Estudiantes UPR-RP celebran asamblea para enfrentar medidas de Plan Fiscal

Por Abayarde Rojo

Hoy jueves, 3 de mayo, el Consejo General de Estudiantes (CGE) del recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR) inició los trabajos de la Asamblea General de Estudiantes en el Coliseo Roberto Clemente en San Juan.  A continuación, hacemos un recuento de los acontecido durante la misma.

La agenda de asuntos propuesta se anunció en el orden siguiente: (1) Llamado al orden; (2) Constatación de quórum; (3) aprobación de agenda; (4) Informe de Presidencia sobre la situación del recinto; (5) Cierre de la Residencia Torre Norte; (6) Plan Fiscal para la UPR; (7) Asuntos Nuevos; y (8) Clausura. Poco después de las 10:30 de la mañana, se logró el quórum establecido con la presencia de 1,411 estudiantes en el Coliseo. Al comenzar los trabajos, la Asamblea contaba con la asistencia de 2,304 estudiantes.

Se aprobó una enmienda a la agenda para incluir la discusión de perspectiva de género y los asuntos que atañen a los estudiantes transgénero. Se informó que dicho programa en estos momentos se encuentra amenazado; por lo que se presentó moción para que la Asamblea General asuma una postura a favor de los trabajos que realiza el Grupo de Género.  Igualmente, se presentó moción para que la administración universitaria divulgue a todo el personal universitario los casos debidamente confirmados de abuso y hostigamiento del profesorado mediante en una lista a ser publicada a los estudiantes. La moción quedó enmendada a los fines de que la administración publique las estadísticas abuso, acoso y violación sexual y sean entregadas en o antes del próximo año académico.

A raíz de una querella de alegada agresión presentada por la Decana de Estudiantes, Gloria Díaz Urbino en contra el estudiante Ernesto Beltrán antes de comenzar la Asamblea en la entrada del Coliseo; se aprobó una moción para exigir a Díaz Urbino que retirara su querella. Según trascendió, oficiales de seguridad y miembros de la HEEND detuvieron al estudiante Beltrán sin autoridad alguna ante las acusaciones de  agresión que hizo a rectora. La moción se aprobó en rechazo a las acostumbradas acciones y posturas de la decana interina en contra de las luchas estudiantiles.

Informe del Presidente

El presidente del CGE, Neftalí Sánchez, durante la presentación del Informe, señaló que tras el paso del Huracán, los daños en el recinto de Río Piedras ascienden a $35 millones y a nivel de todos los recintos se calculan pérdidas que llegan a los $128 millones sin que aún FEMA haya realizado desembolsos. Informó que el Plan Fiscal aprobado por la Junta de Wall Street (JWS) asciende a $240 millones. Afirmó que el recinto de Río Piedras entonces cuenta con $194 millones para seguir operando, de los cuales $180 millones se destinan a la nómina solamente. “No vamos a tener ni para pagar la luz” afirmó Sánchez.

Además, discutió la reducción de 7,526 estudiantes que reciben Beca Pell, además del 63% del estudiantado que recibe ayudas económicas. Se habló de la situación de los $5 millones que se distribuyeron entre las 11 unidades, a razón de una cantidad no mayor de $500 mil.

Cierre de la Residencia de Torre Norte

Comenzado el punto inició su informe Raúl Dávila, vicepresidente del Concilio de Residentes, quien informó que el 23 de marzo se anunció el cierre de la Torre Norte para hacerle supuestas mejoras, pero que ni los directores de la residencia, tenían conocimiento de esta decisión. Criticó fuertemente el proceso llevado para el cierre por remodelación. También Dávila indicó que le preguntó al Rector Ferrao qué estaría pasando de no conseguirse los fondos para la remodelación, a lo cual éste contestó que “había personas interesadas”.

