Por Carlos Borrero
Durante las últimas semanas, la prensa oficialista en la colonia se ha visto en la obligación de reconocer el desarrollo de lo que algunos califican como un “espacio novedoso de democracia participativa”. Las Asambleas de Pueblo, como hemos recalcado, representan un importantísimo paso en el proceso de auto organización de las masas trabajadoras.
Desde Abayarde Rojo no sólo hemos acogido este fenómeno, sino que les señalamos a los participantes que sus esfuerzos reflejan en forma embrionaria la demanda programática de los comunistas para una reorganización de todo el aparato político administrativo de la sociedad basada en “consejos” (asambleas) “a nivel de barrio y centro de trabajo” de donde se elegirían los delegados para una futura “Asamblea Nacional”. Las masas en Puerto Rico, como ha ocurrido tantas veces en la historia, les adelantan a las organizaciones políticas progresistas, instintivamente haciéndose suya esta demanda aun cuando no ha sido propagada por los comunistas con el vigor que merece.
Precisamente por eso, continuaremos ofreciendo resúmenes y análisis de las Asambleas de Pueblo a las que nuestros cuadros puedan asistir para así apoyar y fortalecer a este esfuerzo. A la vez, hacemos un llamado a todos los asambleístas a que sigan organizando y discutiendo las propuestas progresistas que surgen dentro de estos espacios.
Asamblea de Ponce el 22 de agosto
Antes de atender el enfoque principal que se propusieron, desarrollar las tareas de los grupos de trabajo – los cuales incluyen Educación, Acción, y Logística – los asambleístas en Ponce discutieron tres cuestiones que habían surgido durante una reunión previa de los representantes de más de 20 asambleas. Estas fueron: ¿Qué se espera de la red de las redes?, nombre que se refiere al intento de organizar y coordinar el trabajo de las asambleas a nivel nacional; ¿Qué se espera de la diáspora?; y ¿cómo deben elegir y funcionar los portavoces de las asambleas?
Estas interrogantes provocaron una muy buena discusión e intercambio de ideas entre los participantes, quienes tomaron turnos para plantear sus argumentos.
Después de un interludio en que se discutieron cuestiones organizativas y de proceso, el pleno de la asamblea entonces se dividió en sus varios grupos de trabajo.
Asamblea de Mayagüez el 23 de agosto
Los asambleístas en Mayagüez empezaron con un resumen de los acuerdos previos sobre los objetivos que se plantearon. Entre éstos se incluyen impulsar una auditoría de deuda, la formación de una asamblea constituyente, la creación de un banco cooperativo, y la promoción de la economía local.
Luego de eso, los representantes de sus tres comités – Educación, Economía y Política, y Comunicaciones y Enlaces – rindieron informes al pleno de sus reuniones y actividades desde la última asamblea, y se discutieron varios de los puntos que surgieron de estas presentaciones.
Por ejemplo, la representante del comité de Educación trajo el ejemplo del dragado del río Yagüez para resaltar la importancia de vincular las preocupaciones ‘locales’ con cuestiones nacionales para así promover el mayor activismo desde las comunidades. También abordó el tema de la auditoría antes de que fuera propuesta y aprobada la idea de apoyar una asamblea especial sobre la deuda en que el Frente Ciudadano para la Auditoría ofrecerá un conversatorio.
El comité de Economía y Político resaltó problemas tales como la clasificación del uso de terrenos, cómo construir la llamada ‘economía solidaria’, la asamblea constituyente así como la necesidad de hacerles enmiendas a la constitución), y su propuesta de desarrollar un sistema de sondeos sobre diferentes temas sociales para que la ciudadanía pueda votar al respecto.
El comité de Comunicaciones y Enlaces explicó su estrategia con herramientas como Facebook e Instagram, además del inventario que hizo de los programas radiales en la banda AM que puedan servir para informar a la gente sobre las actividades de la asamblea.
Otras preocupaciones que surgieron durante la asamblea giraban alrededor de cómo llevar la información a los vecinos, cómo financiar las actividades de la asamblea y la cuestión técnica de fundir (merge) las varias páginas cibernéticas que se han creado para anunciar las actividades de las varias Asambleas de Pueblo. Como acuerdo adicional, la asamblea aprobó la propuesta de crear un cuarto comité, sobre el ambiente, después de una discusión intensa e interesante.
Asamblea de Luquillo el 24 de agosto
Otra de las asambleas productivas a las que hemos asistido se dio en el noreste de la isla grande en el pueblo de Luquillo. Se reunieron unas 50 personas, tanto luquillenses como vecinos de Ceiba, Humacao y Vieques.
Entre sus mayores preocupaciones se destacaron el problema de la calificación de terrenos y el PUT (Plan de Uso de Terrenos), cómo resistir el desplazamiento de residentes por especuladores inmobiliarios y hoteleros, y la recuperación de elementos de la infraestructura como las propiedades alrededor del casco urbano del pueblo y las escuelas cerradas.
Como parte de sus tareas organizativas, los asambleístas en Luquillo se comprometieron a invitar a expertos en varios temas (hubo una muy buena intervención de un participante en que éste explicó aspectos de los cambios propuesto a la clasificación de terrenos), preparar y asignar a personas para manejar la prensa, y desarrollar una campaña para combatir las calumnias que se han lanzado contra las Asambleas de Pueblo en general. Otra tarea que surgió fue lograr la mayor coordinación con otras asambleas alrededor de Puerto Rico.
En Luquillo, la representación de activistas y organizadoras femeninas en la asamblea fue particularmente fuerte.
Estos ejemplos, que se multiplican a través de todo Puerto Rico evidencian el gran potencial de las masas trabajadoras cuando éstas se quitan de encima el miedo y su histórica deferencia a los politiqueros para empezar a atajar los grandes problemas sociales y tomar en sus manos las herramientas para resolverlos.
Los comunistas hacemos un llamado a todas las Asambleas de Pueblo para que sigan desarrollando su trabajo y difundiendo su mensaje de auto organización y la búsqueda de nuevas maneras de hacer política.