Tribunal citó al presidente de la República Dominicana por delitos electorales

Por LFMcPartland

El presidente de la República Dominicana, Danilo Medina Sánchez, y la directora del Plan de Asistencia Social de la Presidencia, Iris Guaba, fueron citados por delitos electorales el 11 de febrero, ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE), para ventilar violaciones a la resolución que reglamenta la participación durante campañas electorales. Esta resolución 33-2009, prohíbe a funcionarios políticos utilizar recursos del estado en beneficios de los candidatos de gobierno. Estas falsas bondades también violan la Ley Orgánica de Régimen Electoral número 15-19. A pesar de todas las reformas de ley electoral el estado en poder actúa de manera impune.

A la audiencia no asistieron los demandados, los cuales fueron representados por sus abogados ante el foro, que se realizó a días de las elecciones municipales que se efectuarán ‪el 16 de febrero‬. Este evento impacta 158 municipios con 234 distritos municipales, donde elegirán entre aproximadamente 7000 aspirantes que llenarán unas 4500 plazas. Sorpresivamente el TSE se declaró sin competencia ante el recurso y alegato de los abogados de defensa. Los acusados se vieron favorecidos por el máximo organismo que rige las leyes electorales sin siquiera entrar en los detalles del caso por considerar solo la parte administrativa del litigio.

Por medio del Plan de Asistencia Social de la Presidencia se aprobó el uso de alrededor de 946 millones de pesos dominicanos (más de  USD$17.5 millones) para la compra de electrodomésticos, enseres del hogar, alimentos y materiales de construcción destinados a la población. Esta misma agencia de plan de asistencia social dan aprobación y solicitaban en algunos casos que los bienes estuvieran disponibles para marzo. Cabe destacar que las elecciones presidenciales están pautadas para mayo. La parte del partido oficialista puede influenciar votantes con fondos del erario del estado, colocando en indudable desventaja a los partidos de oposición.

El Partido Liberación Dominicana (PLD) -partido oficialista-, controla la mayoría de los municipios, ayuntamientos, el congreso con la Cámara de Diputados y el Senado. En anteriores ocasiones, los organismos del estado de derecho, han demostrado una tendencia a favorecer el actual partido oficialista.
República Dominicana tiene la economía más dinámica del Caribe con buen crecimiento económico. Este crecimiento beneficia solo a ‪los mismos‬ de siempre y la devaluación del peso dominicano ante el dólar crea una crisis económica para los sectores más vulnerables. En épocas eleccionarias esto crea un modelo genial para influir entre los(as) votantes a través de beneficios como los manejados por el plan de asistencia social. Esto es muy bien aprovechado por el PLD, que siempre se acuerda de los más necesitados en estos tiempos. Ese amor por el pobre les crece en un momento en el que hay mucho descontento con su gestión de gobierno. Claramente se trata de una acción que tiene la intención de recobrar votos con fondos públicos.

Se destaca que se ha repartido alimentos en distintas zonas, se han inaugurado obras y se han entregado otros bienes, como se refleja a través de los mismos ciudadanos que constatan con testimonios y videos la entrega de dinero, así como otros artículos destinados a este fin. Mientras exista la necesidad apremiante de muchos, esos pocos podrán ejercer ese proselitismo partidario.

Éste oficialismo tiene cercanía con el gobierno de Estados Unidos, su principal socio comercial y trabajan con el grupo de Lima, bloque que configura un escenario en el Caribe que aportan a su vez a la desestabilización en Haití. Un gobierno dominicano que toma posiciones que favorecen el bloqueo a Cuba y a Venezuela, convirtiéndose en un alfil del presidente Trump, sobre todo en negocios de energía, minas y obras públicas, creando un complejo escenario que podría favorecer la oposición del oficialismo tanto en las elecciones municipales así como en las presidenciales de mayo.

Hay una polaridad entre el PLD y del Partido Revolucionario Moderno (PRM). Éste último será representado en la boleta presidencial por el candidato Luis Rodolfo Abinader Corona. Existe una alianza táctica entre el PRM y el ex-presidente Leonel Fernández, quien abandonó el PLD tras la denuncia de fraude el pasado ‪19 de octubre‬, donde Gonzalo Carrillo Terrero surge como candidato presidencial para el PLD.  Fernández aparece como líder representante de las Fuerza del Pueblo que, con la alianza táctica que se presenta, puede provocar una mayoría simple. Se espera un 35% a un 40% de abstención de los votantes en la República Dominicana.  La alianza puede equilibrar las fuerzas y encuestadoras plantean la posibilidad de segunda vuelta. Esto da más probabilidades a candidatos de la Fuerza del Pueblo en localidades municipales reduciendo así  las oportunidades del partido oficialista. El fenómeno puede ocurrir de igual manera en las elecciones de mayo próximo, donde se elegirán diputados, senadores y presidente. Este escenario presenta probabilidades de segunda vuelta que pueden fortalecer al candidato que quede en segundo lugar.

Los acontecimientos revelan que las podridas estructuras de la democracia burguesa las compartimos en todos los escenarios políticos de las sociedades capitalistas. Al igual que ocurre en Puerto Rico, es la misma burguesía como clase  intermediaria del estado capitalista, quien saquea las riquezas de la clase trabajadora y luego descaradamente reparte migajas para contrarrestar el desorden que podrían provocar sus actos de corrupción. Tales esquemas del bandidaje corrupto de la burguesía son idénticos y realzan  las palabras de Engels, en las que advertía, “en la república democrática, la riqueza ejerce su poder indirectamente, lo ejerce en primer lugar, mediante la corrupción directa de los funcionarios.  Y en segundo lugar, mediante la alianza del gobierno con la bolsa”.

En este caso queda demostrado que Danilo Medina es un funcionario de la burguesía y su estado capitalista.  Representa las barbaridades comunes por las que atravesamos la clase obrera cuando las irrevertibles relaciones de producción capitalista no son capaces de satisfacer las necesidades  del pueblo. Ante esto  maquillan sus actos repartiendo provisiones mientras se apropian de millones de dólares.

Cada forma de manifestación del capital es distinta según las naciones, pero el aparato intermediario del estado es el mismo puente que beneficia a la clase que gobierna. Es decir, a la clase burguesa. De igual forma las tácticas de lucha de la clase obrera por necesidad material van a variar también, pero estos agentes de la burguesía con todos los aparatos estatales se nutren  de la división y explotación de una clase por otra. En ese sentido, nos corresponde revertir ese aparato del estado, organizándonos como clase y tomando control del gobierno. Desde luego provocaríamos que sea innecesario que esas porciones miserables de las riquezas que  producimos, se conviertan en el   caballo de Troya de la burguesía  para poder recibir los endosos de trabajadores/as en las elecciones. Así no tendríamos que esperar a los dictados de la democracia burguesa para obtener nuestras propias riquezas.

LFMcPartland

Artículos Relacionados

Leave a reply

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí