Apuntes para la construcción de un Movimiento Agroecológico de lxs Productorxs en Puerto Rico I: Sobre la recampesinización

Aclaración: La sección Lxs Trabajadorxs Hablan de AbayardeRojo.org no necesariamente representa la línea política, ni editorial del PCPR. Es un espacio que tiene la clase trabajadora y sus comunidades para denunciar sus problemáticas con el objetivo de organizarnos y luchar. Para aportar a esta sección, escriba a info@abayarderojo.org

Nota Aclaratoria: La actividad de taller de biofermentos mencionada en el escrito fue realizada en un trabajo conjunto entre el Centro de Apoyo Mutuo Campesino Jíbaro de Lares (CAMJI-Lares), la Red Agroecológica Estudiantil de Borikén (RAEB) y la Asociación de Agricultores de Camuy. Nos disculpamos de haber causado cualquier inconveniente por la omisión de una de las organizaciones. La misma fue por desconocimiento, no por la intención de excluir a persona ni grupo alguno de ningun proceso. Precisamente lo contrario, la intención es incentivar el diálogo abierto y reconocer el trabajo realizado. Agradecemos la lectura del escrito, esperamos podamos seguir adelantando la lucha por la tierra, la libertad y la justicia.

«La moral del cuento es que el sistema capitalista va en dirección opuesta a la agricultura racional, o que la agricultura racional es incompatible con el sistema capitalista y necesita, bien pequeños agricultores que trabajen para sí mismos, o el control por parte de los productores asociados.»

-Carlos Marx

Juana Isabel Cordero Ríos

Para comenzar, queremos aclarar que este escrito, más que una afirmación completa y definitiva de lo que pasa y debe pasar en el campo puertorriqueño, es un intento de compartir algunas visiones y cuestionamientos generales, que puedan servir para comenzar una discusión nacional entre productorxs para encaminarnos hacia la construcción de un Movimiento Agroecológico de lxs Productorxs. Un Movimiento que a su vez impulse las transformaciones que necesita nuestro sector en particular, y la clase trabajadora y el país en general. (Este escrito) Surge de discusiones informales que se han llevado a cabo entre algunxs productorxs de la montaña (que quisiéramos esparcir por toda la nación), y de la inspiración que emana del trabajo que vienen realizando hace algunos años diversxs compañerxs en el campo. Busca ser el primero (más general, introductorio) de varios escritos sobre la cuestión agraria en el país. En este, presentaremos un panorama general de hacia dónde podemos movernos y cómo empezar a hacerlo. Y en próximos escritos profundizaremos en diversos temas y análisis de la cuestión que esperamos se nutran de las discusiones que se vayan dando en las talas. Por último, hacemos la salvedad de que no enfatizamos en las partidas filosóficas ni teóricas en las que se sustentan las ideas aquí presentadas, más bien, nos concentraremos en presentar las cosas tal como las vemos para aportar a la discusión y trazar el camino de manera colectiva.

Para establecer estrategias en común entendemos se debe empezar a trabajar por los consensos. De ahí iremos puliendo paso a paso colectivamente las perspectivas y prácticas hasta lograr constituir un Movimiento Agroecológico de lxs Productorxs propiamente dicho. Identificamos los conceptos de Soberanía Alimentaria, Compartir de Saberes, la Lucha por la Tierra y sobre todo la Recampesinización como ese primer consenso entre las bases agrícolas en particular, y el país en general, desde el cual se podría comenzar a trabajar. Ideas que inclusive ya grupos y proyectos Agroecológicos han asumido como algunas de las tareas fundamentales de un posible Movimiento Agroecológico. Básicamente, se trata de fomentar un proceso de repoblación del campo y de siembra de la ciudad que permita tener la fuerza trabajadora, y las redes productivas y comunitarias para llevar a cabo un aumento en la producción agroecológica en particular, y agrícola en general, para el auto sustento y el desarrollo socioeconómico del país, a través del rescate de los terrenos públicos y privados con potencial agrícola actualmente ociosos en el campo y la ciudad. No hay gran debate en lo acertado de esas ideas. Todxs sabemos que los productos frescos del país son mejores en muchos aspectos (y algunas personas van más allá y reconocen el valor de los agroecológicos), sabemos que hay que aumentar las producciones agrícolas en general por diferentes razones (desde un reconocimiento de la importancia de la agricultura en la economía del país hasta la necesidad de Soberanía Alimentaria de todo pueblo), y sabemos que hay que adquirir conocimientos, y poner a producir las tierras que estén ociosas en el campo y la ciudad para lograrlo. Ahora, ¿desde qué perspectiva se debe dar ese proceso de recampesinización?, ¿qué objetivos cumpliría a nivel local, regional y nacional?, ¿qué es necesario para que sea un proceso beneficioso para la clase trabajadora y el país, y no para los ricos y poderosos? y, ¿qué pasos podemos comenzar a dar para movernos en esa dirección?, son preguntas que surgen al pensar en ello y que trataremos de contestar a continuación de la forma más breve posible.

Primero lo primero. Para entender dentro de qué límites se debería dar un proceso de recampesinización que resulte beneficioso tanto para la clase trabajadora y la sociedad puertorriqueña en su conjunto como para los entornos naturales del archipiélago; que satisfaga las necesidades de alimento, de justicia social, económica y política tan necesarias en el país, y que a la vez proponga alternativas para resolver los problemas relacionados a la «separación» del humano con la naturaleza, del campo y la ciudad (como la falta de producción agrícola en la ciudad, la contaminación, el despilfarro de recursos naturales, el desparrame urbano, el calentamiento global, etc.), tenemos que hablar de Agroecología. Esa “nueva” tendencia de hacer agricultura que se ha hecho popular en los últimos 5-10 años en todo Puerto Rico (aunque se lleva trabajando desde hace más de 25 años en el país); en especial entre la juventud, que vemos en ella una forma dignificante de producir comida, proteger el ambiente, y repensar la cuestión agraria y la sociedad en su totalidad. Pero ¿qué es en realidad la ¿Agroecología? Sin entrar en mucho detalle, podemos decir que la Agroecología es un conjunto de ciencias naturales y sociales, de posturas filosóficas y políticas, y de saberes, historia y prácticas ancestrales campesinas e indígenas que se integran de manera holística para lograr 3 objetivos fundamentales: 1. Producir alimentos sanos; 2. Proteger los ecosistemas naturales; y 3. Desarrollar dinámicas social, política y económicamente justas dentro y fuera de la finca. Dicho esto, podemos ver cómo la Agroecología nos provee un marco filosófico, teórico y práctico para guiar un proceso de repoblación del campo y de siembra en la ciudad, que a su vez se cuestione las formas de producir comida impuestas por el sistema capitalista, como también la forma en la que nos relacionamos con la naturaleza y entre nosotrxs mismxs como humanos. Pensamos la Agroecología como la ciencia agraria de la clase trabajadora que lucha por construir una vida mejor.

Ya que vimos los límites dentro del cual se debería dar la recampesinización de la que estamos hablando, pasemos ahora a ver qué objetivos específicos puede cumplir la misma; o bajo qué modelos se podría trabajar. Lo catalogamos en 3: 1. Agricultura de Subsistencia; 2.Economía Local Solidaria; y 3. Economía de Exportación. Cada uno cumple unas funciones específicas para/con la sociedad, y por ende las formas de organizarse para hacerlo posible tienen particularidades que las diferencian. Hay que saber para qué objetivo se quiere trabajar para saber qué pasos seguir y qué modelos utilizar. Aquí elaboraremos más en las primeras dos ya que entendemos son en las que nos debemos enfocar en el corto y mediano plazo por su importancia para lograr la Soberanía Alimentaria del país, y por la relación estrecha entre uno y otro. La de exportación, aunque también importante para nuestra economía e independencia requiere de otros procesos organizativos que difieren de cierta forma con los otros dos objetivos/modelos. En otros escritos seguiremos profundizando en esa y otras cuestiones.

