Ella no se lo buscó

​Por Ínaru Guatu’ (ella) y Joakim (él)

La violación en pandilla cometida contra una ​​​​​​​​​​​​​​mujer en Añasco el pasado sábado 8 de agosto demuestra la necesidad urgente de una enseñanza con perspectiva de género accesible en todos los niveles y las instituciones de educación del país. Cada persona en este país, cualquiera que sea su ascendencia, edad y género, sufrimos las consecuencias de carecer una educación libertaria que destruya los mitos imperialistas, capitalistas, xenofóbicos, racistas y patriarcales. La prensa burguesa y la policía insisten en resaltar que los reportes por violaciones han disminuido en relación al año pasado. Sin embargo, estas fatulas estadísticas no reflejan la cantidad real de violaciones cometidas. Más bien representan la falta de confianza en el sistema de (in)justicia. El hecho de que menos personas hayan reportado las agresiones sexuales no significa que menos personas hayan sido violadas. Sino que cada vez CONFIAMOS MENOS en la capacidad del estado capitalista y patriarcal de intervenir de manera justa y reparativa para lxs sobrevivientes de violencia de género. Podemos notar este hecho observando la gráfica elaborada por Proyecto Matria y Kilómetro Cero, que demuestra una inconsistencia entre la cantidad de feminicidios que reportan la policía y otras organizaciones independientes. La falta de una respuesta consecuente e intolerante ante la violencia de género funciona como una invitación abierta a que lxs asaltantes continúen imponiendo su violencia contra nosotres con total impunidad y protección del estado y las instituciones. 

Gráfica tomada de la publicación La persistencia de la indolencia: feminicidios en Puerto Rico 2014-2018 de Kilómetro Cero y Proyecto Matria

Reforzando lo anterior, la Cámara de Representantes de P.R. aprobó en mayo 2020 el Proyecto 2476 que presentó la infame Tata Charbonier. El mismo permite que las personas que fueron sentenciadas como culpables por decisión unánime de delitos graves puedan apelar para un nuevo juicio cuantas veces quieran. Esto significa que personas que estén cumpliendo sentencia por crímenes de agresión sexual tendrán la oportunidad de apelar y reabrir su caso. Lo cual representa otra manera en que el estado confabula para proteger a lxs perpetradores y revictimizar a lxs sobrevivientes de agresión sexual. El sistema judicial de P.R. promueve los procesos de victimización y re-victimización perpetuadas por los métodos de «investigación» utilizados por el estado capitalista.  De esta manera, las sobrevivientes son sometidas a desgastantes procesos judiciales e insensibles, a tediosas pruebas médicas, entrevistas, cuestionamientos donde se ven obligadas a recontar la historia y revivir el trauma las veces que las autoridades estatales se encaprichen que son necesarias para «creerles».  Es claro que el estado capitalista no tiene interés en proteger a lxs sobrevivientes de las consecuencias emocionales y físicas, que son provocadas y agudizadas por estos procedimiento y reglas judiciales  legales que ayudan a desviar la atencion de quien ha cometido el acto violento.

El sistema capitalista sostiene una cultura de violación y agresión sexual que garantiza impunidad a lxs agresorxs, mientras que ridiculiza y vulnerabiliza a lxs sobrevivientes de esa violencia. Esta cultura trivializa la agresión sexual y violación y responsabiliza a lxs sobrevivientes de la experiencia violenta. Asimismo, descarta la necesidad de que exista consentimiento entre todas las partes involucradas en una actividad sexual. Podemos observar la reproducción de esta cultura de agresión en los comentarios vistos en las redes sociales y la cobertura del caso por parte de los medios de comunicación burgueses. Estos discursos evidencian cómo el sistema de (in)justicia y educación social machista legitima los actos delx agresorx. Los discursos dominantes nos quieren pintar un cuadro nefasto donde la culpa la tiene el/la/le individuo y no el (cis)tema. La culpa la cargamos las sobrevivientes gracias a lxs mismes agentes culturales que se empeñan en traer al caso asuntos irrelevantes como la hora, el lugar, la ropa y el consumo de bebidas y sustancias. 

El crédito por los screenshots de los comentarios es de Siempre Vivas RUM.

¿Cómo las violaciones, los femicidios y asesinatos de hombres trans son culpa delx sobreviviente y las víctimas fatales? ¿De dónde surgen los argumentos vacíos que plantean aspectos irrelevantes como la ropa, la hora, la «seducción», el consumo de drogas, etc? ¿Por qué tenemos que determinar maneras de actuar para que las mujeres trabajadoras «eviten» situaciones de violencia de género? Reconocemos la violencia como posibilidad cotidiana para las mujeres trabajadoras. La violencia es normalizada mediante comportamientos, comentarios, actitudes y creencias. ¿Cómo surge esta cultura s de nuestro país de violación? El mismo problema que produce las relaciones de poder desiguales entre género está ligado a las condiciones desiguales socioeconómicas. Está claro que el sistema judicial burgués reconoce el daño cometido contra lxs sobrevivientes, pero solo de modo parcial. Esto se debe a que el estado burgués fue instaurado para defender al sistema opresor capitalista. Por lo tanto, no busca con sus investigaciones defender a las personas que experimentamos violencia machista, sino evitar que se derrumben estas dinámicas de poder. Ya que esto atentaría directamente contra las bases patriarcales que son necesarias para perpetúar este sistema opresor. Siendo así, ¿cómo combatimos la misoginia y el sexismo alejándonos de los discursos y prácticas que justifican la violencia sexual?

Los screenshots de la prensa burguesa fueron tomados por Abayarde Rojo. Pueden observar cómo la prensa recalca aspectos irrelevantes a la violación (hora, lugar, etc.)

Esta práctica de misoginia, que refleja el discrimen contra las mujeres, es completamente legal e institucionalizada. Vemos cómo el estado capitalista y sus secuaces perpetúan el acecho contra lxs sobrevivientes hasta que terminan «culpando a la víctima» de la violencia que experimentó. La desigualdad económica y sociocultural a las que el capital nos ha sometido nos despoja hasta de nuestra credibilidad. Como dice Silvia Federici: «la violencia es una constante en la vida de la mujer bajo el capitalismo». Este violento paquete de opresiones lo cargamos más pesadamente todes les trabajadorxs que no caemos bajo la hegemónica categoría-norma de «hombre hetero blanco». A pesar de que les hombres trabajadores sufren la explotación laboral con el resto de la clase obrera, cualquier manifestación individual y colectiva que se desvíe de la hetero-masculinidad blanca es sujeta a capas de opresión adicionales. El perfil de un violador es muy diverso en términos de clase: tanto obrerxs como burgueses cometen crímenes sexuales contra personas que la sociedad patriarcal erróneamente conceptualiza como «naturalmente frágiles» (por ejemplo: la niñez, lxs mujeres, lxs envejecientes, incluso otros animales). 

La violación en ganga en Añasco no es un caso aislado. La cultura de agresión sexual es sistémica al capitalismo, y proviene de la sociedad de clase que vio nacer al patriarcado. La opresión contra las mujeres, personas cuir y no binaries se ha institucionalizado a lo largo de las distintas fases de la sociedad dividida en clases. Bajo el capitalismo y su esclavitud asalariada, las interacciones humanas son definidas por la compra y venta de mercancías para generar ganancias para una minoría. En este contexto cultural y económico, las mujeres somos tratadas como mercancía en la medida en que somos explotadas y mercadeadas como objetos sexuales, sumisxs a la imposición de otros sobre nuestras cuerpas. El (cis)tema del capital se sostiene sobre la división de la clase trabajadora por conceptos de género, raciales, étnicos, capacitistas, entre otras diferencias. El capital se lucra creando y perpetuando una idea de las diferencias como divisiones. Les comunistas estrechamos puentes entre la diversidad obrera y rechazamos la atomización de nuestra clase, impuesta por la burguesía mundial. 

Queremos recalcar que la violencia de género fortalece al capitalismo. Es por esto que debemos posicionarnos firmemente en contra del (cis)tema capitalista, patriarcal, racista, capacitista, xenofóbico. Las personas que somos criadas y educadas bajo estas normas culturales tenemos dos alternativas: perpetuar las relaciones de desigualdad económica y social con la inacción y el silencio, o confrontar y declararle una guerra imparable a la dictadura del capital y la violencia de género. Este tipo de atrocidades que vivimos en la sociedad basada en la explotación de un ser humano por otro demuestra la incapacidad del Estado capitalista de mover a la sociedad hacia el progreso (consideremos que el imperio estadounidense debe decidir entre dos violadores para la presidencia). En ese sentido, les comunistas lanzamos el reto a la clase obrera para trascender las brutalidades de las normas patriarcales en la colonia puertorriqueña. Para ascender a una sociedad socialista de carácter avanzado donde ninguna persona sea discriminada ni privada de su derecho a vivir dignamente bajo ningún concepto de diversidad. Nos unimos al llamado de distintos grupos y organizaciones de base hacia la manifestación colectiva de nuestra indignación e intolerancia hacia la violencia de género y la cultura de violación. Hagámonos escuchar hoy viernes 14 de agosto, el lunes 17 de agosto, todos los días, en todos los lugares, hasta que acabemos con esto. 

«Convocatoria por grupo de ciudadanxs no identificado: ¡Estamos hartas! Hay 5 violadores sueltos y no podemos pasarlo por alto. ¡Hagámonos sentir! ¡Mañana! Viernes 14 de agosto de 2020 A las 11am.   Desde donde estés y como puedas, deja ver tu repudio a quien viola y tu solidaridá a quien es sobreviviente de agresión sexual. Sube una foto con tu pancarta, haz un live y habla de tu experiencia, has una canción y compártela, grafitea tu calle más cercana, saca tu pandero y monta un piquete. Haz lo que puedas para dejarle saber a quienes violan que se acabo la impunidad.  #NoEstasSola #LaCulpaEsDeQuienViola #ElVioladorEresTu #NOMasImpunidad «

Convocatoria por Siempre Vivas RUM en en cuartel de la policía de Mayagüez.  ​

Artículos Relacionados

Leave a reply

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí