Abayarde Rojo entrevista a estudiantes de UPR-Ponce

Las estudiantes  Tatiana Cotto y Norelis Torres de la Universidad de Puerto Rico del recinto de Ponce (UPR-Ponce) nos explicaron lo que sucedió en la asamblea y sus expectativas por la continua lucha por la Universidad Pública.

AR: ¿Podría dar un breve resumen de los acontecimientos en la Asamblea de Estudiantes de la UPR Ponce?

  • En la cuarta asamblea extraordinaria celebrada el martes, 23 de mayo de 2017 en el Coliseo Dolores “Toyita”Martinez se presentaron varios informes. Entre estos: el Informe sobre la situación actual de la Universidad de Puerto Rico donde el presidente, Juan Jose De Jesus Oquendo realizó un resumen de todo lo que ha ocurrido durante el semestre con respecto a la UPR.
  • Además, la Comisión de Auditoría Ciudadana de la deuda pública de Puerto Rico presentó el informe que ha estado trabajando a través de la huelga. En este momento se presentó la siguiente moción la cual fue secundada, sin oposición: moción para que los estudiantes de la UPRP endosen la comisión de la auditoria ciudadana
  • El Comité Negociador Nacional presentó el informe de la Reforma Universitaria
  • También se creó un comité en la huelga para que trabaja las aportaciones de la a Universidad de Puerto Rico al país.
  • También se presentó la siguiente: moción de parte de LEO para ratificar la huelga de la Universidad de Puerto Rico en Ponce.

AR: ¿Qué logros se han alcanzado en estos 51 días de huelga?

  • La reunión certificada del 24 de mayo del 2017 con la Junta de Control Fiscal.
  • Concientización Nacional e Internacional sobre la situación actual de la Universidad de Puerto Rico y el país.
  • Creación del Comité Negociador Nacional (CNN), quienes estarán presentando la Reforma Universitaria, Plan Fiscal y propuesta en las diferentes reuniones. Esta cuenta con 2 delegados de cada recinto, incluyendo Artes Plásticas y el Conservatorio de Música.
  • Creación del Comité de la Reforma Universitaria Nacional (CRU), quienes están a cargo del desarrollo de la Reforma Universitaria y propuestas. En esta hay aportación y miembros de los 11 recintos, incluyendo Artes Plásticas y el Conservatorio de Música.
  • Concientización al pueblo puertorriqueño sobre el tema de la auditoría y la necesidad de dicha auditoría de la deuda del país.
  • Creación del Comité de Auditoría de la Deuda. El mismo está apoyando directamente la auditoría de la deuda que es llevada a cabo por el Comité Ciudadano de la Auditoría de la Deuda.
  • Se lograron desarrollar 5 proyectos de Ley. Los 5 fueron acogidos por representantes de los diferentes partidos.  En la actualidad, hay 4 en el Senado y 1 en la Cámara.
  • Se certifica reunión con el presidente del Senado, Thomás Rivera Schatz para discutir los proyectos de Ley. (Se espera confirmar fecha)
  • Fomentamos 11 recintos, 1 UPR creando así el Comité de Enlace Nacional. El mismo nos mantenía al tanto de lo que pasaba en los diferentes recintos y fortalecimos así nuestras relaciones.
  • La huelga abrió el espacio necesario para los diferentes comités para poder reunirse y desarrollar sus diferentes propuestas y reforma universitaria.
  • Se logró abrir una mesa de diálogo con la Junta de Gobierno de la UPR, esto no ocurría desde el 2011.
  • Se logró que la Junta de Control Fiscal se expresara a favor de que el Plan Fiscal de la Universidad de Puerto Rico provenga de toda la comunidad universitaria.
  • Personas en contra de la huelga comenzaron a redactar propuestas para poner fin a la misma.
  • Permitió abrir espacios educativos en temas como asesoría legal, semana sobre la Salud Mental, temas culturales, concientización en temas ambientales, entre otros.
  • Permitió abrir espacio para que la lucha saliera mucho más allá de los portones y apoyar a diferentes sectores como el Departamento de Educación, UIA y UTIER, que también son afectados por las medidas de austeridad del Gobierno.
  • Se crea el Comité de Actividades Nacional. El mismo cuenta con miembros de todos los recintos y tiene como labor organizar y calendarizar actividades para impulsar los reclamos tanto de la Universidad de Puerto Rico como del país.
  • Ponce es el único recinto que creó un comité a cargo de las aportaciones de la Universidad de Puerto Rico a nivel nacional. Esto refuerza la labor del Comité Negociador Nacional y el Comité de Reforma Universitaria.  Ambos acogieron el informe de las aportaciones para hacerlo parte de la reforma universitaria y presentarlos en las diferentes reuniones.

AR: ¿Qué opina el movimiento estudiantil en Ponce de la reunión con la Junta de Wall Street y el CNN?
Fue una reunión importante, donde pudimos entrar en diálogo con ello. Además, abre la oportunidad de reuniones futuras para poder discutir el futuro de la UPR. Es una lástima que dicha Junta no tenga el conocimiento socioeconómico ni aportaciones que la universidad de Puerto Rico ofrece al país.

AR: Ante la amenaza de forzar la apertura en UPR Río Piedras, ¿qué posición tienen?
La posición que tenemos es la de resistir y apoyar a nuestros y nuestras compañeras. Somos conscientes de que es nuestro deber como estudiantado y como seres humanos defender la injusticia social y el terrorismo de estado. Es nuestro deber recordar que cuando el oprimido cierra el puño y usa la fuerza contra su opresor no es violencia, sino justicia. La huelga ha sido nuestro último recurso ya que está lucha comenzó con portones abiertos y no ejerció fruto por lo que tenemos que ejercer presión.
AR: ¿Cómo definen una verdadera reforma universitaria?
Una verdadera reforma Universitaria sería una que le brinde al recinto total autonomía a la hora de tomar decisión sobre quién será su rector, que pueda resaltar aquellos programas y propuestas con presupuesto propio y obtenga sus ganancias.

AR: ¿Qué pasos darán para lograr una unión obrera, estudiantil y docente en la UPR Ponce?
Seguiremos los esfuerzos de participar en la diferentes actividades que se convoquen y seguir participando de plenos y Asambleas multisectoriales. El diálogo es esencial para poder construir una unión fuerte y eficaz con los distintos sectores de Ponce.
AR: ¿Qué pasos darán una vez se levante el proceso huelgario?
El principal paso, sin duda alguna, es seguir en pie de lucha. Seguir en resistencia, que eso no se cuestione. Esperamos en los siguientes días podamos tener un diálogo con los compañeros de la oposición para poder entender sus estrategias de luchas con los portones abiertos.

AR: Algo más que quieran añadir

La oposición pidió una Asamblea Informativa y nos pareció una falta de respeto a la mesa que no escucharán y que muchos se quedarán afuera de la misma y expresaran que sólo esperarían al proceso de votación sobre si continúa la huelga o no. La oposición acusó directamente al movimiento manifestando que no se le dio espacio para presentar sus propuestas de lo cual tenemos la evidencia de una reunión que ellos cancelaron además que, en Asamblea se le pidieron las propuestas y cuál sería las estrategias de lucha y los mismos dijeron tener ideas de propuestas y no propuestas completas y tampoco contestaron la segunda pregunta. Tampoco se ofrecieron para trabajar con los comités ya formados. De igual manera nosotros continuaremos en pie de lucha y con nuestras conciencias limpias por qué está lucha es de todos y por todos.

 

Artículos Relacionados