Por JAG
El pasado lunes, 16 de mayo, el senador independiente Bernie Sander, uno de los candidatos a la presidencia de los Estados Unidos por el Partido Demócrata, tuvo varios actos políticos en el país entre ellos una visita al Teatro de la Universidad de Puerto Rico.
El estudiantado universitario ríopedrense hizo una larga fila desde las 9 de la mañana y que en un momento se extendió hasta la plazoleta frente a la Torre Universitaria. El teatro se llenó a capacidad a las 6:30 p.m. y cientos de estudiantes se quedaron fuera y los que decidieron quedarse lo vieron por transmisión directa en una gran pantalla fuera del teatro. Los actos oficiales comenzaron luego de las 7:30 p.m. luego que el candidato demócrata hablara al estudiantado que no pudo entrar al Teatro.
La presencia del senador Sanders ha creado una gran discusión entre un sector del movimiento independentista y la izquierda puertorriqueña. Un sector independentista ha decidido apoyar la candidatura del senador y la participación en las primarias demócratas. El sector de la izquierda ha criticado esa participación por entender que estas primarias son parte de una imposición colonial de la cual no se debe participar.
Debemos comenzar señalando que el senador Sanders, quien arribó al país en un jet privado, fue esperado y recibido por el exgobernador Aníbal Acevedo Vilá, quien contribuyó a la actual crisis económica, cerró el gobierno por dos semanas y puso a marchar a un sector del movimiento sindical en la infame «marcha por mis habichuelas» y el representante Luis Vega Ramos, considerado uno de los líderes del ala liberal (soberanista) del Partido Popular. Su primera apariencia al día siguiente fue en la Fundación Muñoz Marín en Trujillo Alto donde estuvo presente parte del liderato del PPD y el candidato a la gobernación por el PPT, Rafael Bernabe. Luego estuvo en el Centro Para Puerto Rico donde se reunió con otro grupo de populares y “soberanistas” y concluyó su día con su presentación en el Teatro de la Universidad.
Un señalamiento que es necesario hacer es que desde el mes de enero el Consejo de Estudiantes de Recinto le extendió una invitación a visitar la Universidad sin consultar directamente con el estudiantado y sin informar de esta gestión hasta hace algunas semanas. Es inaceptable que un sector del estudiantado determine qué y a quién se va apoyar e invitar al Recinto. La información que recibimos fue que el Consejo de Estudiantes no tuvo participación en la planificación del evento aunque el Presidente del Consejo, Guillermo Wasp Pérez, fue quien hizo la presentación del candidato e hizo un llamamiento apoyar al Senador en las primarias demócratas. Es más criticable que la pasada asamblea de estudiantes del 4 de abril derrotó una propuesta de apoyo del estudiantado, tanto a Sanders como a Warren, por las «gestiones que habían hecho a favor de Puerto Rico», y aun así se apoyara directamente a candidatos.
Hay que admitir que Sanders, con su mensaje oportunista de esperanza y de aparente crítica al capitalismo neoliberal imperante en los Estados Unidos, ha logrado levantar el interés y la pasión por el proceso electoral y la lucha por la presidencia de los Estados Unidos en ciertos sectores, en particular el estudiantado universitario. Este mensaje debe evaluarse.
Debe queda claro que su mensaje no es socialista. Es un mensaje liberal. El mensaje de un sector de la sociedad norteamericana que se ha sentido excluido del capital por los intereses multinacionales y por Wall Street. Su mensaje es uno que ataca el capitalismo salvaje y desea convencernos de la posibilidad de un «capitalismo humano» que atiende las necesidades humanas pero no así la explotación del capital a la clase trabajadora no sólo en los Estados Unidos sino en todo el mundo.
El socialismo del senador Sanders es el de la social democracia europea. Social democracia, que en los pasados años, ha sido parte fundamental de las crisis económicas de los países europeos como Italia, Portugal, España y Gran Bretaña. Es el socialismo que busca en su fondo simplemente reformar el capitalismo y no destruirlo y transformarlo.
El llamado del candidato a la presidencia de que los cambios se hacen desde abajo se hace fundamentalmente para que la gente se organice para participar del proceso electoral primarista y no necesariamente organizarse para tomar el poder y trasformar el sistema. Ese fue el llamado en la Universidad. Inscríbanse y voten. Esa es la idea de la democracia liberal estadounidense. Nada de transformación y mucho de reforma.
No podemos negar que Sanders ha tenido un historial de denuncia social y de defensa de los derechos civiles y políticos de sectores marginados de la sociedad capitalista estadounidense. Su historial congresional ha sido la de un senador en minoría que se dedica a la denuncia y al pataleo. Eso no es suficiente. Es necesario señalar que en sus 25 años de trabajo congresional nunca ha demostrado preocupación por la condición colonial de Puerto Rico. Nunca hasta hace unos días se había expresado sobre Oscar López Rivera.
Sobre su discurso en la Universidad debemos decir lo siguiente:
1) Para Sanders la crisis económica es culpa del deseo voraz de los fondos buitres por sus ganancias y no de la situación colonial capitalista.
2) Habló de una restructuración ordena de la deuda pública que debe ser auditada. Además que Puerto Rico tenga acceso al Capítulo 9 de Bancarrota. La deuda que no sea constitucional debe ser puesta a un lado. Esta es una posición liberal. Sanders no acepta ni entiende que la condición colonial de Puerto Rico hace de la deuda un total y completamente ilegal y que no debe ser pagada.
3) Sobre la situación colonial utilizó claramente un lenguaje ambiguo. Palabras como “colonial-like treatment” y “to treat a Puerto Rico like a colony” no es aceptar la realidad colonial. Puerto Rico “no es como una colonia” ni “se parece a una colonia”. Puerto Rico ES una colonial del imperialismo estadounidense.
4) Promueve un referendún con tres opciones la estadidad, la independencia y “la reforma de la relación existente del ELA”. Claramente esta es y ha sido la posición del PPD. Nadie le informó al Senador Sanders que en las pasadas elecciones el pueblo de Puerto Rico votó por un 54% en contra de la actual relación política con los Estados Unidos.
5) Sobre el sistema de salud el candidato a la presidencia propone “promover acceso a un sistema de salud de calidad”. No propone un sistema de salud fuera del sistema capitalista de explotación y ganancia.
Lo dicho hasta ahora provee suficiente evidencia de que el discurso del senador y candidato a la presidencia es uno liberal y social demócrata que tiene muy poco de revolucionario. De muy poca relevancia para nuestra realidad colonial. No es suficiente atacar a Wall Street. No es suficiente proclamar la justicia social.
Es triste señalar como un hombre blanco estadounidense llega a nuestro país con un discurso socialdemócrata que diversos grupos independentistas y de izquierda han estado proclamando por décadas y un sector de nuestro país queda impresionado y animado. Sin embargo ese mismo discurso no tiene apoyo electoral. Este es claramente el síndrome del colonizado “lo que viene del imperio es superior”.
Nuestro deber como revolucionarios(as) es alertar a la clase obrera y continuar denunciando la trampa del discurso liberal que nos aleja de las tareas revolucionarias fundamentales de organizar a la clase trabajadora, de educarnos y sobre todo la de luchar en calle, en la escuela, en la comunidad, en la Universidad, en la iglesia, en el área de trabajo por la transformación profunda y radical de la realidad colonial capitalista en la que vivimos.
Este discurso sin conexión con la clases trabajadora y con un programa y proyecto de transformación social y económica es pura palabrería hueca y vacía es tan dañino para las masas trabajadoras en EEUU como para las de la colonia. Estemos conscientes de esta realidad para no perder nuestro norte.