Movimiento de asambleas llega a la diáspora

Por Carlos Borrero

Bajo la bandera de Asamblea Popular Boricua NYC se celebró este sábado en el bajo Manhattan otro junte de puertorriqueños con el propósito de expandir a la diáspora los ejercicios de democracia y activismo político que se están organizando en Puerto Rico en repudio de la ley Promesa y la junta de Wall Street.  Acudieron al evento unas 120 personas de diferentes edades, algunas de otros lugares de la región noreste de EEUU.  Además de la ciudad de Nueva York, se ha dado una asamblea de pueblo en Pittsburgh y están pautadas para esta semana otras en Washington DC y Hartford, en el estado de Connecticut.

Siguiendo el ejemplo de muchas de las asambleas en Puerto Rico, los asambleístas en Nueva York se dividieron en cinco grupos de aproximadamente 10 personas cada uno para discutir y ratificar las ‘normas de la comunidad’ además de varios puntos de unidad.  Esto fue seguido por varias presentaciones de personas invitadas.  Entre éstas, se destacaron las intervenciones de Shariana Ferrer de Colectiva Feminista en Construcción, Liz Cruz, una refugiada de María y activista comunitaria, un representante de la Asamblea de Pueblo en Caguas quien ofreció un mensaje de solidaridad transmitido en directo, Inarú Guara, de la organización Cancel the Debt, además del artista de música urbana y activista de Jornada Se Acabaron las Promesas, Malacara. 

Después de estas presentaciones informativas, se abrió el espacio a comentarios, preguntas y sugerencias del público en general.  Algunos de temas que se discutieron fueron la deuda odiosa e ilegal, por qué se debe o no auditarla, el acceso directo de la comunidad boricua en EEUU en general y Nueva York en particular a las oficinas federales así como las sedes de fondos buitres para la organización de manifestaciones de protesta y la solidaridad con otras comunidades marginadas en EEUU, particularmente los inmigrantes no documentados.  Entre las intervenciones destacadas, se les recordó a los asambleístas que varios de los oficiales públicos con potestad para iniciar un proceso de auditoría de la deuda, como es el caso de la fiscal general, están radicados en Nueva York, la jueza Taylor Swain y la junta tienen oficinas en el bajo Manhattan, y varias de las agencias federales que supervisan la zonificación y el uso de terrenos en la colonia también se ubican en EEUU. 

Otros puntos significativos que se trajeron fueron la necesidad de solidaridad entre los sectores obreros organizados en EEUU y Puerto Rico y la lucha contra la campaña anti inmigrante.  Un joven hizo recordar a la asamblea las recientes maniobras de ICE en EEUU e invitó a todos los presentes a asistir a una protesta el próximo viernes en el terminal de guaguas, Port Authority, para repudiar la colaboración de compañías como Greyhound, una línea de guaguas, las cuales se enriquecen mediante la transportación de personas que están siendo deportadas de EEUU.

Durante la penúltima parte de la asamblea, los participantes crearon una lista extensiva de áreas de trabajo y próximos pasos concretos.  Quedó como tarea pendiente establecer entre las sugerencias unas áreas de enfoque.

Aunque se hizo explícita la apertura hacia toda tendencia política respecto al estatus de Puerto Rico, varios de los asambleístas durante el evento recalcaron la necesidad de que el cuerpo asumiera una postura anti colonial y anti imperialista.  

Después de una muy animada presentación musical que incluía tres canciones llenas de contenido político y social del rapero y activista Malacara, la asamblea culminó con una interpretación grupal de La Boriqueña original y vivas de Puerto Rico libre y socialista. 

Al momento, se está usando las redes sociales para votar sobre las prioridades de trabajo de la asamblea mientras se organiza el próximo junte.  

Artículos Relacionados

Leave a reply

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí