Declaración del Partido Comunista Brasilero sobre la profundización de la crisis política: el estancamiento de la conciliación y el camino de la lucha

Los indicios de la participación del ex presidente Lula en esquemas de corrupción son un capítulo más de la grave crisis brasilera, la cual está marcada por el agotamiento del gobierno de Dilma y la degradación política e ideológica del Partido de los Trabajadores (PT) y sus satélites.[1] Ante una coyuntura económica de recesión y reducción de las tasas de ganancia, acompañada de una grave crisis social profundizada por el ajuste fiscal – con el crecimiento del desempleo, que ya alcanza cerca de 10 millones de personas –, la burguesía pasó a ejecutar un plan articulado con sectores de los grandes medios, del Congreso Nacional[2] y del Poder Judicial para sacar al PT del Palacio de Planalto[3] y establecer las bases de un posible gobierno fundamentado en la aproximación del PSDB con el PMDB.[4]

A pesar de que el gobierno petista aplicó servilmente las exigencias de la clase dominante – como lo demuestran los recortes a programas sociales para pagar la deuda a los rentistas, la firma de la ley antiterrorista, la entrega del pré-sal[5], la ampliación de las privatizaciones, la reforma de las pensiones, los ataques a los derechos de los trabajadores y el abandono de la reforma agraria –, la gravedad de la crisis exige, desde el punto de vista de los intereses del capital, medidas más profundas y rápidas ante las dificultades del petismo de mantener la política de control y pacificación de las masas. La combinación de la crisis económica con la crisis política torna, en este momento, incomoda e innecesaria la continuidad del gobierno petista para el “mercado”, cuyos interlocutores argumentan, a través de los medios burgueses, que solamente cambiando de gobierno será posible retomar el crecimiento económico.

La evidente parcialidad de la Operación Lava-Jato[6], que no profundiza las investigaciones sobre miembros del PSDB y del PMDB – a pesar de haber revelado importantes esquemas de corrupción y apresado a varios empresarios – ha promovido algunos espectáculos mediáticos, como fue la innecesaria fuerza utilizada para llevar a Lula a prestar declaración ante la Policía Federal. Esta parcialidad no es un hecho aislado. Para la mayoría del pueblo trabajador, principalmente para los jóvenes negros, [7] todo abordaje realizado por la policía es siempre coercitivo, sin ningún tipo de formalidad, asistencia jurídica y mucho menos se sigue el “debido proceso de ley” ; no raramente, acaba en arbitrariedad o muerte, como lo comprueba el aumento estadístico de las celebres justificativas policiales de “muertes por auto defensa”.[8]

La corrupción es la forma más aparente de las relaciones promiscuas entre el Estado burgués y los intereses económicos capitalistas. En el plan para cambiar de gobierno el Lava-Jato es apenas una pieza, por lo tanto, no es un golpe contra la institucionalidad liberal-burguesa, sino una de las vías al interior de esa institucionalidad para la imposición de gobernantes que mejor atiendan, circunstancialmente, los intereses del capital. Eso no significa subestimar, en este contexto, la tendencia a más restricciones en el ámbito de las libertades democráticas que la burguesía trata de imponer para hacer frente a la intensificación de la lucha de clases que la crisis del capitalismo engendra.

brasil

La decisión de la burguesía de librarse del gobierno petista por medio del juicio político o de la renuncia negociada de la Presidenta y de inviabilizar, por la vía judicial, una futura candidatura de Lula en 2018 no justifica la defensa del gobierno Dilma ni del ex – presidente por parte de la izquierda socialista; porque no podemos olvidar la opción política escogida por la cúpula del PT de recorrer el camino del pacto social burgués. Como se comprueba desde la Carta a los Brasileros, en 2002,[9] y el celoso atendimiento a los intereses de los bancos, de la industria automovilística, del agro-negocio y de los contratistas mineros. No nos toca a nosotros defender la supuesta inocencia de Lula, y otros lideres petistas, y menos aún imaginar que las investigaciones sobre ellos coloquen la democracia burguesa en riesgo. Lo que si hacemos es una profunda crítica a la estrategia de conciliación de clases adoptada por el PT, la cual, ampliada en los últimos 14 años, ahora se vira contra ellos.

Ante esto, el PCB no ve razones para alterar su postura de independencia de clase y oposición de izquierda al actual gobierno, al cual el ex presidente Lula nunca dejó de influenciar directamente. El PT preparó el propio terreno pantanoso en que ahora se hunde, al haber optado por fortalecer el Estado Burgués en cuanto retiraba derechos de los trabajadores. Para finalizar, el PCB no reforzará el culto despolitizado, personalista y nostálgico de un liderato que, a través de su carisma, utilizó el apoyo de los trabajadores para operar una política que privilegió los intereses capitalistas. Tampoco nos sumaremos a iniciativas en defensa de la democracia con aquellos que, en los últimos tiempos, la vienen golpeando a cambio de la gobernabilidad a cualquier costo. Hacemos un llamado a la formación de un bloque clasista de carácter anticapitalista y socialista, para resistir los ataques del capital y avanzar en la construcción del Poder Popular y el Socialismo.

 

PCB – Partido Comunista Brasileiro

Comisión Política Nacional – 6 de marzo de 2016

Traducción (libre) y notas aclaratorias realizadas por: J del Cabral

Versión en portugués: http://pcb.org.br/portal2/10587

[1] Se refiere a los partidos aliados al PT y que cogobiernan con este partido en alianzas. Entre ellos están: Partido Social Democrático (PSB), Partido Progresista (PP), Partido de la Republica (PR), Partido Republicano de la Orden Social (PROS), Partido Democrático Laboral (PDT), Partido Republicano Brasilero (PRB), Partido Comunista del Brasil (PCdoB) es importante aclarar que este partido es una división histórica del Partido Comunista Brasilero (PCB) y el Partido del Movimiento Democrático Brasilero (PMDB).

[2] El Congreso Nacional está dividido en dos cuerpos, la Cámara de los Diputados y el Senado Federal. El primero es representativo de los “intereses del pueblo” y es el encargado de pedir cuentas a la presidencia de la república. Es en éste, que se está llevando el proceso de investigación contra el gobierno de Dilma Rousseff . El segundo representa a los estados federados.

[3] Es donde se ubica la presidencia de la república, su gabinete y los diferentes ministerios de gobierno. En otras palabras, es donde se concentra el Poder Ejecutivo.

[4] Este partido era aliado del gobierno y dentro de la distribución de puestos tiene a su cargo la vicepresidencia de la República, ocupada por Michael Temer. Si prospera el juicio político contra la presidenta, el puesto será ocupado por este personaje. Es importante señalar que este partido ha estado junto al PT desde el primer gobierno de Lula da Silva.  Durante el mes de marzo, la cúpula decidió romper todo tipo de relación gubernamental con el PT.

[5] El pré-sal es un tipo de petróleo de mediana y alta calidad que se encuentra bajo una capa comprimida de sal y se estima que está ubicado entre 2,0000 a 7,000 metros de profundidad en el fondo marino. El descubrimiento de estos yacimientos fue realizado por la estatal Petrobras en el 2008. Se cree que hay de 5,000 a 7,000 billones de barriles de petróleo y gas; este descubrimiento aumento exponencialmente las reservas petroleras de Brasil y mejoró su posición mundial como productor de hidrocarburos. Sin embargo el gobierno actual, legisló para que la estatal petrolera no tuviera la exclusividad de la explotación entregando el preciado tesoro natural a disposición de los carteles internacionales del petróleo. Para una visualización exacta se recomienda visitar: http://www.petrobras.com/pt/energia-e-tecnologia/fontes-de-energia/pre-sal/

[6] La operación Lava-Jato es la investigación más grande de corrupción gubernamental hasta el momento en Brasil. Se ha descubierto un esquema de desvío de dinero de Petrobras, se estiman que son billones de dólares los robados de esta empresa estatal. La investigación ha descubierto que hay envueltos políticos de varios partidos, empresarios, contratistas del gobierno, funcionarios públicos entre otros.  Hasta el momento hay varios acusados, unos en proceso de juicio y otros encarcelados por este caso. Esta pesquisa dio paso al análisis de los paraísos fiscales y esta relaciona directamente con los “Papeles de Panamá”.

[7] En Brasil se comenzó un proceso planificado de “pacificación” de las favelas. Estas son comunidades pobres, en su mayoría compuesta de población afrodecendiente, que se ubican al rededor de las grandes urbes metropolitanas. Estas intervenciones tenían como propósito según el gobierno fue el de “mejorar las condiciones de vida de esas poblaciones atacadas por el narcotráfico y la violencia”. Sin embargo, la realidad es que estas decisiones se tomaron como parte de una agenda para lograr que se le adjudicaran al país dos mega eventos internacionales: el Mundial de Futbol 2014, cosa que lograron, y las Olimpiadas 2016, cosa que también alcanzaron. Como parte de las negociaciones, y la gran inversión que se hizo solo para concursar, fue el acuerdo de bajar la “inseguridad social” para que los turistas extranjeros pudieran sentirse seguros en el país.

[8] La militarización de las comunidades pobres ha desatado una guerra no declarada dentro de ellas. Los asesinatos a manos de estas fuerzas del “orden público” son incalculables. La forma de ocultar las ejecuciones sumarias se hacía bajo lo que se denominaba: “autos de resistência” o “ resistência seguida de morte” en otras palabras, son asesinatos por resistencia de los alejados criminales. En este sentido, esto puede ser comparado con los falsos positivos colombianos. Desde el mes de enero de este año ya no pueden ser utilizados estas frases para justificar los asesinatos a manos de la policía. Sobre el tema ver: http://www.cartacapital.com.br/sociedade/fim-do-auto-de-resistencia-e-mudanca-cosmetica-dizem-especialistas

[9] Se refiere a la carta leída durante su candidatura y antes de las elecciones de ese año, las cuales ganó. En la misiva propone la alianza de clases, pero sobretodo contiene un mensaje directo al capital financiero del país con la intención de tranquilizar los mercados. Puede ser revisada la carta en portugués: http://www1.folha.uol.com.br/folha/brasil/ult96u33908.shtml

Artículos Relacionados

Leave a reply

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí