Respuesta al escrito publicado en la sección de debate de Bandera Roja: ¿Política socialista en Victoria Ciudadana?

Por: MAO

Atendemos el escrito publicado en la sección de debate del órgano de prensa del Movimiento Socialista de Trabajadoras/es (MST). Intentamos presentar de manera detallada muchos de los argumentos que presenta el autor llamado Jorge Lefevre Tavárez de Democracia Socialista. Para acceder al escrito completo puede dirigirse a: https://www.bandera.org/politica-socialista-en-victoria-ciudadana/  

Jorge Lefevre Tavárez: El desmoronamiento del Partido Popular Democrático y el Partido Nuevo Progresista evidentemente tiene que ver con el fracaso suyo al no poder desarrollar un modelo económico y social capaz de atender la crisis seria y compleja que vive el país desde el 2006. Tiene que ver, además, con el rechazo, consciente o inconsciente, a las políticas neoliberales que llevan implantando desde finales de la década del 1980, y a los continuos casos de corrupción que propicia, precisamente, el modelo neoliberal de inversionismo político y reducción presupuestaria a las instituciones que serían capaces de fiscalizar estos procesos.

Ciertamente el PNPPD son partidos políticos obsoletos que no dejan mover al capital con gran facilidad actualmente en la colonia boricua. Sus posiciones políticas centradas en inmortalizar las estructuras coloniales, con el desarrollo del capital que llaman neoliberalismo, presentan escenarios nuevos de lucha entre la burguesía y pequeña burguesía liberal y la burguesía conservadora. Mientras esta última interesa ir estirando el chicle colonial, la otra se presenta como radical y descarga contra el neoliberalismo en señalar el poder que ejercen las grandes industrias estadounidense en la colonia.

La gran oportunidad que tiene MVC en este vacío político atrae la confianza del pueblo en los procesos electorales. No obstante, destacamos que el señalamiento que hacen sobre el neoliberalismo, obvia las relaciones de producción capitalistas. Problema esencial para que la clase trabajadora entienda su miseria. En ese sentido, las políticas neoliberales trascienden a los partidos coloniales y el MVC no es capaz de apuntar hacia dichas relaciones de producción.

Escondiendo las verdaderas causas del neoliberalismo a la clase trabajadora y limitándolas a los partidos coloniales tradicionales, cuando este modelo formo parte de un esquema mundial que pone al capital financiero como fuerza económica dominada por el imperialismo estadounidense pero implementada también en naciones no coloniales para la década de los 70, como sucedió en Chile y Argentina, por ejemplo.

Jorge Lefevre Tavárez: Dado que la crisis compleja que se vive tiene sus raíces en la estrecha economía colonial que no le posibilita un desarrollo coherente al país, dado que tiene sus raíces en la política pública de desarrollo por vías de las exenciones contributivas a la gran industria, la única clase capaz de transformar las bases de esta sociedad y desarrollar un proyecto económico que necesariamente tendría que entrar en contradicción con la economía colonial es la clase trabajadora. Lucha de clases y lucha por la liberación nacional son las dos claves que pueden romper con la crisis que vivimos, consenso que hay entre todas las organizaciones independentistas y socialistas del país (aunque, en la práctica, algunas pongan el peso en la cuestión de clase y otras en la cuestión nacional).

Hay que reconocer que la clase trabajadora es la única capaz de cambiar las bases de la sociedad, sin embargo, no implica limitarlo a dejar sin mencionar las condiciones que llevan a esta, en ser la clase revolucionaria que debe arrancar el poder de manos de la burguesía. Tales condiciones arraigadas en la relación social que acumula las riquezas en manos de las minorías capitalistas han llevado a las grandes industrias a saquear aún más el trabajo asalariado y no solo por medio de las exenciones contributivas sino por toda la expropiación que genera la dominación del capital sobre la humanidad.

Para reafirmar los intereses políticos de la clase trabajadora, al sistema capitalista hay que desenmascararlo en todo su contexto de explotación donde genera plusvalor. Bajo estas mismas relaciones de producción capitalistas es la necesidad que tienen las masas trabajadoras puertorriqueñas en la autodeterminación.

Una propuesta clara para que no exista ninguna incertidumbre en nuestra postura, es la República Obrera que promovemos el PCPR.  Esa nébula de MVC destaca precisamente donde patina en su oportunismo de querer aglutinar las posturas coloniales que señalan como obsoletas en los partidos de “vieja política” pero por otro lado admiten en su movimiento las diversas perspectivas coloniales y anexionistas.

Emancipar a la clase trabajadora es descuartizar toda la visión colonial que el imperialismo nos ha inyectado por largos años a la clase trabajadora. Liberar a la clase obrera es comenzar a cuestionarse el colonialismo como un elemento intrínseco del capitalismo.

Jorge Lefevre TavárezLa caída del PPD y del PNP no es, por sí solo, algo positivo en la política puertorriqueña.

La caída del PPD y PNP son evidentes en el desarrollo político del país, pero también las evidencias históricas contemplan las reivindicaciones de sectores de la burguesía en construir nuevos partidos políticos reformistas y tratar de hacer viables las relaciones de producción capitalistas. Así lo hizo Luis Muñoz Marín en la última década del 40 cuando impulso la creación del Partido Popular Democrático (PPD) y descarrilo oportunistamente a la Confederación Central de Trabajadores, llevando a la clase trabajadora por las vías de las reformas sociales imperialistas que montaron todo el aparato semi industrial y solidificaron la acumulación de riquezas en manos privadas donde se abrió paso a la imposición del capital financiero que hoy nos aplasta. Este sector de MVC nos quiere pasar gato por liebre en su intención de autoproclamarse representantes de la clase trabajadora para sumergirla en este otro embeleco reformista.

Jorge Lefevre TavárezEl rechazo al bipartidismo podría ser un primer paso para promover la lucha de clases y la toma de posición radical ante los distintos elementos que afectan el país.

El rechazo al bipartidismo la clase trabajadora puede manifestarlo de muchas maneras. Las elecciones como mecanismo táctico de lucha en estos momentos no son esa alternativa ¿Qué partido o movimiento político solido tiene la clase trabajadora para adelantar su organización y lucha política en las esferas parlamentarias a las cuales aspira esta minoría de MVC? La aspiración del MVC al igual que los demás partidos de la burguesía, saben que sin el apoyo de las mayorías obrerxs no lograrán acceder al turno al bate en las elecciones. 

Las masas trabajadoras deben contar con un Partido que les deje claro que para romper con el antagonismo de clases necesita prepararse política e ideológicamente. Para esto deben contar con un Partido que le permita elevar esa conciencia de clases desde sus talleres de trabajo, en sus comunidades y en todas las instancias de lucha.

Y enfatizamos, no para representarlos dentro de las estructuras de la democracia burguesa, sino para comprender en la práctica política cotidiana el verdadero significado de la democracia obrera. Administrando directamente cada uno de los sectores que producen medios de subsistencia.

Es imperdonable continuar fomentando que la clase trabajadora vuelva a cargar las maletas a partidos que claramente quieren hacer más humano el capitalismo y la coexistencia de las clases sociales.

Jorge Lefevre TavárezSi entramos como socialistas en el ruedo electoral, no es para fortalecer las instituciones, sino para tratar de llegar a más personas y llevar, también, la lucha de clases a otros espacios. Si entramos en el ruedo electoral es para, en el camino, impulsar un “programa de transición”, una serie de reclamos y medidas que, a la vez que puedan ser aceptadas y admitidas por amplios sectores del país, requieran de un proceso de lucha y continuo cuestionamiento del orden social actual (burgués y colonial) que pudiera llevar a la radicalización de estos sectores.

Mirar las estructuras políticas revolucionarias desde está táctica electoral es ser utópico. Las leyes de hierro del capital sentaran de un plomazo a MVC. Y más aún cuando este sector que habla de socialismo es una minoría que le taparan la boca desde el mismo interior del partido. Miremos a socialistas pequeño burgués como Bernie Sanders, a quien apoyaba Rafael Bernabé, lo sentaron de rodillas las propias cúpulas de su partido. MVC de coger fuerza será por medio de un engaño a la clase obrera y no por hablar de Socialismo. ¿A qué gente y espacios ha llegado PODEMOS en España y a que gente llego Syriza en Grecia?

Jorge Lefevre TavárezLa Agenda Urgente desafortunadamente todavía no se ha expandido como un programa de gobierno (algunas ideas se han trabajado y desarrollado posteriormente a través de comunicados y propuestas de política pública específicas) pero tiene varios elementos que consideramos forman parte de un programa de transición.

¿Un programa de transición? ¿Qué fuerza política ha desarrollado la clase obrera para que esté sector del MVC, llamado Democracia Socialista planteé un programa de transición? Una agenda urgente es emancipar a la clase trabajadora de la ideología política burguesa. Utilizar la consigna de un programa de transición solo cabe en la mente de intelectuales pequeñoburgueses que acostumbran a endulzar el oído de las masas trabajadoras sin destacar la honestidad sobre donde estamos parados como clase.

Jorge Lefevre Tavárez– (Lúgaro) Desde el 2016 en adelante, comenzó a participar de espacios colectivos (Junte Soberanista, Junte de Mujeres) y se ha alejado de las posturas neoliberales que antes defendía. Pero ¿cómo estamos seguros de esta transformación? Más que entrar en el debate del grado de transformación, nuestra postura es defender los elementos más radicales de la Agenda Urgente, el documento que, reitero, fue el acuerdo de los distintos sectores para crear este movimiento. En todo comité de base en el que participamos, en toda propuesta de campaña, nuestra militancia sale a impulsar el programa de transición. Cualquier candidato o candidata del movimiento, incluyendo a la candidata a la gobernación, que de repente busque promover la privatización de un servicio público se enfrentaría a la oposición de los sectores militantes de Victoria Ciudadana, que, aunque disgregado, es uno importante.

Esto representa el colmo de la mentira, Lúgaro, quien no sólo ha estado en el ojo público por saquear el dinero del departamento de educación, sino que su enfoque de no privatizar servicios públicos es una navaja de doble filo. Tanto que se menciona en el escrito sobre el neoliberalismo, parece que se carece de un conocimiento fundamental sobre el asunto. Entender el estado capitalista como intermediario de la burguesía para filtrar fondos públicos sin tener que privatizar directamente es un elemento esencial para ver lo omnipresente del capital en los aparatos del estado. Han logrado descentralizar las instituciones o corporaciones públicas para insertar empresas privadas que redirijan el dinero público a sectores privados como las organizaciones sin fines de lucro. Ya Lúgaro sabe está dinámica de apropiación.

Jorge Lefevre Tavárez – Apoyar a Victoria Ciudadana es una apuesta. No tenemos certeza de que será provechoso este trabajo desde la perspectiva revolucionaria. Parte de la política socialista real implica, precisamente, arriesgarse, insertarse en espacios donde muchas personas piensan de manera distinta e impulsar nuestro programa desde allí. Para determinar si nuestra decisión fue o no acertada, si valió o no la pena el riesgo asumido, será necesario analizar una variedad de factores tales como la constancia, el seguimiento y la ejecución de la Agenda Urgente, los resultados electorales, el reclutamiento y el fortalecimiento de DS, entre muchos otros. La política es el arte estratégico de la coyuntura, del momento propicio. Por eso, solo el tiempo y el análisis de los distintos sectores dirá si nuestro apoyo a Victoria Ciudadana fue un acierto o un desacierto.

Luego de alagar a la clase trabajadora en todo el escrito, plantear que no hay certeza de que este trabajo será provechoso desde la perspectiva revolucionaria, certifica el idealismo del socialismo pequeño burgués que propone este sector de MVC.

La ciencia de la organización es parte de los fundamentos del socialismo científico y antes de cualquier alianza con cualquier sector y clase social no se puede partir de una apuesta. 

Con esto se deja claro que no hay ningún espacio para el adelanto de la conciencia y organización política de la clase trabajadora bajo MVC. Poner a escoger a la clase trabajadora quienes los van a representar es el único objetivo de MVC y de este sector socialista pequeño burgués que se insertó en él.  

En vez de impulsar la inmediata construcción de organismos políticos en donde lxs trabajadorxs tomen decisiones y cometan los errores que de manera natural cometerán, es realmente un esfuerzo político y honesto que adelantara más la organización política de la clase trabajadora. Lxs trabajadorxs deben estar consciente de su esfuerzo por construir sus propios órganos políticos. De lo contrario seguirán siendo voceros de la burguesía como lo han hecho hasta ahora. En este caso de una burguesía liberal que vela una oportunidad histórica, como lo está haciendo MVC.

Si existe un partido revolucionario de la clase obrera, es para que desarrolle las herramientas del motor de la conciencia de clase e impulse la organización política de la clase trabajadora y servir de vanguardia para que esta cometa los menos errores posibles ante su realidad desventajada política en esta sociedad dividida en clases sociales. Este aspecto no puede faltar en su escuela cuando vayan a enseñar a sus estudiantes sobre el viejo Lenin.

Artículos Relacionados

Leave a reply

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí