP (Frente Amplio en Defensa de la Educación Pública) como parte de la dirección sindical del magisterio camino junto a la alzada de la mayoría de los educadorxs y realizó su trabajo de dirigir esta lucha en la calle. La jornada de lucha magisterial esperaba que los gremios se reunieran con el «Jibaro de Guaynabo City», el gobernador Pedro Pierluisi, quien los citó para un día después de la manifestación masiva convocada en el VSJ. El 10 de febrero 2022, se logró concretizar esta reunión en la que se acordo según Fortaleza:

1. Aumento de salario de $1,000 permanente

2. Pierluisi firmará el PS 573 para reactivar la carrera magisterial con mejores salarios para maestros que tengan maestría y doctorado

3. Pierluisi firmará PC 513 para garantizar aumento de salario base de lxs maestros a $2,700 mensuales

4. Crear mesa de dialógo entre los líderes magisteriales y el gobierno para atender el asunto de retiro.

Estos acuerdos son un paso importante para el magisterio. Definitivamente hay que salir a la calle a manifestarnos para conseguir tales avances. De esto no existe la menor duda. Sin embargo, no nos podemos dormir con estos acuerdos que no están aprobados por la JWS.

La lucha en la calle tiene muchas veces unas ventajas muy significativas como lo ocurrido esta semana, pero carecen de mirar las acciones a largo plazo. Para que puedan ir más alla lxs maestros en su lucha por una mejor educación y sus asuntos particulares como el salario y el retiro digno,  la toma de la calle debe estar subordinada a un proceso organizativo de todo el magisterio.

En ese sentido, los gremios sindicales deben captar bien el mensaje que les envía la mayoría de lxs maestros con estas auto-convocatorias. Una acción progresiva de los sindicatos que representan a lxs maestros, puede ser  poner sus respectivas organizaciones a servir de herramienta para formar un cuerpo político magisterial representado en consejos de maestrxs permanentes.

Es por esto que se hace  cada vez más necesario la convocatoria de una Asamblea Nacional de Maestros para formar estos consejos con toda la comunidad escolar (conserjes, trabajadores sociales, empleadxs de comedores, etc) y fomentar el desarrollo de nuevos líderes magisteriales que no sean exclusivamente para dirigir los sindicatos, sino que estén a disposición de un cuerpo de dirección que lucha más alla de las cuestiones salariales. Capaz no sólo de hacer que cada vez que ocurra un atropello como este a la educación del país atenderlo en la calle, sino también capaz de tomar control de la administración de las escuelas para arrebatárselas de las manos a los administradores coloniales y a la JWS.

No debe caber en la cabeza de ningún trabajador consciente, que las escuelas sigan en manos de los parásitos capitalistas y no en manos del sector magisterial que prepara intelectualmente a lxs hijos/as de la clase que producimos las riquezas, es decir, la clase trabajadora. Lxs maestros pueden dar ese primer paso organizativo y ser emulados por demás trabajadores de otros talleres de trabajo.

Así las herramientas sindicales se convierten verdaderamente en un eslabón de progreso para nuestra clase trabajadora, desprendiéndose de sus particularidades gremiales hacia las cúspides luminosas de la organización de la clase trabajadora. Podrían ser herramientas para sacar futuros líderes obrerxs que aporten a la construcción de un partido revolucionario de la clase trabajadora.

¡MAESTRXS DEN EL PRIMER PASO A LA CREACIÓN DE CONSEJOS DE TRABAJADORES!

Artículos Relacionados

Leave a reply

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí