Elementos para el debate sobre el desarrollo socioeconómico en Cuba

0
1136

Ante la situacion de Cuba que en el mes pasado fue atacada intensamente por los medios de comunicacion burgueses, el Abayarde Rojo Digital, como medio de informacion revolucionaria para la clase obrera, tomo la tarea de realizar una entrevista a Gladys Cecilia Hernández Pedraza, Investigadora del Centro de Investigacion de la Economia Mundial (CIEM), de Cuba
En esta entrevista la camarada profundizo en detalles economicos que todo/a obrero/a consciente debe estar pendiente.

Elementos para el debate sobre el desarrollo socioeconómico en Cuba

ARD – Sobre la evolución socioeconómica en Cuba en 2020-

GHP – Durante el sexto período ordinario de sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, en su novena legislatura, el vice primer ministro y titular de Economía y Planificación, Alejandro Gil Fernández informó que el PIB había decrecido un 11% en el 2020.

Foto: Ricardo López Hevia

ARD – Sobre la coyuntura económica actual en Cuba-

GHP – Las razones por la cuales se decrece en el 2020 no desaparecerán, al menos en una buena parte del próximo año, aun cuando en algún momento las vacunas contra el virus hagan su trabajo. Las otras, las estructurales, las que han determinado que la tasa de crecimiento de los últimos años apenas alcance el 1,6% permanecen, incluso algunas se han hecho más profundas y han complejizado aún más nuestra realidad, de ambas se ha hablado mucho, aunque nunca es demasiado.PIBCubaIncremento del plan de inversiones en un 22% es, atendiendo a la situación  que atraviesa el país, significativo. Que el 60% de las mismas se concentre en los sectores priorizados también, al igual que su contribución al incremento del empleo.

Crecer en un 19% en las exportaciones luego de la caída del 2020 no parecería difícil, sin embargo, es un gran reto si se tiene en cuenta la caída pronosticada del comercio mundial para los próximos años, así como la caída de las economías de nuestros principales socios comerciales. De otra parte, la estructura de la cartera de bienes exportables de Cuba no es la de más fácil colocación en el mercado, a lo cual hay que agregar las dificultades que genera el bloqueo norteamericano. Tanto para el níquel como para el azúcar los pronósticos hasta el 2030 indican una posible tendencia al alza, aunque, los incrementos para el año 2021 no parecen significativos, por lo que garantizar los volúmenes de exportación (y de producción) en ambos productos será decisivo.

Los servicios médicos se erigen en el sector más dinámico hoy y en el mediano y largo plazo. Los resultados de las elecciones parlamentarias en Venezuela, el triunfo de la izquierda en Bolivia y la probada eficacia de nuestros médicos en el enfrentamiento a la pandemia deben permitir volúmenes de ingresos que, si bien están lejos de los alcanzados varios años atrás, seguirán teniendo el peso fundamental en los ingresos externos del país.

ARD – Sobre los factores externos que presionan la economía cubana-

GHP – Entorno exterior muy complejo.

El bloqueo de EE.UU. continúa sin modificaciones y la revisión de la política hacia Cuba anunciada por la nueva administración norteamericana, aún no se produce. Siguen vigentes las 242 medidas aprobadas por la administración de Trump , con impactos muy negativos para el país.

La dinámica de la economía mundial muestra tendencias no favorables para el comercio exterior cubano.

El incremento en tres veces de los fletes marítimos en relación al 2020, lo cual genera dificultades para la expansión del comercio con otros países de regiones como Asia y Africa.

Tendencia al incremento en los precios de los productos básicos en casi todos los renglones.

Positivo el aumento en los precios del níquel entre enero 4 y marzo 1º en un 7%; también el azúcar crudo mantuvo el precio en torno a 16 centavos.

Negativos: el barril de petróleo WTI superó los 70 dólares el barril.

Incremento en los precios de los alimentos que , según la FAO, han continuado ascendiendo en los últimos 9 meses. En febrero del 2021 eran un 26.5% más altos que el mismo mes del año anterior. Por ejemplo, solo en 2021 el precio de la harina de soya creció un 42.1%.

Estas tendencias ilustran claramente la urgencia de incrementar las exportaciones y de sustituir la importación de alimentos, al tiempo que se ahorre al máximo los combustibles.

Finanzas externas: La UNCTAD ha pronosticando una tendencia recesiva en la inversión extranjera directa, con una disminución entre 10 y 15% sobre el 2020.

La crisis de la COVID 19 impuso para muchas economías una elevación significativa en su nivel de endeudamiento, que se estima alcanzó el 355% del PIB al cierre del 2020 con un monto acumulado de 281 billones USD.

Esta situación genera fuertes tensiones con el pago de la deuda por parte de los países subdesarrollados por lo que para 2021 se espera una crisis de endeudamiento generalizada, en especial en los países más pobres.

ARD – Sobre la coyuntura económica actual en Cuba-

GHP – En resumen, esta compleja situación internacional ha continuado incidiendo en el desempeño de la economía cubana en el primer semestre del año , en un contexto donde no se ha logrado controlar el rebrote de la pandemia y se enfrenta la unificación monetaria y cambiaria como una de las tareas económicas más complejas de la Revolución.

ARD – ¿Cuales son los adelantos mas sobresalientes que entiende que ha tenido el modelo económico cubano hasta el momento? 

GHP – El sistema socialista en Cuba ha logrado garantizar los derechos económicos y sociales esenciales del pueblos: empleo digno, salud educación gratuita y seguridad social.

Ha desarrollado instituciones que consolidad en respeto a los derechos humanos fundamentales y se continúa trabajando para eliminar rezagos de discriminación heredados del capitalismo como el racismo y el desprecio por el género y la diversidad.

Desde la economía socialista de redistribuye la riqueza de forma más equitativa y se presta especial atención a los grupos sociales que pueden ser más vulnerables: adultos mayores, mujeres solas con hijos, minusválidos y personas con discapacidades.

Con los años se ha incrementado la atención a los problemas ambientales y se han enfocado las políticas hacia el desarrollo sostenible y la conservación de los recursos naturales.

ARD – ¿Como en Cuba se están manejando las inversiones capitalistas? 

Foto de: CubaDebate

El proceso de integración de la economía cubana al mercado internacional se inicia en Cuba alrededor de los 90, con la desaparición del campo socialista. Si bien ya existía desde los 70 una ley para la inversión extranjera , no es hasta 1993-1994 que se adopta una Nueva Ley que establecerá las bases para este proceso

Tanto la Ley de los 90 como su nueva versión aprobada en 2019 establecen condiciones para la participación e la IED en el país respetando las normas y regulaciones establecidas nacionalmente.

GHP – La participación de los inversionistas en el capital puede ser diversa . En muchas de las empresas mixtas creadas en Cuba se comparte el principio de 51% de participación cubana pero y también existen otros casos , siempre sobre la base del interés consensuado.

GHP – Temas estratégicos. Respeto a las leyes, medioambiente , respeto ala institucionalidad nacional incluidas la participación de los trabajadores en organizaciones de masas, ej. Sindicatos . Durante muchos años, el salario devengado por los trabajadores cubanos se negociaba con las empresas a través de una empresa empleadora nacional y se cobraba en moneda nacional.

 

ARD – ¿Que nos puede decir sobre la escasez de comida, el tema de la infraestructura, la tecnología, y otras áreas que desarrollan el lado productivo de la economía cubana? 

¿QUÉ ES EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL HASTA EL 2030 (PNDES 2030)?

GHP – El PNDES 2030 se erige como el documento rector del Sistema Nacional de Planificación e incluye las estrategias, objetivos y acciones generales en materia económica, social y política concebidas de manera integral y coherente para orientar la conducción del desarrollo y resolver los desequilibrios estructurales de la economía con una visión estratégica y consensuada a mediano y largo plazo.

En el PNDES se establecen seis ejes estratégicos, diseñados bajo un enfoque sistémico, que articulan la propuesta de desarrollo económico y social hasta el 2030 y contribuyen, desde su área de influencia a la consecución de ese propósito a largo plazo. En torno a estos ejes estratégicos se establecen 22 objetivos generales y 111 objetivos específicos, las líneas de acción para alcanzar esos objetivos, los indicadores para evaluar los objetivos y sus metas para cada una de las etapas (2019-2021, 2022-2026 y 2027-2030).

Sobre el PLAN NACIONAL DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL HASTA EL 2030 (PNDES 2030)-

GHP – A partir de la visión de la nación, se definen seis ejes estratégicos, íntimamente relacionado y sistémicamente diseñados, que deben articular la propuesta de desarrollo económico y social hasta 2030 y contribuir desde su área de influencia a la consecución de ese propósito a largo plazo.. Los seis ejes sobre los cuales trabaja este plan son:

      1. Gobierno eficaz y socialista e integración social
      2. Transformación productiva e inserción internacional
      3. Infraestructura
      4. Potencial humano, ciencia, tecnología e innovación
      5. Recursos naturales y medio ambiente
      6. Desarrollo humano, justicia y equidad

ARD – ¿puede explicarnos como funciona el bloqueo económico que tiene Estados Unidos con Cuba?

GHP – El principal obstáculo para el desarrollo en Cuba lo constituye el bloqueo económico, comercial y financiero de los Estados Unidos, con un daño acumulado que alcanza la cifra de 147 mil 853,3 millones de dólares a precios corrientes. Por difíciles que sean las condiciones, el país no renuncia a los ODS. Cuba se ha propuesto construir una sociedad soberana, independiente, socialista, democrática, próspera y sostenible y ratifica su compromiso con el desarrollo sostenible y la voluntad de fortalecer alianzas eficaces que contribuyan a su consecución.

ARD – Sobre la desinformación y guerra mediática en Cuba-

GHP – La dimensión humana es la esencia misma de la guerra irregular. Para la Guerra No convencional, entender la cultura local (identidad, percepciones, valores, creencias del país objetivo, Cuba en este caso), así como los factores políticos, económicos, sociales y religiosos, son cruciales para desarrollar actividades de subversión y espionaje.

Para tal fin, desde 2007 la CIA consideró prioritario garantizar el acceso a Internet en Cuba, sin el control del gobierno ni de las empresas cubanas de telecomunicaciones, y envió a la isla agentes encubiertos y asesores provistos con teléfonos celulares y laptops, y estableció 10 equipos BGAN (Broadband Global Area Network), lo que le permitió establecer redes ilegales de comunicación para la transmisión de datos.

En 2011 Estados unidos creó una red social clandestina similar a Twitter llamada ZunZuneo, impulsada por mensajes de texto, tanto para probar el control tecnológico como para provocar a los jóvenes a manifestarse contra el gobierno cubano, similar a las ocurridas durante la llamada ‘Primavera Árabe’.

A partir del 11 de julio, los ciberataques orquestados contra sitios web cubanos se ejecutaron con el empleo de direcciones IP registradas en proveedores de servicios de telecomunicaciones de Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Turquía, Alemania y Países Bajos. Buscaban congestionar, bloquear y/o dañar los canales de comunicación, así como obtener información de valor y tomar el control de los servidores. Dichos ataques afectaron la calidad del servicio de acceso a Internet, motivando molestias e insatisfacciones en los clientes.

Otro objetivo fue hacer colapsar la visibilidad y la credibilidad del gobierno de Miguel Díaz-Canel y sus instituciones (como preveía el ejercicio Evento 201), así como su capacidad para difundir información a través de medios oficiales respecto a la situación real que se vive en la nación.

Foto: Freddy Pérez Cabrera

Los incidentes de ciberseguridad registrados durante un par de días afectaron la disponibilidad de varios sitios web gubernamentales, entre ellos el de la Presidencia de Cuba y el del Ministerio de Relaciones Exteriores; también fueron atacados los pertenecientes a medios de prensa nacionales como los portales del periódico Granma y Cubadebate.

Con epicentro en San Antonio de Los Baños, las minúsculas manifestaciones simultáneas en varias ciudades cubanas, incluida La Habana, en las que junto con agentes provocadores locales al servicio del imperio (guarimberos que generaron disturbios callejeros y toma de instalaciones para inducir a la policía a tomar acciones represivas que a su vez generan la percepción de la violación de los derechos humanos), participaron sectores populares humildes que han sufrido los efectos de la crisis de la pandemia, el bloqueo y las sanciones estadounidenses.

ARD – Sobre las medidas adoptadas en Cuba ante estos eventos-

GHP – Sin olvidar que la tarea prioritaria hoy en Cuba es el enfrentamiento a la pandemia, las autoridades han presentado cargos contra aquellas personas que ejecutaron actos vandálicos y ataques a la propiedad social. Deberán presentarse a juicio.

Se ha iniciado un proceso de análisis , gestión y diseño de medidas para mejorar aquellas situaciones de inconformidad que puedan ser resueltas en un contexto como el actual .

Los programas de seguridad social están llevando a cabo un censo vivienda por vivienda, para conocer a fondo la situación socioeconómica que fundamentó en parte las protestas.

En el actual contexto, las autoridades se aprestan a proponer soluciones .

ARD – ¿Como puede explicar a los/as trabajadores/as de PR y del mundo, que la economía socialista es lo que nos conviene para el desarrollo de la humanidad?

GHP – Al mismo tiempo, el país avanza en el fortalecimiento de la dimensión ambiental del desarrollo sostenible. Implementa el Plan de Estado para el enfrentamiento al Cambio Climático (Tarea Vida) y la reducción de riesgos de desastres constituye una prioridad para el Gobierno, debido al alto grado de vulnerabilidad ambiental asociado a la condición de país insular y su ubicación geográfica.

En el plano internacional, Cuba comparte sus experiencias y buenas prácticas y las pone al servicio de otras naciones mediante la Cooperación Sur-Sur y Triangular, ocupando una posición de liderazgo. Apuesta por un multilateralismo renovado y fortalecido, por la cooperación solidaria y la búsqueda de soluciones concertadas e innovadoras.

ARD – A pesar de las tensiones-

GHP – No obstante, importantes inversiones se han mantenido avanzando. Tal es el caso de la referida a la generación eléctrica, que a lo largo del año sumará 400 MW en la capacidad instalada en las termoeléctricas del país. De igual modo, continúa aceleradamente la producción de equipos médicos para enfrentar la pandemia y avanzan exitosamente las pruebas de las vacunas de producción nacional para asegurar una producción de un millón de dosis para el mes de agosto, lo que permitirá la inmunización de la población y un nivel de exportaciones este año.

Cerrando julio, 2 millones de cubanos habían recibido ya el esquema total (3 vacunas) con las vacunas nacionales.

Leave a reply

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí