Desobediencia civil por excarcelación de Oscar López Rivera

Por Abayarde Rojo

Recordando el natalicio de Eugenio María de Hostos un grupo de manifestantes se reunieron desde las 6 de la mañana frente al edificio de la corte federal en Puerto Rico localizada en la esquina Hostos y la calle Chardón para exigir al presidente saliente Barack Obama su firma a la excarcelación del preso político puertorriqueño, Oscar López Rivera. López Rivera, quien cumplió 74 años de edad el pasado 6 de enero, lleva 35 años presos, 12 de ellos en solitario.

Desde la 6 de la mañana comenzaron a llegar hombres y mujeres de todas las edades para protestar frente al portón de la corte federal. A pesar de la persistente lluvia, en muchos casos fuerte lluvia, el grupo se organizó y coordinó lo que sucedería comenzando a las 7 de la mañana. A las 7:40 de la mañana se convocó al piquete en el carril interior de la calle Chardón, el más cercano a la corte federal. Agentes federales había afirmado que dicho carril era propiedad federal. Alrededor de 75 a 100 personas comenzaron a piquetear bajo la lluvia.

IMG-20170111-WA0002

Pasados 10 minutos Tito Román y Godofredo Vázquez, cargando una pancarta que exigía la liberación de Oscar López, se movilizaron hacia la entrada de visitantes de la corte. Ambos caminaron, acompañados por un grupo de militantes. Al llegar a la entrada fueron detenidos por los guardias de seguridad contratados por el gobierno federal. Junto a un grupo de militantes pasaron el portón y se acercaron al detector de metales en dicha entrada fueron intervenidos por la seguridad federal. Luego de una proclama por la liberación de Oscar, Román y Vázquez se lanzaron al suelo y los guardias los inmovilizaron. El grupo que los acompañaba se mantuvo de pie y firme tratando de proteger a los compañeros.

Luego de 15 minutos el alguacil federal que coordinaba las acciones pidió la presencia de la fuerza de choque. Pasados unos minutos de su llamada aparecieron alrededor 25 agentes de la policía de Puerto Rico salieron del edificio del tribunal hacia el portón principal. Al llegar al portón el alguacil federal indicó la formación y las acciones que debía de tomar la policía. Mientras tanto un grupo alrededor de 20 personas se mantenía presionando en la entrada tratado de proteger a los compañeros y otro grupo se mantenía en las afueras piqueteando y cantando consignas.

La policía se formó frente al portón principal dentro de los terrenos de la corte. Luego de formados un algucil federal le indicó a ambos que se levantaran y salieran del área porque estaban impidiendo el flujo de movimiento a la corte. Pasado unos minutos el alguacil le indicó a la guardia de seguridad privada que los esposaran lo que hicieron, los levantaron y los condujeron al edificio del tribunal.

Minutos luego del arresto el alguacil federal le indicó a la policía de Puerto Rico que sacara a los manifestantes que acompañaban a Román y Vázquez. Estos obedecieron y empujaron a los manifestantes fuera de la entrada principal. La policía se formó frente a la entrada del edificio de la corte.

Es necesaria una reflexión crítica.

Primero, a pesar de la lluvia y ser día de trabajo un grupo de alrededor de 100 personas se dieron cita. Había presencia de varios grupos independentistas y de izquierda como diversos grupos que lucha por la excarcelación de Oscar. La ausencia de diversos grupos obliga a reflexionar sobre la capacidad de convocatoria para este tipo de actividad y acto.

IMG-20170111-WA0001

Segundo, este tipo de acciones de confrontación y arresto tiene que ir más allá que actos heroicos de compañeros en su carácter personal. Preguntamos, sin menoscabar el desprendimiento de los compañeros arrestados, ¿cuál fue el impacto político de dicha acción fuera de ser captados por los medios locales? ¿cómo el arresto de los compañeros adelanta la excarcelación de Oscar López?

Tercero fue muy claro que la policía, como agente represor protege y defiende los intereses de la clase gobernante. En el día de hoy, también protegió y defendió los intereses del imperio.

Cuarto, la policía de Puerto Rico fue dirigida por un alguacil federal. Los oficiales presentes no sólo recibían ordenes de dicho individuo sino que consultaron con él cada uno de los movimientos de la policía.

Otro comentario. El periodismo o cobertura de acciones y actividades desde una perspectiva revolucionaria tiene que ser mucho más que informar los hechos. No somos y no podemos ser neutros en la lucha por el socialismo y la revolución obrera. Nuestra responsabilidad revolucionaria debe y tiene que ser cuestionar constantemente las acciones de las fuerzas represiva, el estado y el gobierno pero también cuestionar este tipo de acciones y actividades de protesta.

Artículos Relacionados