Balance y perspectivas de lucha del paro estudiantil

Por Rogelio Acevedo

Luego de finalizado el paro estudiantil en distintos recintos de la UPR, se hace necesario pasar balance de sus efectos y perspectivas de lucha de cara a una próxima asamblea en la que el estudiantado decidirá los pasos a seguir.

1. A pesar de las constantes comparaciones con el proceso huelgario de 2010-2011, el contexto económico, político y social en el que se desarrolló este paro es de un cada vez más evidente derrumbe de las estructuras coloniales. Por la propia naturaleza contradictoria del capitalismo, donde su ámbito financiero, que se nutre del sistema de opresión colonial, está causando el derrumbe de sus estructuras al depredarlo de forma cada vez más abarcadora sin ofrecer otra salida, que el endeudamiento perpetuo de las masas trabajadoras y desposeídas. Los efectos de esa depredación se hacen cada vez más insoportables en la universidad, que más allá de la privatización, ocasionarán su eventual colapso.Asamblea_UPR

 

2. Contrario a otros procesos de lucha estudiantil, en este caso los reclamos del estudiantado no se limitaron al ámbito de la universidad, sino que exigieron la eliminación de medidas que afectan a la sociedad en su conjunto. En ese sentido, la exigencia de no pago a la deuda y la eliminación de la Ley 66, que afectan directamente el funcionamiento de la universidad, tienen efectos devastadores en otros ámbitos sociales. Estos reclamos, aunque pudieran parecer demasiado «ambiciosos», reflejan como sus condiciones materiales están aportando al desarrollo de su conciencia como sector en vías de unirse a la clase trabajadora.

3. Destaca el potencial de desarrollo del sector estudiantil en cuanto a movilización y capacidades de lucha. El hecho de la asistencia a la asamblea confirma el interés y la preocupación en torno al futuro de la universidad. Esta coyuntura de aumento vertiginoso de la pobreza de amplios sectores de la población, estudiantado incluido, sirvió de catalizador a que se unieran a la lucha amplios sectores estudiantiles sin experiencia organizativa ni política. Este aspecto, aunque podría plantear desaciertos por la inexperiencia, objetivamente representa grandes oportunidades de renovación donde se asuman y apliquen formas de lucha a tono con la coyuntura actual que renueven el movimiento estudiantil.

 

4. El papel dirigente del Colectivo Amplio Estudiantil en Lucha (CAEL) en el proceso es una reafirmación que sin la organización para la lucha de todos los sectores afectados por el capital en todos los ámbitos de la sociedad, será imposible asestarle golpes. Por esto es fundamental que se fomente su fortalecimiento, así como el surgimiento de otras organizaciones estudiantiles que encaucen y organicen la lucha en la universidad.Piquete_estudiantes_UPR

5. Es de importancia táctica la necesidad del estudiantado de vincular la lucha por la universidad a todos los recintos del sistema. En la medida en que se amplíe la lucha a la mayor cantidad de recintos posibles, se creará un problema a la administración colonial, la cual con su debilidad actual y la cercanía del circo electorero, podría terminar cediendo los reclamos que tocan el nivel institucional.

6. De la misma forma, tácticamente es fundamental la necesidad de vincular las luchas del estudiantado con otros sectores de la sociedad, en especial la clase obrera y trabajadora. No es limitarlo a la colaboración material, sin duda de gran importancia, sino más bién su integración al proceso sacando la lucha de la universidad y llevándola a otros ámbitos. Este aspecto aunque requiere mayores esfuerzos y paciencia por el bajo nivel de conciencia de la clase obrera y del estudiantado, las condiciones objetivas servirán de acelerador de ese proceso. Es por esto, que contrario a lo que proponen algunos de «la organización por sectores», si se plantea la lucha fragmentada, cada cual en su parcelita, sin ningún vínculo organizativo entre ellos, será imposible plantear una verdadera oposición política a los representantes del capital en la colonia.

Por lo pronto, felicitamos al estudiantado por esta jornada y les decimos ¡qué vivan!

Artículos Relacionados

Leave a reply

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí