Por Ángel Rodríguez
Esta semana nos levantamos con la lamentable noticia de la muerte de un maestro tras un aparatoso accidente al salir de su tercer trabajo como guardia de seguridad. La muerte de este compañero maestro es reflejo de la pobreza e indignas condiciones salariales que tiene que vivir día a día el magisterio. En las redes sociales y en los medios corporativos se visibilizó lo que el magisterio y sus organizaciones llevan diciendo por años. ¡Las maestras viven bajo nivel de pobreza carajo! La mayoría del magisterio tiene rostro de mujer, y son muchas las que son jefa y cabeza de familia. Departamento de Salud y Recursos humanos, la línea de nivel de pobreza de un hogar con cuatro dependientes es de $27,750, el salario anual base de una maestra en Puerto Rico es de $21,000.
Las compañeras maestras fueron las que se lanzaron a la calle esta semana, no fueron a ponchar y dejaron caer sus brazos para levantarala voz ante el ataque contra su retiro, las patéticas condiciones salariales y las pésimas condiciones laborales en las cuales directamente se ven afectados el estudiantado de Puerto Rico. Esto luego del retorno a clases presenciales y la desconfianza en su seguridad ante la pandemia del Covid-19.
Educación | Magisterio de Peñuelas, Puerto Rico protesta por el Plan de Ajuste fiscal que les deja con un retiro de miseria. Las/os maestras se hacen sentir frente a los portones y por las calles de sus pueblos. Fotos y video suministrado por la maestra Elisa Martinez. pic.twitter.com/awRSPhBbR0
— AbayardeRojo.org (@AbayardeRojo) February 2, 2022
Al inicio de esta semana, se comenzó a regar como pólvora en las redes sociales el paro magisterial. Simplemente, en son de protesta, no fueron a trabajar. Los medios en servicio de los partidos coloniales despotricaron contra el magisterio y el llamado “teacher flu”. Ah, pero cuando la policía de Puerto Rico lo hizo estaban calladitos y lo justificaban.
El paro de labores, ausentándose a las escuelas, rompió records en el día de hoy donde solo el 28 % (5885) de las maestras se presentaron a sus escuelas. Durante la semana hubo piquetes en varias escuelas por toda la Isla donde en las consignas se escuchaba el reclamo por un retiro digno, un alza salarial justa, mejores condiciones en las escuelas, mayor seguridad ante la pandemia y en contra del cierre de las mismas. También se señalaba como culpables al gobierno colonial, a políticos de ambos partidos PNPPPD, en especial al alcahuete de los ricos, el gobernador Pedro Pierluisi. Que con su boca de comer le dijo al magisterio y a los bomberos, que se vayan a trabajar.
Educación | Esc. Vocacional Luis Muñoz Marín de Yauco. El Magisterio piqueteando por condiciones de trabajo dignas y un retiro para poder vivir. #retirodigno #luchaSíentregaNo #Magisterioenpiedelucha #AbayardeRojo pic.twitter.com/29Zx50qvRo
— AbayardeRojo.org (@AbayardeRojo) February 4, 2022
Pero con un grado de madurez política, también en las filas magisteriales se señalaba como enemigo de clase a la entidad que rige la economía y austeridad fiscal, la Junta de Wall Street. La junta en continuo ataque contra la clase trabajadora y defendiendo los intereses del capital financiero, fueron los que detuvieron el paupérrimo aumento salarial, por no estar en el Plan de Ajuste Fiscal, aprobado por la Jueza Swain.
Esta jornada de lucha y agitación culminó este viernes, 4 de febrero en una marcha convocada por el Frente Amplio en Defensa de la Educación Publica (FADEP), esta se movilizó por las calles del Viejo San Juan hasta el Capitolio. Donde, en mi opinión, ha sido una de las manifestaciones de un sector laboral más nutridas desde la renuncia de Rosellito. De allí ante la presión en la calle, el ejecutivo le concedió una reunión a las maestras la cual fue en representación del magisterio la compañera y presidenta de la Federación de Maestros y Maestras, Mercedes Martínez. Pero el descarado de Pierluisi, no dio cara enviando así a unos de sus lacayos. Estuvo presente el Secretario de Educación, Eliezer Ramos donde se le presionó para que no castigara a las maestras y maestros que se ausentaron a manera de protesta.
La lucha magisterial en defensa de la educación pública y mejor calidad de vida arranca a organizarse como continuidad de las manifestaciones de esta semana. Esta presión en la calle dará fuerza a las tácticas legalistas, tanto de paralizar el actual Plan de Ajuste, como organizaciones que componen el FADEP han convocado a sus matrículas a reunirse en asambleas. La Federación de Maestros convoca para este domingo, 6 de febrero, mientras que UNETE reunirá a su matrícula el próximo viernes, 11 de febrero. Esto en ruta a una amplia Asamblea Magisterial donde se determinarán pasos a seguir, entre estos la huelga no se descarta.
Los y las comunistas siempre hemos estado en las filas y entre el magisterio, reconocemos y saludamos el espíritu de combatividad y lucha que están demostrando en la calle dando la cara por toda una clase trabajadora que sufre el embate de la austeridad y el empeoramiento de las condiciones de vida en nuestro archipiélago.
Insistimos en la consigna de la necesaria organización de consejos obreros. Esto no es otra cosa que la organización de los trabajadores y trabajadoras desde sus respectivos talleres laborales. En el caso del magisterio, el enfoque de la organización debería ser desde su taller, las escuelas podrían ser el foco organizativo entre las organizaciones del magisterio dentro del FADEP, como también a las matrículas disgustadas con el liderazgo patético y entreguista de la Asociación de Maestros de Puerto Rico.
En estos espacios se debe incluir a las organizaciones de las trabajadoras de comedores escolares, los trabajadores y trabajadoras de mantenimiento, los no docentes y más importante las comunidades a las que le sirven estas escuelas.
Desde estos consejos es que no solo se debe organizar la agenda de lucha del magisterio, pero también y más importante aún dar pasos concretos para arrancar de las manos la administración de las escuelas por los politiqueros coloniales y los de turno. No hay nada más antidemocrático que el dinero de las escuelas lo esté administrando una junta de Wall Street por medio de su Plan de Ajuste. De esta manera se podrá elevar la lucha a una de carácter político y comenzar a construir el poder popular, por la clase trabajadora. Así se creará la presión organizativa necesaria, no sólo para poner de rodillas a los alcahuetes politiqueros, pero también para gestar la organización política desde la clase trabajadora para enfrentar el embate de la junta de Wall Street y la austeridad que se avecina.
¡Exhortamos al magisterio a acoger la consigna como la suya misma, Consejos en defensa de la educación pública ahora!