Se apuntó que allí residen sobre 370 estudiantes que provienen de toda la isla y de intercambio, y se anticipó que muchos de ellos se darían de baja ante el cierre de sus viviendas. Los estudiantes residentes se pusieron de pie, y con la consigna ¡“lucha si, entrega no!” mostraron su total rechazo a los planes de desalojo en pie. Dávila informó que el Senado Académico le solicitó al rector mediante la Certificación 54-2017-2018 que presentará el próximo 17 de mayo alternativas concretas para los estudiantes que residen en Torre Norte y para detener su desalojo. Se presentó moción para que la Asamblea General se expresara en contra de la remoción de los residentes de Torres Norte.

La moción quedó enmendada para que se incluya la Torre Norte en la solicitud vivienda del próximo año; para que el rector desaloje la Casa del Rector ubicada en el Recinto de Río Piedras y en oposición a la privatización de Torre Norte. Dicha enmienda pasó por mayoría evidente. También se aprobó por mayoría evidente una moción para que las autoridades que se encargan de aspectos de salud ocupacional y ambiental en el recinto realicen un informe actualizado sobre la condición de la Torre Norte y Resi Campus, y que, de los hallazgos concluir en la necesidad de realizar mejoras significativas a la estructura, éstas se realicen por fases para no privar a los estudiantes de su alojamiento durante la remodelación.

Luego de la discusión a favor de la celebración de una marcha en protesta al cierre de la Torre Norte, se aprobó dejar dicho asunto sobre la mesa y pasar al sexto punto de estudiantes con diversidad funcional. Se presentó como hecho la falta de mantenimiento de los elevadores y recursos disponibles para los estudiantes de diversidad funcional.  Onix Silva, estudiante sordomudo, particularmente discutió la necesidad de contar con intérpretes a tiempo completo, no sólo en las clases, sino también en todos los servicios al estudiante, como servicios médicos, las horas de estudio y recreativas. Su moción quedó aprobada por unanimidad.  Entre el bloque de mociones aprobadas, se incluyó la necesidad de que los salones y bibliotecas sean identificadas con el sistema braille y acatar el término de diversidad funcional en todas las comunicaciones de la institución en lugar de la utilización del término “impedimento”.

A eso de las 3:30 PM, el presidente del CGE solicitó extensión del receso académico para continuar con los trabajos de la Asamblea, lo cual quedó aprobado hasta las 5 de la tarde. Posteriormente, aproximadamente una hora después el rector envió un comunicado anunciando que rechazaba la misma.

Continuándose los trabajos, se presentaron diversos reclamos de la comunidad de estudiantes de diversidad funcional y se aprobó moción para que el curso de lenguaje de señas se abriera a la comunidad universitaria y se considere como otro idioma ofrecido en la Universidad.

Discusión del Plan de la JWS

Poco antes de las 4:00 pm, la Junta de Gobierno comenzó la muy esperada discusión del informe sobre el Plan Fiscal para la UPR. Sobre los planes fiscales, se discutieron las diferencias entre las propuestas de la Junta de Gobierno y las que impone en su plan certificado la JWS. La Junta de Gobierno aprobó un aumento en el costo de crédito en un 69%: es decir, el crédito de bachillerato el semestre entrante costará $115 dólares, cuando el costo actual es de $56. Según Gilberto Domínguez, representante graduado en la Junta de Gobierno, el fondo de becas propuesto por la Junta de Gobierno es de 39 millones, mientras la JWS sólo está separando 9 millones. En cuanto a las exenciones, la JWS impone la eliminación total de éstas a estudiantes de nuevo ingreso a partir del año escolar entrante. La Junta de Gobierno propone la eliminación de forma gradual, de manera que los estudiantes el primer año cubran el 25% de sus créditos. Según informó Domínguez, la JWS impone un nuevo cargo de mantenimiento para los estudiantes de verano, darse de baja parcial o total, o por repetir cursos.

A su vez, se estiman ingresos de $22.8 millones y $28.6 de millones con la eliminación de exenciones. Por otro lado, se proyectan otros cargos por darse de baja de cursos, graduación y mantenimiento.

Sin planes concretos, se propone la conglomeración de recintos en cuatro unidades: Río Piedras (se une Bayamón y Carolina), RUM (Aguadilla, Utuado, y Arecibo) y Área Sureste (Ponce, Cayey y Humacao) y el Recinto de Ciencias Médicas.

También se impone congelación a las aportaciones de retiro de los empleados y consolidación de los recintos. La JWS particularmente exige una reducción de los costos operacionales en un 10%, reduciendo $266 millones en las asignaciones de gobierno a la Universidad.

En otros asuntos, la Asamblea se declaró en contra de Ivan Bahr, agente represivo del Estado por excelencia desde el 2010, quien ha sido partícipe de arrestos ilegales a modo de secuestro, entre otros. Se aprobó moción para que Bahr sea declarado enemigo irreconciliable de la comunidad universitaria.

Minutos antes de las 5 de la tarde; se presentó moción de un paro de 72 horas para la próxima semana comenzando el miércoles 9 de mayo al 11 de mayo de 2018. A la misma, se presentaron dos enmiendas sustitutivas, planteando diferentes paros o “ walkouts”. Ninguna de éstas pasaron por mayoría evidente.

A las 5 de la tarde, se trajo una cuestión de orden por razón de que  el decanato cerró a esa hora el registro de estudiantes al culminar el receso académico. Se declaró un receso de 5 minutos. El presidente del CGE anunció acuerdo con la administración para que el registro permanezca abierto hasta las 7:20 p. m. Se solicitó un recuento de los estudiantes presentes para asegurar la continuidad de los trabajos y su legitimidad. Verificado el quórum, a eso de las 5:48 de la tarde,  se levantó el receso y se confirmó quórum de 2,760 estudiantes.

Moción de Paro de 72 horas desde el 9 al 11 mayo.

Prosiguieron los trabajos con los turnos de debate, destacándose un turno a favor señalando que esto no es una huelga.  Torres enfatizó que: «Si queremos universidad hay que organizarnos para defender la universidad». De otra parte, uno de los turnos en contra del paro destacó: “Cerrar la Universidad es entregarla”.

A las 6:23 de la tarde, se leyó nuevamente la moción principal: “por tanto proponemos un paro 72 horas del 9 de mayo para canalizar energías para a organizarse

10 de mayo: reunirse con escuelas y comunidades en busca de construir propuestas

11 de mayo: convocar una manifestación nacional exigiendo la expulsión de la Junta de Control de Fiscal”.

Pasado a votación, la moción principal para realizar un paro de 72 horas no pasó, con 745 votos a favor y 1,630 en contra.

A las 6:47pm se presentó moción para llevar a cabo Asamblea Nacional de la UPR y Asamblea General el próximo 14 al 18 de mayo, la cual fue aprobada por mayoría evidente con 1,053 votos.

A las 6:54pm se presentó Moción de cierre con 855 votos a favor y 930 en contra, por lo que no pasó.

A las 7:06pm el movimiento estudiantil propuso moción para celebrar un sal pa afuera el jueves 10 de mayo de 10 am-8:30 pm y una manifestación multisectorial para el viernes 11 de mayo para realizar un paro amplio con los pensionados, magisterios, y otros sectores. La misma quedó aprobada poco antes de las 7:20 pm. Antes y después de esta moción se trajo una cuestión de quórum.

A las 7:26 pm oficialmente culminó la Primera Asamblea General de Estudiantes del Recinto de Río Piedras del 2018. Se aprobó el receso de la asamblea, hasta la celebración de la próxima, del próximo 14 al 18 de mayo.

Esta asamblea ocurre en un contexto de agitación luego del Primero de Mayo, donde sectores no politizados u organizados del estudiantado buscan soluciones a los graves problemas que ha causado el modelo capitalista en Puerto Rico. Aparte de los aspectos de las nuevas condiciones que impondrá el Plan Fiscal sobre la institución y sus estudiantes, los comunistas seguimos enfatizando la unidad obrero-estudiantil para poder enfrentar organizadamente esta ofensiva. En ese sentido, vemos intentos tímidos de acercamiento entre los distintos sectores universitarios, pero falta construir esa unidad organizativa. Hacia ese objetivo debemos trabajar.

¡Estudiantes y obreros, unidos venceremos!

Artículos Relacionados

Leave a reply

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí