Por: LFMcPartland
La marca emocional del huracán Irma y Maria del 2017 aún están frescas en las mentes de los/as habitantes de Puerto Rico a dos años y cuatro meses. A estas se añaden los fuertes temblores que han afectado, desde el 28 de diciembre significativamente los municipios de la región sur como: Yauco, Guánica, Guayanilla, Peñuelas, Utuado, Lares, Ponce, Lajas y otros cercanos a la falla Punta Montalva al Sur de Guánica.
Si bien estos fenómenos naturales traen daños materiales como la destruccion de comunidades obreras y marginadas, el aspecto emocional que responde a las perdidas de viviendas y a la incertidumbre de la burocracia del estado capitalista, esta afectando grandemente a las personas. Existe una gran necesidad de apoyo emocional que voluntarios de la rama de la salud ofrecen en servicios a la población refugiada. Los trabajadores/as profesionales de la salud mental, así como estudiantes, se encuentran atendiendo a adultos(as) y niños(as) con orientaciones, charlas, servicios médicos y actividades, como muestra del apoyo solidario de la clase obrera ante esta terrible situacion.
Los parques recreativos y los patios de las viviendas han servido de campamentos donde familias y comunidades colocan casetas de acampar y carpas. Muchos se rehúsan a dormir dentro de sus viviendas y otros simplemente ya no tienen una donde descansar. Las casas se han ido desmejorando así como otras estructuras. Unas han colapsado y otras han sido desalojadas. Ante esta realidad existen varios refugios manejados por los cinco municipios más afectados.
La mayorías de las personas en estos refugios ocupan la parte del día sacando pertenencias de sus casas, vigilando las mismas para evitar robos, realizando diligencias y gestiones relacionadas y regresan en las noches a descansar.
Sin embargo, en el interior de las comunidades se observa la autorganizacion espontanea de las personas en los ya catalogados campamentos comunitarios. Es alli donde se perciben centros de alojamientos que cuentan con casetas de acampar, carpas, sus propias camas colocadas en patios y aceras, entre otros recursos de sobrevivencia. Los mismos estan siendo administrados y dirigidos por vecinos/as para asegurarse de que los suministros desbordados por la solidaridad del pueblo de Puerto Rico se distribuyan de manera equitativa.
Cabe destacar que los centros auto-organizandos por las comunidades obreras, estan desacreditados por el gobierno estatal, señalando que son inseguros y antihigienicos. Con esto intentan desvalorizar la autogestion de las personas y el propio golpe que estas le dan al rechazar las corruptas acciones que se experimentaron en el huracan Maria. Esta respuesta equivale a un progreso espontaneo de las masas obreras, que incosientemente estan gestionando y administrando sus necesidades diarias en dichos campamentos comunitarios. Los administradores coloniales quieren silenciar una vez mas a las comunidades y estas responden autorganizandose y dejandoles saber que no los necesitan.
Son muchos los daños a las estructuras y estos sobrepasan preliminarmente los quinientos millones. Cientos de estructuras averiadas y otras débiles son amenazadas por las actividades sísmicas diarias. Según la RSPR-Red Sísmica de Puerto Rico, se han registrado sobre 1350 temblores cercanos a la falla al sur de Guánica desde el pasado 28 de diciembre hasta la actualidad.
En el municipio de Yauco, solamente el Hospital Pavía está en función a un 40% de su capacidad, con carpas en su estacionamiento como parte de su operación. En este municipio cuatro escuelas sufrieron daños severos, 54 casas han sido totalmente destruidas por los sismos, además de 850 averiadas y 200 próximas a colapsar, según cifras brindadas por los municipios.
En Guayanilla solo hay disponible una escuela para la población estudiantil y el Departamento de Educación juntará en esta, todos los niveles y rotará sus horarios para poder atenderlas. Aún no se establece la fecha de reinicio de clases. En el municipio de Ponce han reportado sobre 200 millones en daños materiales.
Luego de la pérdida general del servicio eléctrico en toda la isla y la del servicio de agua en muchos sectores, el restablecimiento de la energia electrica ha sido lento por las leoninas acciones del Director de la AEE, Jose Ortiz, quien esta a disposicion de los capitalistas que quieren apoderarse de la corporacion publica. Aun con dichas acciones, nuevamente los trabajadores/as de la AEE y representados por la UTIER han dejado su ‘pellejo’ levantando el servicio electrico en las areas afectadas y en toda la isla.
Toda la población que no ha sufrido el impacto se ha desbordado en ayudas. No confiando en el manejo de los recursos donados y por donar, por entidades gubernamentales. La ciudadanía se ha movilizado en masas para llevarlos directamente a los municipios y en especial directamente a las comunidades. Se aseguran que su ayuda y apoyo emocional que va en diversas dirrecciones y acciones, llegue simplemente a quienes necesitan.
No faltan los que aprovechan para hacer proselitismo político, religioso, promoción de artículos y servicios.
El problema que esta aglomeración trae, es que ponen en riesgo sus vidas en un área que aún está en peligro. El tránsito hacia el área sur de la isla se ha complicado debido a la cantidad de vehículos y de ciudadanos(as) que se han movilizado para llevar suministros a los(as) refugiados(as).
Como ejemplo se destaca que el tiempo de desalojo en caso de un Tsunami es de 15 minutos.
Según indican los expertos, no es probable que las réplicas dejen de ocurrir durante el próximo mes. Tendremos el reto de aprender a vivir con estos temblores. Los efectos de la naturaleza nos han mostrado la capacidad que tenemos como seres humanos para organizarnos y resolver nuestros propios asuntos. El problema de los temblores no son exclusivamente su accion inmediata, eso lo podemos controlar si contaramos con una sociedad planificada para la satisfaccion de las necesidades humanas. La irresponsabilidad gira en la incapacidad del sistema capitalista en no poder satisfacer las necesidades humanas como viviendas seguras, atencion medica, educacion, empleo y toda una vida conforme a todas las riquezas que producimos la clase obrera y de las que los capitalistas se apropian.
Ya las casas acreditadoras como Moody’s trazaron la linea y establecieron que las catastrofes naturales han afectado la recuperacion financiera de Puerto Rico. Por lo que de vaciarse la isla de obreros/as y no tener como recaudar para la deuda, lo mejor que recomiendan estas cupulas del capital, es darle mas poder a la Junta de Wall Street para que negocien los titulos de propiedad de las casas afectadas y las que se entregaran, bajar el sueldo de $15 dolares la hora a los obreros de la construccion, apropiarse de la infraestructura de Costa sur y demas centrales electricas de la AEE, y eventualmente crear o reforzar el enorme paraiso fiscal que esta isla promete.
Los capitalistas tienen trazado su plan.Falta que como clase obrera reedoblemos esfuerzos para que ese proceso de autorganizacionespontanea que estamos experimentando, se refleje en la organizacion politica de la clase obrera y construyamos juntos las azapatas de un partido revolucionario de la clase obrera.