Por Abayarde Rojo
La noche del martes, 29 de mayo a las 6 pm se convocó una reunión de madres y padres en la escuela elemental Angela Cordero Bernard de la urb. Villa del Carmen en el Bo. La Playa de Ponce con el propósito de presentar la «solicitud» de la UPR de Ponce para administrarla bajo el concepto de una Escuela Alianza. La reunión se convocó con menos de 24 horas de anticipación.
Los panelistas de la UPR eran: la Dra. Cruz a nombre de Carmen Bracero Lugo, la Sra. Cruz Milagros Lugo e Isaac León, Decano de Administración. Junto a la directora de la escuela Sarah Franceschini de Gratacos y poco menos de 6 maestros.
Entre las razones por las cuales dijeron escoger está escuela se encuentran: por ser vecinos del plantel, por su buen rendimiento académico, para ayudar a implantar nuevas metodologías de enseñanza ya que su programa de educación es uno muy bueno, la escuela ha sido centro de práctica para futuros maestros y para crear lazos para la interdependencia.
Luego hicieron una presentación de PowerPoint sencilla y corta que decía, en resumen:
- Que se buscaba fomentar el bilingüismo en niveles elementales y el “dual language” en los más grandes.
- Que la escuela se mantendría de kinder-quinto con posibilidades de cambio de horario, por ejemplo, hasta las 4pm.
- Que la UPR tendrá la administración, pero será supervisada por el DE.
- Que se seguirán suministrando las pruebas META.
- Que se busca “empoderar” al maestro.
- Que el currículo será uno “Creativo Adaptativo”.
- Habrá una alineación de pruebas (pre/post- estándares).
- Énfasis en que los estudiantes puedan traer artefactos tecnológicos de sus hogares.
- Posibilidad de realizar “estudios longitudinales”.
- Trajeron como ejemplos modelos educativos de Finlandia y España en cuestión de la organización de los salones.
- Los maestros volverían hacer entrevistados por la UPR, dos años de licencia sin sueldo del DE y luego serían empleados a tiempo completo de la UPR. Supuestamente seguirán cotizando al Sistema de Retiro y no perderían derechos de AEELA. Se les requiere ser bilingüe o querer adiestrarse.
- De no ser seleccionados o no querer ser parte de la Escuela Alianza, supuestamente el DE los reubicará en otra escuela.
De más está decir que la presentación provocó mucha desconfianza entre la gran mayoría de los encargados de los estudiantes presentes. Entre las preguntas que hizo la comunidad escolar se encontraron:
- Cambios de horarios podrían afectar actividades extra curriculares.
- Posibles cambios en los maestros y qué estándares se utilizarían para contratar.
- La forma en que estaría conformada la Junta que administrará la escuela.
- La utopía de crear supuestamente otro módulo de enseñanza, sobre el cual no se pudo abundar, pero mientras tanto mantendrán los mapas curriculares basados en las pruebas estandarizadas.
- La posibilidad de que las pruebas estandarizadas sean criterio para pasar de grado.
- No tienen en su proyecto máximo de estudiantes por salón.
- Pasarían por un proceso de evaluar las compañías que dan servicios a estudiantes de educación especial, es decir privatizarlos, pudiendo afectar los servicios que ya reciben.
- Negaron exista un déficit cómo se denunció hace un año por portavoces del estudiantado de la universidad.
- No aclararon si la plantilla de maestros, como empleados de la UPR, seguirán sindicalizados con la Asociación o se integrarían con los sindicatos de la Universidad.
Muchos de los adultos presentes ven la escuela como parte de su comunidad y no estuvieron convencidos de lo expuesto ya que no se brindó ninguna contestación clara. Los personales de la UPR más bien parecían politiqueros baratos ensayando para una conferencia de prensa.
Además, es importante destacar que, por una parte, esta “solicitud” nos da una idea clara de lo que serán las escuelas chárter, aunque sean administradas por instituciones públicas. Es decir, una empresa privada administrada por una junta de empresarios, seguramente vinculados a la administración de la UPR Ponce, sin descartar algún otro donante de los partidos burgueses. refo De esta manera está organizada la nueva ley federal ESSA que sustituye la nefasta No Child Left Behind.
Por otra parte, se demuestran las advertencias que hemos realizado en el pasado sobre las nuevas condiciones laborales que se le impondrán al magisterio. Condiciones de indefensión ante abusos patronales, como el aumento de estudiantes por salón, la pérdida de beneficios laborales y la implantación de contratos de empleo temporeros.
También es indicativo de la insensibilidad criminal de la clase capitalista criolla y sus sirvientes en la administración de Ricky, quienes con la imposición de la mal llamada reforma educativa orientada exclusivamente al refinamiento del saqueo de fondos públicos destinados para la educación de nuestra niñez. Por estas y miles de razones más hacemos un llamado al magisterio a que fortalezca su organización para estar en posición de dar la lucha en defensa de una educación de calidad, no basada en el modelo obsoleto, sino una formulada sobre bases científicas que fomente la solidaridad y el pensamiento crítico.
¡Organicemos consejos obreros!