El primer objetivo/modelo a trabajar es el de Agricultura de Subsistencia. Uno que se viene realizando en el campo desde que las primeras personas se asentaron en estas tierras, y que se ha fomentado mucho dentro de la agroecología. La Agricultura de Subsistencia la podemos definir como aquellas producciones agrícolas de pequeña escala, manejadas por núcleos familiares y/o comunitarios, cuyo objetivo principal es el autoabastecimiento de las personas que integran dicho proceso; si tienen algún excedente lo comparten o lo venden. Son las fincas y huertas, familiares y comunitarias (que no sean de carácter comercial, ni emplee personas externas), en las que la fuerza de trabajo se organiza para alimentarse a ella misma. Este modelo es importante para la Soberanía Alimentaria ya que provee de primera mano una porción de alimentación sana a las familias y/o personas que lo compongan. Y en casos de problemas en la disponibilidad de alimento (ya sea por problemas de mercado, fenómenos atmosféricos, crisis políticas, etc.) servirían de primera línea de contingencia para proveer alimento también a personas aledañas; ya que las producciones agrícolas tienden a producir excedentes que se pueden compartir con personas cercanas. Hacemos la observación de que entre el 70-80% del alimento mundial es producido por este modelo. Ya que la industria de producción agrícola no permite el crecimiento exponencial de capital que plantea el capitalismo, los capitalistas relegaron la alimentación del mundo al campesinado marginado y se quedaron con el 20-30% más rentable de la industria y con la totalidad del procesamiento y la distribución de alimentos (que es donde más se producen riquezas en el proceso de alimentación). Este asunto específico del campo, así como sus implicaciones, las profundizaremos en otro escrito. Estas producciones no deben emplear personas externas para los procesos productivos, ya que entendemos que en el caso de necesitar personas externas al núcleo familiar y/o comunitario para llevar a cabo las actividades productivas, se debe incluir a dicha persona en la tenencia del medio de producción y en la toma de decisiones del proceso en sí. Estas se pueden organizar en Circuitos de Brigadas, Asociaciones de Productorxs Familiares y/o Comunitarios, Organizaciones Comunitarias, Cooperativas de Productores Familiares o Consumidores, entre otros, para llevar a cabo sus procesos.

Para la Economía Local Solidaria, comencemos por definir los conceptos por separado para saber de qué estamos hablando. La economía es la ciencia que estudia las formas más efectivas de satisfacer las necesidades humanas (en este caso la necesidad de alimentación) mediante la buena administración de recursos finitos (en este caso los recursos naturales y sociales que se necesitan para hacer agricultura, que se acaban de no manejarse bien). Por local nos referimos a aquello que responde a un espacio geográfico determinado (en este caso comunidades, municipios, regiones, y/o el país). Y la solidaridad es un principio político que se basa en la actitud de unidad y reciprocidad (dar y recibir equitativamente) entre las personas que comparten metas o intereses en común (en este caso, la relación que existe entre productorxs, procesadorxs, distribuidorxs y las personas en general que se alimentan de nuestro trabajo; que esperamos sea el país entero). De eso podemos deducir que, en el caso de la Agroecología, la Economía Local Solidaria se refiere a aquella buena administración de los recursos productivos agroecológicos, que se organizan de manera localizada para satisfacer la necesidad de alimentación de la población, basándose en relaciones equitativas de producción, distribución y consumo. Son las fincas rurales y urbanas pequeñas y medianas, los proyectos de procesamiento, distribución de alimentos y de cualquier otro aspecto relacionado a la producción agroecológica, manejadas por grupos de productorxs asociadxs, y núcleos familiares y/o comunitarios organizados. También autoabastecen a quienes lo trabajan pero, a diferencia de la Agricultura de Subsistencia, la fuerza de trabajo se organiza para satisfacer la necesidad de alimentación de un sector de la población en particular. Por ende, los procesos e intereses de la producción trascienden a los de quienes lo trabajan. Este modelo/objetivo es el que se debe encargar de suplir la mayor cantidad de alimentos de la canasta básica, y es el que entendemos debe tener la fuerza mayor ya que un proceso social tan importante como la producción y distribución de alimento debe recaer en instituciones sociales manejadas por lxs productorxs organizadxs y no en la familia. Es algo que se puede comparar con la educación; se reconoce la importancia de la educación en el núcleo familiar pero la sociedad ha entendido que un proceso tan importante como la formación de sus miembros debe ser responsabilidad de la sociedad en su conjunto y no de la institución de la familia. Al ser un proceso que va más allá de los intereses y necesidades particulares de las familias y lxs individuxs, las instituciones sociales asumen el peso mayor de esa tarea. Planteamos que lo mismo debe pasar con la alimentación. Al ser un derecho fundamental, debe estar organizado y asegurado por procesos e instituciones sociales manejadas por quienes las trabajan, no por familias ni el mercado. Así podremos construir una Soberanía Alimentaria verdaderamente de la clase trabajadora y el pueblo. Estas producciones se pueden organizar de diferentes formas, pero resaltaremos las Cooperativas de Producción Agroecológica (CPA) como uno de los modelos ideales para organizar tanto la producción, como el procesamiento y la distribución de la agroecología. Bajo las CPAs se socializarían la tierra y los medios necesarios para la producción, mientras se democratizan las decisiones del proceso productivo. En estas se pueden organizar tanto grupos de productorxs, como grupos comunitarios y núcleos familiares que quieran organizarse para producir alimento para la población.

Por último, tenemos la Economía de Exportación. Como bien sugiere su nombre son aquellas fincas medianas o grandes, donde la fuerza de trabajo se organiza para producir productos agrícolas destinados al intercambio internacional. Vivimos en un mundo globalizado y, a pesar de que han sido los ricos quienes se han beneficiado mayormente de ese proceso, ha quedado más que demostrado que las relaciones internacionalistas no solo son necesarias para la sobrevivencia de la humanidad, sino que enriquecen los procesos particulares de los países. Este es el modelo más incentivado por el capitalismo colonial, y desafortunadamente está enteramente dominado (como casi todo en nuestra vida) por los capitalistas nacionales e internacionales. Las mejores producciones de café, cacao, frutos menores, y hasta carne en ocasiones están reservadas casi exclusivamente para mercados internacionales. Esto sin hablar de las semilleras transgénicas que desarrollan semillas y las exportan para producir en otros países. Además de acaparar las mejores tierras para estos fines. Hay mucho que luchar para ganar ese terreno. Y deben ser lxs mismxs trabajadorxs de esa industria quienes dirijan ese proceso a través de organizaciones de trabajadorxs. Por eso y otras razones abundaremos en otro escrito sobre este modelo.

Para hablar de la recampesinización en particular tenemos que mencionar, aunque sea de pasada, el problema de la tierra. Aunque es un tema que merece su propio análisis aparte, podemos señalar unos asuntos importantes sobre la cuestión. En Puerto Rico hay aproximadamente 1.3 millones de cuerdas con potencial agrícola, y necesitaríamos alrededor de 720,000 cuerdas para proveer una dieta vegetariana a un promedio de 3.9 millones de personas. No es un secreto que la tierra, aunque un recurso abundante, es uno inaccesible para la mayoría de la clase trabajadora. Está en manos de instituciones gubernamentales, como la AEE, el Depto. de la Familia, la Autoridad de Tierras, entro otras, y otra gran porción está bajo el control de grandes capitalistas acaparadores. Para hacer posible un proceso de repoblación del campo, y de siembra en la ciudad como el que hemos mencionado, necesitaríamos a la par un proceso de redistribución de tierras a través de usufructos agrícolas en donde se ponga el control de las mismas en manos de productorxs organizadxs. Habría que analizar cómo se debería organizar ese proceso para asegurar que sea uno que ponga la tenencia del medio de producción de comida en manos de la clase trabajadora y el pueblo en su conjunto, para así lograr un sistema alimentario que responda a la Soberanía Alimentaria del el país y no a intereses individuales ni el capital. Luego abordaremos este asunto tan importante para la construcción de un Movimiento Agroecológico en el país.

Hasta aquí llegamos a lo que concierne la recampesinización como tal. Como planteamos al principio, esto es solo una ojeada a una de las estrategias que entendemos debe asumir un Movimiento Agroecológico en Puerto Rico, y algunos de los cuestionamientos que surgen al pensar en ello. Una de las muchas cosas que debemos ir analizando y discutiendo a medida que vamos construyendo colectivamente en el camino. Antes de cerrar, como todo proceso de pensamiento debe estar guiado hacia potenciar las acciones concretas transformadoras de la realidad, y reconociendo que nada sale de la nada. Queremos mencionar 2 propuestas a corto plazo que pueden relacionarse entre sí, que parten de trabajos ya realizados por otrxs compañerxs, y que entendemos deben dárseles continuidad para que potencien unos primeros procesos de trabajo y encuentro entre productorxs:

● La primera sería una Gira de Talleres de Campesino a Campesino. Una Gira por varias regiones del país, dirigida a productorxs agroecológicos y (mal llamados) convencionales. Que sirva de espacio de encuentro para esparcir la práctica y teoría agroecológica, discutir realidades y vivencias entre productorxs de una misma región, y levantar contactos para potenciar otros trabajos entre lxs mismxs productorxs. Esta se inspira en un taller de biofermentos que realizó la Red Agroecológica Estudiantil de Borikén (RAEB) el 1 de febrero del 2020, en donde se realizó el compartir de la práctica de biofermentos anaeróbicos con la Asociación de Agricultores de Camuy. Lo que nos llamó la atención fue el hecho de que el taller fue dado por jóvenes productorxs agroecológicxs y fue dirigido a productorxs convencionales, lo que permitió un intercambio de saberes entre la perspectiva agroecológica y la convencional.

● La segunda sería el 1er Encuentro Nacional de Agroecología en Puerto Rico. Como el nombre bien sugiere sería un espacio amplio donde se encontrarían los diversos espectros de la agroecología que se trabajan actualmente en el país, así como sectores afines o interesados en la agroecología. Debe ser un espacio que potencie una conversación abierta entre diferentes tendencias dentro de la agroecología en Puerto Rico, y que lleve a generar unos puntos mínimos generales que sirvan para organizar un Movimiento Agroecológico dirigido por productorxs. Esta idea es una que estuvo a punto de materializarse el pasado 21 de marzo de 2020, pero fue pospuesto por la pandemia de Covid-19. Desconocemos hasta qué punto se incluían todas las tendencias dentro de la agroecología, con qué amplitud se trabajó la coordinación del Encuentro y si se realizó un trabajo para ampliar la asistencia más allá de las mismas periferias de siempre. Lo que sí sabemos con certeza es la necesidad de generar un espacio como ese desde donde seguir trabajando la construcción del Movimiento Agroecológico, y que ya compañerxs respondieron a esa necesidad. Hacemos un llamado a lxs compañerxs a ampliar el espacio de coordinación para cuando se retome la idea para así tomar en cuenta la mayor cantidad de sectores que trabajan la agroecología. Además de utilizar la Gira de Talleres antes mencionada como medio para acercarnos a una base agrícola más amplia.

Esperamos esto sirva para motivar la conversación y seguir avanzando en la lucha por la libertad, la justicia y la equidad, desde la lucha por la tierra y la soberanía alimentaria.

¡Hasta la Victoria Final!,
Nos vemos en la calle y en la tala.
Juana Isabel Cordero Ríos

Artículos Relacionados

  1. Que es recampesinizacion? También creo q no es cierto q el 70 u 80 % de la alimentación mundial venga de la agricultura de subsistencia o la producción a peq o mediana escala? Creo q es la producción agrícola industrial la responsable del 70 a 80% de la alimentación, el arroz , el trigo, el maíz, la soya, las frutas, las verduras la carne el pescado, son los productores a nivel industrial los q son responsables de la mayoría. Para hablar de suficiencia alimentaria en PR, no se puede dejar fuera la producción a nivel industrial de alimentos para satisfacer nuestras necesidades, y un cambio cultural en la manera de alimentarnos, por ej el trigo por harina de yuca, como sustituir el arroz? Una isla y no se consume casi pescado, y gran parte es de afuera? La pequeña producción individual es una etapa superada ya en la humanidad, la producción colectiva es por mucho más productivas, y alimentar un pueblo requiere mucho más q aumentar la individual o de subsistencia . Creo q el escrito trae muchos elementos muy buenos a la discusión, como el problema de la tierra, es importante la producción agro ecológica , el empoderamiento de la clase trabajadora de la producción y distribución agrícola, pero entiendo q se está haciendo desde una perspectiva nostálgica de volver a estilos de producción q la sociedad superó y más bien una visión pequeña burguesa de la agricultura y del pequeño productor, muy comprensible por el sector q escribe el artículo.

    • Por recampesinización nos referimos a un proceso de retoma de los espacios secuestrados por el capital agroindustrial y la tierra ociosa con potencial agrícola del campo y la ciudad para un aumento en la producción agrícola, desde lxs trabajadorxs, guíados por una perspectiva agroecológica. Un proceso que permita repensar el problema de la tierra, la vivienda como derecho, la contradicción entre el campo y la ciudad, y la alienación del humano con la naturaleza.

      En cuanto a los porcientos hay un estudio del grupo de Acción sobre Erosión, Tecnología y Concentración (ETC) publicado cerca del 2014 que de donde se sacó esa cifra. Además menciona varias cosas interesantes sobre la productividad en las pequeñas y medianas producciones campesinas vs las industriales. En cuanto a la productividad de las producciones agroecológicas (en sus diferentes modelos) hay cientos de experiencias en Latinoamérica y el Caribe (específicamente Cuba) que demuestran rendimientos superiores por unidad de tierra cultivada. Le invitamos a buscar los mismos.

      En cuanto a los granos q menciona ciertamente la mayoria las produce la agroindustria, pero también es un hecho que la mayoría de ese grano va a la alimentación de ganado. Lo cual contribuye a la industria de carne q sí es dominada en su mayoría por la producción industrial, más sin embargo son los países del «1er mundo» quienes consumen la mayoria de la carne. Para la gran mayoría del sur global la carne es un lujo. Lo invitamos a revisar los nuevos tratados entre China y Argentina con la producción de cerdos y sus efectos en la soberania alimentaria de dichos países. Sin entrar en los desastres ecológicos que dichas prácticas significan para la biósfera.

      En cuanto a la producción individual como un proceso superado a nivel social por la produccion colectiva estamos de acuerdo. No se si nota que en el escrito se menciona la Economia Local Solidaria como el modelo que debe manejar la mayoria d el alimentación en el país. Y menciona el modelo cooperativo como la forma de socializar y organizar los procesos productivos, de procesamiento y distribución de forma democratica. Inclusive critica la vision de agricultura familiar vs asociacion de productorxs. Ahora cuando se habla de pequeña y mediana producción se hace guiándose en parámetros de diseño agroecológicos. El conjunto de estas es lo que permitiría satisfacer gran parte de las necesidades de alimentación. Cuando nos contraponemos al modelo industrial es en el sentido específico del cómo se produce en la agricultura «convencional» (q recordamos comenzó luego de la segunda guerra mundial), la agricultura de agrotóxicos, de degradación de la tierra y la destrucción de la vida en el suelo, que homogeniza la diversidad genética y envenena a las poblaciones.

      La de subsistencia no es una q se busca fomentar sino una q se da naturalmente en el mundo y q en todo caso se busca q quienes la practiquen se piensen más allá de sus espacios. A pesar de que algunxs entienden que no deberia existir en este punto de la humanidad no se puede simplemente prohibir un proceso productivo individual q no explota a nadie. Especialmente en poblaciones de campesinxs o indígenas que nunca han dejado de vivir así (que en el caso de PR son prácticamente inexistentes).

      • Gracias por la respuesta, ahora entiendo mejor el concepto de la recampenizacion, y concuerdo con la necesidad de hacerlo. Ahora , uno de los puntos medulares q plantee es el asunto de la dieta y la cuestión cultural en esta, q no se abordan. Quizás en otros países el problema de la carne sea mayor , pero si estamos hablando del contexto de PR, la carne está asequible a todos.
        Cuando yo hablo de modelos de producción de alimentos (industrial, peq o med producción) me refiero a cantidad y no manera, o sea habría q cualificar a q se refiere con peq y med producción ya q califica la industrial como nociva al ambiente. Creo q se puede hacer agricultura de manera industrial q sea amigable al ambiente. Cuando yo hablo de producción agrícola industrial me refiero a cantidad y no calidad, no tengo ninguna diferencia con el aspecto de q la producción se maneje de manera amigable al ambiente, en donde tengo diferencias es en no producir de manera industrial. Para mi industrial es altamente mecanizada, en grandes cantidades , para poder satisfacer las necesidades del pueblo. Si estamos hablando de un cambio en la producción y el poseedor de los medios de producción, en nada importa el aspecto de q la mayoría de la producción de granos a gran escala va para anímales, pues precisamente son esas las cosas q se quieren cambiar así como la escasez de carne. El problema de la escasez de carne para las mazas no viene de la manera de producirla , si no del poseedor de los medios y la distribución de esta, por lo tanto la alusión a ese argumento no la entendí.
        También traer la realidad de cuba a la de PR, es un sin sentido cuba es uno de los países con una agricultura más adelantada aunque no se refleje por la escasez de bienes.
        Pero en PR ese no es el caso, la dieta es un problema y la cultura es otro, el poseedor de las tierras, y no hablemos de el atraso en la agricultura, ( cuando hablo de atraso, no es q no haya personas bien preparadas, y exista el conocimiento) es q no hay una cultura ni una infraestructura desarrollada para producir para alimentar las mazas. Estos temas no son nada livianos. El aspecto de la sustentabilidad alimentaria es medular en una revolución, porque con hambre no se sostiene ninguna revolución. Creo q son temas q todavía falta por desarrollar porque la sustentabilidad alimentaria no es una receta simple de desarrollar, cada espacio geográfico, circunstancias culturales y desarrollo de la infraestructura va a determinar cómo se hace y q se prioriza.

        • Sí, en cuanto a la escasez de alimentos precisamente de eso parte la agroecología. La producción altamente especializada de alimentos no es necesaria para alimentar a la población mundial precisamente por lo que plantea de que la escasez viene de la desigualdad no de la disponibilidad de alimento. La agricultura «convencional» no surge para solventar la necesidad de alimento, surge para aumentar el capital en ciertos rubros de la agricultura. Como los productos de alto valor de intercambio, carne y granos para alimentar el ganado. Al ser un modelo fundado en el aumento de capital es incompatible con las necesidades de alimentación y las leyes de la naturaleza. Es ineficiente en el uso de la tierra. Al mencionar a Cuba hablo de modelos agroecologicos de producción, hay hectáreas que producen el equivalente a 5 además de ser compatibles con el ambiente, y organizadas democráticamente.

          El problema con el aumento desmesurado en la produccion de carne industrializada es que es insostenible en la biosfera. Parte de esto es la cantidad de tierra excesiva que se utiliza para producir la alimentación de los animales. Sin contar las tierras que se utilizan para el ganado en sí, las emisiones de metano, el daño a los cuerpos de agua y hasta el blanqueamiento de los corales en nuestro caso. Lo mismo que con los vegetales, no hace falta esas tipo de producción para alimentar al mundo.

          Ese precisamente es uno d los aportes de la!agroecología, nos provee un marco teórico y práctico, basado en practicas campesinas y las ciencias para diseñar sistemas de producción q satisfagan la necesidad d alimentación tomando en cuenta la conservacion de la naturaleza partiendo de relaciones justas y equitativas de producción. No slo cuestiona las dinamicas sociales, politicas y economicas, sino también las ecológicas. Marx siempre reconoció que la agricultura en el capitalismo, con todo y los avances tecnológicos era incompatible con la realidad. La agroecología trae esa crítica.

          Por ultimo lo cultural estamos de acuerdo también, pero es un proceso dialectico entre lo q se va produciendo y lo q la gente va consumiendo. No puede cambiar la cultura culinaria, o en muchos casos recuperarla, sino no estan accesible los productos. Hace falta muchísimo que discutir y practicar para llevar a cabo los procesos que hacen falta desde este sector, la intención con el escrito era traer un pie forzado y fomentar la discusión. Cosa que al parecer ha dado resultados. Seguiremos. Hasta la Victoria

  2. Este artículo debe corregir la brevedsd posible. Este artuculo omitió totalmente que la propuesta de biofermentos es una iniciativa del Centro De Apoyo Mutuo Jíbaro de Lares en colaboraciónn con RAEB Y La Asociacion de Agrucultores de Camuy. Esta iniciativa surge de las alianzas que el CAMJI Lares ha ido construyendo con agricultores del area y con compañerxs de RAEB.
    Pedimos se corrija ya que se nos excluyo, se excluyo al CAMJI LARES de su /nuestro propio proyecto.

    • Este artículo debe corregir la brevedad posible. Este artículo omitió totalmente que la propuesta de biofermentos es una iniciativa del Centro De Apoyo Mutuo Jíbaro de Lares en colaboración con RAEB Y La Asociacion de Agrucultores de Camuy. Esta iniciativa surge de las alianzas que el CAMJI Lares ha ido construyendo con agricultorxs de Camuy y Lares y con compañerxs de RAEB. Es una iniciativa que se ha enfocado en viabilizar compartires entre agricultorxs » convencionales» y agroecológicos para el intercambio de conocimientos, prácticas y perspectivas que aporten a la construccion de una verdadera reforma agraria.
      Pedimos se corrija ya que se nos excluyo, se exc
      luyo al CAMJI LARES de su /nuestro propio proyecto.

    • Saludos Pluma Barbara, gracias por la retroalimentación. La sección Lxs Trabajadorxs Hablan es una abierta a la clase trabajadora ya a sus comunidades, por lo tanto el derecho a la edición lo tiene el/la autor/a. Su mensaje fue enviado a les autores del mismo y queda a su discreción. Gracias de nuevo.

      Si desea aportar a esta sección puede escribir a info@abayarderojo.org

Leave a reply

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí