Inicio de clases favorecen los intereses de la burguesía

Por: Mao

El deterioro del sistema capitalista cada vez más deja sus huellas de inoperancia en lograr satisfacer las necesidades humanas del pueblo de Puerto Rico. En su primer día de clases lxs estudiantes de escuelas públicas encontraron que el Departamento de Educación (DE) ha abandonado los planteles escolares, como ya de costumbre hemos visto en cada inicio escolar. Con esto nos referimos a la falta de reconstrucción y rehabilitación estructural de escuelas afectadas por los sismos, el deterioro de los planteles por la falta de mantenimiento y el cierre criminal de escuelas en perfecta condición. Además, el departamento se ha mostrado incapaz de estructurar eficientemente cursos en línea ante la emergencia que vivimos con la pandemia. Los $58 millones de dólares destinados al DE a través de los fondos «Cares Act», no han sido bien utilizados. La mayoría del estudiantado no pudo comenzar su nuevo año escolar el lunes, ya que no tenían accesible el equipo tecnológico necesario. Por otro lado, de los 50mil estudiantes que se graduaron de escuelas públicas o privadas, solo un 32% reclamó el vale de $1000 para la compra de artilugios tecnológicos. Apenas el 8% ha sido capaz de redimir el vale dado a la falta de equipos disponibles en las tiendas autorizadas en la Isla. Esto nos da una idea de la dificultad o imposibilidad para nuestrxs estudiantes principiantes en estar a la par con las nuevas exigencias universitarias.

Estas acciones burocráticas fueron confirmadas por el propio secretario del DE, Eligio Hernández, quien aseguró que los casi 330 mil dispositivos no se habían podido entregar completos por un tranque en el proceso de subastas. El Secretario de Educación no reveló las compañías que estaban en las subastas. Sin embargo, es de conocimiento público que el forcejeo por adquirir contratos con el DE impulsan la carrera de compañías capitalistas que corren detrás de los fondos públicos destinados para la compra de materiales educativos.  Lo que pone de relieve nuevamente que el DE facilita las negociaciones entre las empresas capitalistas mientras la educación de nuestrxs hijxs de descompone.

Entretanto toda la comunidad escolar esperaba por el pulseo de dichas subastas, lxs maestrxs estaban también en la incertidumbre del “cambia y cambia” de instrucciones a última hora para acceder a la plataforma de Microsoft Teams. Por otro lado, les empleadxs de los comedores escolares se enfrentan al dilema de absorber la tarea de entregar alimentos destinados a estudiantes matriculadxs en el sistema público de enseñanza, mediante la modalidad de “servicarro”. Esto representa un atraso para les responsables de la niñez, quienes tendrán que salir de sus casas a hacer una fila para recoger comida solo para le estudiante, y regresar a sus casas para continuar con las labores domésticas, laborales y de tutelaje para lxs estudiantes. ¿Cómo esto es viable? Consideremos que luego del cierre de cientos de planteles escolares, muchos cuidadorxs tendrán que viajar más lejos solo para el almuerzo de sus hijes. ¿Por qué los fondos no se dirigen hacia la entrega a domicilio de estos alimentos?

Ya a mitad de semana las expresiones reveladas de muchos/as maestras/os en las redes sociales revelaron que sus paquetes de servicio de Internet habían sido consumidos en su totalidad. Indignadxs, cuestionaron que les sería imposible costear su propio internet para poder impartir la enseñanza a sus estudiantes. Para el colmo, luego de las catástrofes naturales por las que hemos pasado, el servicio de internet —bajo el control de la empresa privada— no logra ser lo suficientemente ágil para dar las clases remotamente de manera productiva. Lo que ha llevado a muchxs maestrxs a tener que duplicar sus gastos en cambiar a servicios de internet con compañías más costosas. Para el 2017 los datos daban a relucir que solo el 54% de la población contaba con internet en sus hogares.

Luego de los embates de huracanes, terremotos y pandemia el incremento al costo del mal servicio ha aumentado. Muchas compañías han dejado de brindar servicios en los campos de la isla y en sectores donde no son rentables sus ganancias. Si lxs maestrxs costearán el uso de Internet, el pago de la energía eléctrica, el consumo de agua en los hogares, y otras necesidades para poder llevar a cabo su trabajo a distancia, ¿no equivale esto a una baja adicional del evidente mísero salario de un/a maestro/a? Definitivamente, esto se traduce en una reducción severa al salario de lxs educadorxs de nuestro país. Además, lxs maestrxs son responsables de localizar a lxs 116mil estudiantes estimadxs que ni siquiera se han matriculado para continuar su formación educativa.

Es una clara evidencia de la imposición del capital sobre el trabajo. Esta es una cuestión confusa para el magisterio, ya que comprenden que un organismo «público» como el DE no genera capital y no está dominado por la empresa privada. Pues cabe destacar que, ante la apropiación continua de las relaciones de producción capitalistas en las entidades y corporaciones públicas, se genera una esfera de mayor poder que acapara toda la sociedad y subordina fácilmente las entidades o corporaciones públicas. Tomemos en cuenta como bajan lxs salarios de lxs maestrxs al tener que depender de un sin número de empresas privadas para poder ejercer su trabajo. Manera indirecta de la función intermediaria del estado capitalista con la burguesía.

Bajo estas condiciones no es posible equilibrar una buena educación si esta asediada por todos lados ha redirigir el DE a los intereses capitalistas. El capital constituye una encerrona para el magisterio en varias direcciones. Por lo que es importante que lxs maestrxs organizados en sindicatos y en su carácter individual, sepan separar la paja del grano y no caer en las trampas de las organizaciones sin fines de lucro, que también son parte de este esquema de apropiación de fondos públicos.

Aferradas a lograr adquirir fondos públicos, nuevamente las fundaciones o corporaciones sin fines de lucro se cuelan como asesoras del DE. Entre estas se encuentran las siguientes: Fundación Flamboyán, Filantropía Puerto Rico, Fundación Colibrí, Fundación Banco Popular, Titín Foundation, Fundación Comunitaria de Puerto Rico, Puerto Rico Education Foundation, Liberty Foundation y Fundación Segarra Boerman e Hijos, Inc. Estas han generado un plan llamado: «Educación Segura y accesible: consideraciones para un plan de reinicio de clases en Puerto Rico».

Detrás de estas fundaciones se esconden los intereses privados que han tenido gran responsabilidad en la destrucción del sistema de educación. Precisamente por ser una de las más emblemáticas en la destrucción del sistema de educación publica, tomaremos de ejemplo a la Fundación Banco Popular. En el pasado, a través de un estudio realizado por Boston Consulting Group, promovió el cierre de 500 escuelas. Un hecho que hemos visto poco a poco durante todo este proceso de privatización, al cual la corrupta Julia Keheler dio jaque mate. Ahora esta entidad. que alega ser sin fines de lucro, viene a hablarle a lxs maestrxs sobre un regreso seguro a clases.

Las fluctuaciones de líneas de crédito que abre el Banco Popular en las inversiones que demás entidades ONG se aprestan a dar, destaca la hipocresía de las llamadas corporaciones sin fines de lucro, y denota la apropiación del capital financiero sobre el DE. La intención de estas fundaciones ha sido descentralizar el DE poco a poco, incorporando supuestas estructuras “más democráticas” que en realidad canalizan los fondos públicos hacia entidades privadas. Este tipo de operación está desarrollado en las juntas compuestas por compañías privadas disfrazadas de entidades ‘sin fines de lucro’ y de ONG. Estas juntas se encargan de elaborar presupuestos, contratar personal (transitorio, por supuesto) y servicios, comprar materiales y ahora vemos que elaboran planes de trabajo y otras funciones que les son delegadas por el DE bajo contratos sustanciosos.

No obstante, estas fundaciones que tan “interesadas” están por un regreso seguro de nuestrxs hijxs a las aulas, en realidad le aseguran a las empresas capitalistas que su fuerza de trabajo no se verá afectada porque las familias trabajadoras no tienen con quién dejar a sus hijxs. Ante este escenario, que aglomera las intenciones de apropiarse de los fondos públicos y proteger los intereses de la clase burguesa en su conjunto, es que se da la intención de proyectar un plan seguro de regreso a clases.

Lxs obrerxs conscientes destacamos que la apropiación de nuestro trabajo por el capital es en todo el contexto social que involucra a las familias trabajadoras. En ese sentido, la educación juega un rol importante en la reproducción de la fuerza de trabajo. Para arrancar lo único que tenemos para sobrevivir la clase trabajadora e inclinarlo hacia nuestros intereses como clase, es de inmediata necesidad tomar control de la administración de las escuelas. Con el principal objetivo de que el dinero generado por el trabajo que hacemos a diario y que los capitalistas se apropian a diario, llegue a desarrollar la capacidad máxima de la preparación científica de nuestrxs hijxs. Asimismo, que pueda implementarse una producción económica según los intereses fundamentales que necesita toda la sociedad para atender eficientemente problemas como la pandemia.

Es evidente que el estado capitalista no puede atender una obligación tan básica para la población, como la educación del país. Entonces es nuestra obligación, como clase que produce las riquezas, darle a lxs niños/as y jóvenes una educación nutrida de los más altos niveles científicos sufragados por el estado en todos los niveles educativos. Para lograrlo es inminente la formación de órganos políticos independientes a los partidos de la burguesía. Esto quiere decir, emancipar a la clase trabajadora de la desviación hacia una farsa electoral que perpetuará el control de la toma de decisiones de la política pública en manos de quienes especulan en las arcas financieras con la educación pública de Puerto Rico.

Promovemos que lxs maestrxs, junto a otros sectores de la clase obrera, construyan una alternativa política basada en la democracia obrera. Esta alternativa puede desarrollarse en Asambleas de pueblo o Asambleas de trabajadores/as. Organismo que no es nuevo, que abrió espacio luego de las jornadas del verano 2019 en Ponce, y que se propagó por toda la isla, a tal nivel que hoy perduran algunas de ellas. Fue un intento político de elevar las manifestaciones de la renuncia forzada de Ricky Roselló, para deliberar discusiones sobre políticas públicas. Cada maestrx puede aspirar a reactivarlas en su región, como paso importante para comenzar a dar con el control administrativo de las escuelas por parte de toda la comunidad escolar, y con el aval del pueblo.

Para que estos organismos de democracia obrera tengan éxito, advertimos necesario detener el control que pretenden absorber los partidos tradicionales como el PNPPD y personajes políticos como Alexandra Lúgaro y su “Movimiento”. Dejarlas al servicio de quienes promueven perpetuar el saqueo de las empresas privadas al sistema de educación público, avalaría todo el desastre que hemos visto. De no contar con una dirección palpable de la clase trabajadora y un programa diseñado para los intereses de nuestra clase, las descarrilarán nuevamente. ¡Detengamos el proceso de analfabetismo por el que nos encamina la avaricia capitalista!

Artículos Relacionados

Leave a reply

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí