EDUCAMOS continúa ciclo de charlas sindicales

Por Abayarde Rojo

El 2 de noviembre se celebró en Ponce la segunda de una serie de charlas organizadas por la organización magisterial sobre la coyuntura actual de PROMESA y sus efectos en la educación pública. Estas tienen como objetivo primario orientar a su matrícula de las graves repercusiones que tendrán las medidas que implementará la Junta de Wall Street, recomendadas por el infame Informe Krueger, sobre el magisterio.

La charla, ofrecida por facilitadores de la Escuela Vladimir Lenin, analizó a grandes rasgos las condiciones económicas actuales y sus efectos sobre las mayorías trabajadoras. También se examinaron los elementos principales de la ley PROMESA, sus efectos inmediatos sobre las condiciones laborales en el territorio y los atributos que la convierten en una nueva herramienta de explotación del capital financiero a través de la llamada reestructuración de la deuda.

Entrevista a Estrella Rivera de EDUCAMOS

Se analizaron las recomendaciones contenidas en el Informe Krueger en materia de educación pública, particularmente en lo que respecta a la reducción del presupuesto, el cierre de cerca de 500 escuelas, el asalto final a su fondo de pensiones y el despido de miles de docentes. También se planteó cómo a lo largo de las recientes administraciones del territorio se ha ido pavimentando el terreno para la privatización de forma segmentada y la imposición de las escuelas chárter. Un aspecto importante de ese proceso de privatización será el desvío de una gran tajada del presupuesto público al “ofrecimiento de servicios” por numerosas “organizaciones sin fines de lucro” que pugnan por apoderarse de esos recursos.

Entrevista a Madeline Bonilla, presidenta del capítulo de Ponce

En el espacio de participación del público se plantearon preguntas sobre cómo el aspecto de la deuda afecta nuestras condiciones de vida; cómo debe el magisterio enfrentar la ofensiva del capital financiero. La conclusión más importante a la que llegaron los asistentes es sobre la necesidad de que se unan todos los sectores de la clase obrera en Puerto Rico en la lucha contra la JWS. En la necesidad de desarrollar nuestra conciencia de clase y en superar esas divisiones como condición imprescindible para avanzar.

Entrevista a maestra Carmen Santiago de la Escuela Carmen Solá de Ponce sobre la situación del país:  

«Nosotros como educadores tenemos que tener conocimiento de lo que está pasando en nuestro país y no vivir enajenados y entonces, enfrentar con valentía esa lucha que nos espera. Que no es una lucha fácil ni para el magisterio ni para nadie en Puerto Rico.»

img-20161102-wa0005

Entrevista a Edwin Madera, profesor clase de tecnología

Aparte del aspecto informativo, estas charlas tienen el acierto de fomentar el encuentro, el debate y la búsqueda de soluciones colectivas dentro de un sector estratégico de la clase obrera en Puerto Rico. En esta coyuntura, donde la burguesía y sus aliados en el territorio se aprestan a dar al traste con el “contrato social” que aseguraba ciertas conquistas laborales, el tiempo de reformas pasó. La clase trabajadora comienza a entender esta realidad y que la única forma de revertir este proceso asegurando sus intereses vitales será por medio de la organización y la lucha frontal contra la clase explotadora y sus representantes.

Artículos Relacionados