La crisis económica en Puerto Rico y su efecto en los diversos sectores de la sociedad

Por: A. Rosariov
En colaboración con: Loreana

 

Los pasados 10 años de recesión económica que ha impactado de forma arbitraria a los proletarios isleños ha producido un desplazamiento desmesurado de obreros, no tan solo a los Estados Unidos de América, sino también a otros países internacionales.

El trabajador isleño ya no ve necesariamente a la Unión Americana como un lugar para prosperar económicamente. Esto se ha reflejado en el hecho de que últimamente las y los trabajadores se mudan a la República Dominicana en búsqueda de prosperar. Tanto puertorriqueños como dominicanos residentes en la Isla han cruzado el charco escapando del acelerado derrumbe del sistema capitalista-colonial que se ve cada día más claro con el estancamiento económico y la llegada de la Junta de Control Fiscal.

“En Dominicana hay receptividad hacia la emigración boricua que viene con capital para invertir, pero muchos llegan con preparación profesional que les da ventaja en el mercado laboral dominicana a la hora de conseguir buenos empleos.

También hay una emigración educativa. Muchos estudiantes universitarios, están aprovechando las becas existentes para obtener carreras universitarias.

Tres veces por semana el ferry de Puerto Rico a Dominicana transporta a miles de emigrantes debido a la crisis económica. Entre ellos, muchos dominicanos que han vivido durante años en la isla del encanto.

Se calcula que unos 350,000 boricuas se han ido en los últimos 3 años.”

Artículo: Boricuas emigran hacia República Dominicana
Por: Telemundo 51 Miami
Publicado: miércoles 2 de marzo de 2016

La cifra continúa en aumento y se teme que sea la mayor migración en la historia del país. El sistema capitalista-colonial (disfrazado con el Estado Libre Asociado) no tiene, ni tendrá, las herramientas ni los recursos necesarios para poder brindar trabajos y protección a la clase trabajadora. Después de la degradación descomunal de los bonos de Puerto Rico (a nivel chatarra), Wall Street puso bandera en alto anunciando la «próxima catástrofe económica…”

“Currently, Puerto Rico’s population is 3.7 million on the island, versus 4.9 million Puerto Ricans living on the U.S. mainland. The U.S. Census Bureau projects that the island’s population will drop to 2.3 million in 2050.”

“Actualmente, la población de Puerto Rico es 3.7 millones en la isla, contra 4.9 millones de puertorriqueños viviendo en el territorio continental de Estados Unidos. La Oficina de Censo de Estados Unidos proyecta que la población de la isla descenderá a 2.3 millones en el 2050.”

Artículo: The Next Financial Catastrophe You Haven’t Heard About Yet: Puerto Rico
Por: Times Explains | Francesca Trianni y Ellie Ismailidou
Publicado: 12 de marzo de 2014

La clase obrera no puede pasar por alto el hecho de que hay buitres que han estado comprando los bonos para acelerar el derrumbe y la implementación de la Junta de Control Fiscal. El capital financiero se mueve a sus propios intereses, y como ya Puerto Rico lo experimentó con la Sección 936 y entre otras, el capital financiero es tan devastador como un fenómeno natural; que arrasa y provoca la relocalización de los afectados. Todavía muchos esperan un rescate por parte del Gobierno Federal Estadounidense, pero detengámonos y analicemos la realidad. Detroit estaba sumergido en una crisis económica con un déficit de 20,000,000,000 (20 mil millones) y el Gobierno Federal no lo rescató. La colonia de Puerto Rico acumula una deuda 3 veces más colosal que la de Detroit. Hablamos de un déficit de más de 70,000,000,000 (70 mil millones). Si el Gobierno Federal no ayudó a Detroit con su deuda (que comparada con la de Puerto Rico es una migaja), ¿Por qué acaso el Gobierno Federal ayudaría a la Isla con un rescate financiero? Muchos ven a la Junta de Control Fiscal como el “rescate financiero”, pero la realidad es que en poco tiempo esa visualización será diferente.

La Junta de Control Fiscal es el brazo del imperialismo norteamericano, comandado por Wall Street e impulsado por los buitres que vendrán a cobrar la deuda e irse sin impunidad alguna.

La crisis fiscal afecta a todos, a todos excepto a los ricachones que se siguen dando la buena vida. Es repugnante escuchar a los de la clase alta y a los politiqueros cabilderos de la burguesía decir que han tenido que hacer “ajustes” por la crisis económica. ¿Ajustes de qué? ¿De no poder seguir pagando sus inmensas mansiones? ¿Ajustes de que ya no pueden seguir pagando sus casas de vacaciones o sus propiedades en el extranjero? ¿Ajustes porque ya no pueden seguir pagando sus carros de último modelo o sus yates? Mientras, la clase trabajadora tiene que buscar la manera de sobrevivir al fin de mes y dividir su salario entre comida, casa, gasolina, educación, y medicinas, estos vividores y explotadores se atreven a decir que tiene que hacer ajustes por la crisis fiscal.

El cataclismo económico del sistema capitalista-colonial en la Isla ha tocado también a los jóvenes universitarios de nuestro país. En el sistema universitario (privado y público), hay muchos estudiantes que no tienen nada para comer y esto ha producido una creación de comedores públicos. En distintos recintos de la universidad del Estado se han creado “comedores” que suplen comida gratuita a una vasta cantidad de estudiantes. Contrario a lo que comúnmente se piensa, la Beca Pell no da tan siquiera para sufragar los costos universitarios (entiéndase matrícula, cuota, seguro médico universitario, libros, materiales, etc.) Esto ha repercutido en que incluso algunos universitarios han tenido que irse a vivir a la calle o en hogares temporales.

La brecha entre ricos y pobres cada vez es más amplia. O eres un “riquitillo” o eres un obrero sin paz ni pan. El margen de desigualdad en Puerto Rico es tan inmenso que la brecha existente entre ricos y pobres (entre burgueses y proletarios) es la más grande en todo el territorio norteamericano-estadounidense.

“Según Reyes Rivera, uno de los problemas más serios que enfrenta la familia como institución es la tasa de desempleo, que en Puerto Rico ronda entre el 14% a 15%.

Y al considerar que la fuerza laboral ronda en las 907,200 personas, afirmó que es como si “prácticamente una tercera parte del País sostiene a las otras dos parte”.

A eso se le suma que el 45% de la población vive bajo los niveles de pobreza.

De hecho, 1.3 millones de personas reciben ayudas del Gobierno, o lo mismo que cerca de 60 mil familias, quienes lo identifican como su única fuente de ingresos. Estas cifras ponen en evidencia que no todas las personas que viven bajo los niveles de pobreza reciben asistencia económica.

Otro de los problemas es que ‘el 20% de la población más rica ostenta el 60% del ingreso, mientras que el 20% más pobre solo recibe el 1.7%. Estos dos datos nos ubican como el territorio con mayor desigualdad económica en los Estados Unidos’.”

Artículo: Puerto Rico tiene la brecha entre ricos y pobres más grande de todo EEUU
Por: Noticel | Ely Acevedo Denis
Publicado: 11 de diciembre de 2013

¡1/3 sostiene a las otras 2/3 de la sociedad! Es decir, que la clase obrera sostiene a toda la sociedad. Eso implica un abierto reconocimiento de explotación, y a su vez, implica el hecho de que los trabajadores, y solo los trabajadores, pueden hacer funcionar una sociedad. La clase proletaria no necesita de la clase burguesa para hacer funcionar la sociedad. En cambio, la clase burguesa necesita irrefutablemente a la clase proletaria para poder hacer que el capital se mueva. A este hecho se le suma un dato muchísimo más aberrante y exasperante del diario vivir de los más vulnerables en la sociedad: los niños y niñas.

“El 84 % de los menores viven en zonas de alta pobreza y más de la mitad de sus padres no tienen un empleo seguro, lo que perjudica su seguridad económica y las condiciones para que se desarrollen al máximo.

‘Tradicionalmente hablamos del % de nuestros niños, niñas y jóvenes que están viviendo en pobreza, que sabemos que es un 58 por ciento. Este número es inaceptable. Mucho menos aceptable son los 702,000 menores que están viviendo en zonas de alta pobreza…”

Artículo: Más de 700 mil niños viven en zonas de alta pobreza en P.R.
Por: CYBERNEWS | Telemundo
Publicado: martes 21 de junio de 2016

¿Cómo podemos estar tranquilos ante estas cifras? ¿Cómo podemos pensar tan siquiera que el capitalismo funciona? ¿Acaso estos son los logros del capitalismo? Que el 84% de los menores en Puerto Rico vivan bajo el nivel de pobreza y sus padres no tengan tan siquiera un empleo seguro. 702,000 menores viviendo en zonas de alta pobreza. Debemos entender que esta realidad no se acabará con la caridad. El problema está en el sistema capitalista, esa es la raíz del problema.

Según informes realizados, uno de los sectores de la población que más recurren al suicidio son los ancianos. Una de cada cuatro personas que se suicida tiene 60 años o más. Muchos de estos recurren al suicidio porque dentro del sistema capitalista no encuentran como sobrevivir y no quieren ser una carga para los hijos. Muchos ancianos hasta dejan de consumir sus medicamentos porque su retiro no le da para comida, luz, agua, etc. De hecho, se conocen casos de personas mayores que reducen la cantidad de sus dosis (Por ejemplo; partiendo las pastillas a la mitad) para que así les pueda durar más, estos actos pueden resultar nefastos para su salud. No obstante, algunos deciden regresar al campo laboral. Ya a sus 60 años o más, siguen buscando trabajo porque el sistema no les ayuda. ¿Es justo que ya después de haber trabajado durante tu juventud y adultez tengas que regresar a tal edad a trabajar por las avaricias del sistema capitalista? Debemos crear un sistema donde no ocurra esto, debemos crear el socialismo.

Puerto Rico vive un contexto histórico en el que las luchas están francas y abiertas. Es la Junta de Control Fiscal con su andamiaje colonial en contra de la clase trabajadora. Ninguna alineación con un sector pequeño burgués nos ayudará. Al final el resultado será una lucha abierta, como se está viendo poco a poco, de los de arriba contra los de abajo. Nuestro objetivo inmediato es la organización de la clase obrera ante la Junta de Control Fiscal. Continuando a que esa organización de clase obrera tome conciencia revolucionaria en el transcurso de las condiciones y luchas. Nuestro objetivo máximo es la emancipación de la clase obrera mediante la dictadura del proletariado, derrocando el régimen burgués y crear nuestro sistema socialista en aspiración a una asociación libre de trabajadores. Los partidos  y candidatos pequeños burgueses andan con su discurso de «esto déjamelo a mí». Intentan destruir así todo intento de auto-organización de las bases, todo intento de organización de la clase obrera para que así ellos (la pequeña burguesía) puedan mantener el statu quo y reformar el sistema capitalista. Nosotros no olvidamos la raíz del problema en el que vivimos, la colonia, pero también el capitalismo y el imperialismo norteamericano. Solo la clase obrera puede ayudarse a sí misma. Ningún sector parará el avance de la clase proletaria hacia la toma del poder. Es por esto que para construir una mejor sociedad la clase obrera debe organizarse, adquirir conciencia de clase y con esta conciencia revolucionaria e ir por la toma del poder. Todas las comunidades creando asambleas populares, creando consejos de obreros y círculos de estudios. ¡No a las elecciones coloniales! ¡Vamos por la democracia radical!

Artículos Relacionados