Recordando a nuestra compañera Sarah Peisch

Por Abayarde Rojo

Conociendo a Sara y sus Luchas

Sarah Peish es una de esas tenaces trabajadoras de la educación que, como tu y como yo, teniendo en su contra las condiciones mas adversas y de acuerdo a sus capacidades, intenta y logra de poquito a poquito (o de poquito a mucho en otras ocasiones) contribuir al diseño de un mejor mundo. Esta sensible maestra de jóvenes con problemas de aprendizaje llegó hace 16 años a Puerto Rico movida por lo que ella misma describe como “mi época de curiosidad gitana” y con la intención de llevar de regreso a casa una educación de mayor pertinencia a aquellos pobres, excluidos, desplazados y expatriados caribeños (haitianos, dominicanos, puertorriqueños) con los que había interaccionado en una escuela pública de las afueras de Nueva York.

Pero dejemos que ella misma nos lo cuente a base de la siguiente entrevista.

Abayarde: Sara, aunque el que te entrevista está convencido de que para construir el mejor mundo posible a ser definido por nosotr@s y para nosotr@s los trabajadores no se debe prescindir de ningún trabajador (sea puertorriqueño, estadounidense, caribeño, chino) un remanente en mi nacionalista te lanza esta primera y suspicaz pregunta; ¿Por qué “caramba” “la gringa” llegó a Puerto Rico y se involucró en sus luchas ambientales?

Sarah: Como ya le adelantaste al lector, llegué sin mayores planes que el de mejorar mi desempeño como maestra, sin ahorros, sin la menor intención de involucrarme en lucha ambiental alguna, acompañada solo por dos preguntas iniciales; ¿De dónde provienen mis estudiantes?, ¿Cuál es su dinámica sociocultural? Muy temprano me percaté que mientras unos la pasaban bien chévere en este clima y cultura otros eran abusados por el capitalismo (por esa actitud de algunos pocos de enriquecerse a base del empobrecimiento de unos muchos) como sucedía entonces en Ciudad Cristiana. El doble crimen o asesinato en serie de ese complejo de viviendas lo vine a conocer integrada como voluntaria a un grupo de mujeres miembros de un colectivo de trabajo que desarrollaban un proyecto en defensa del ambiente. Leyendo de los mismos documentos en inglés utilizados por los “Federales” para descartar el que hubiese contaminación descubrimos la secuencia de eventos que tenía a los niños residentes de Ciudad Cristiana jugando con y sobre el terreno contaminado con mercurio. Primero una Farmacéutica había descargado desperdicios tóxicos a la Quebrada Frontera en Humacao y luego un desarrollador inescrupuloso dragó y utilizó el terreno removido como relleno allí donde se enclavó el proyecto de casas de vivienda; viviendas a las que aluden con el término de gente de escasos recursos, como si implicase algo bien ajeno o poco común. Pero estos hechos el Gobierno (de los ricos) los tapó. Esa injusticia parió a la ambientalista en mi, tenía entonces treinta y pico de años, y desde hace 17 años voy contestándome… ¿Cómo puedo ayudar; qué puede aportar a la lucha? Pues, lo que como maestra siempre me gustó hacer, investigar y hallar la información que sirva al desventajado como instrumento de lucha; porque esa es la responsabilidad del maestro… ¿o no? Te contesté lo que hace “la gringa”.

Abayarde: Aclarado. Entonces… ¿Cuál es el tipo de ambientalismo que tu o el grupo de trabajo al que perteneces practica? ¿Cómo orientan ese trabajo? ¿Se diferencia del ambientalismo conservacionista o guarda de las especies? ¡Ojo!, las contestaciones a estas preguntas las seguirá elaborando Sara con recomendaciones específicas a los que quieran unirse a la lucha en la segunda parte de la entrevista?

Sarah: Como socialista (persona que piensa que la sociedad debe estar organizada para facilitar que la mayoría, que no son otros que los trabajadores, concientes de sus necesidades a satisfacer, dirijan la producción logrando los bienes necesarios al menor costo social posible) entiendo que la primera especie que debe asegurarse es la del ser humano. Vamos por parte, imagínate (como si fuera tan difícil) un trabajador extenuado al que no le han procurado las mejores condiciones de trabajo; la vivienda que su limitado salario le permitió adquirir queda tan lejos que gasta la tercera parte de su salario en gasolina para llegar a ella, y cuando tras superar el tapón llega a su casa la encuentra sin agua e inundada por la peste que emana de un alcantarillado que borbotonea mierda. Ese abrumador ambiente con toda seguridad indispone al trabajador para que se involucre en proyectos encaminados a construirnos un mundo mas justo. Por eso, antes de pasar a defender la flora y fauna, nuestro primer enfoque en las luchas ambientales es procurar o defender: la salud del trabajador (aire limpio, agua limpia…), un espacio social o comunitario tranquilo, el espacio cultural. Y por eso nos oponemos a lo que hoy día se describe como el capitalismo rampante (o salvaje dirán otros) que fomentan unos pocos o que por error toleramos otros muchos, capitalismo irrestricto que tiene mucha prisa por consumir todos los recursos naturales y que por lo tanto acabará hasta con la vida misma. ¿Para quiénes están estos conservando? Como ves nuestro ambientalismo no está inspirado en la espiritual conexión con la madre naturaleza; y aunque arranquemos con unos asuntos regionales estamos muy concientes de que la lucha ambiental hay que organizarla y desarrollarla también a nivel internacional; es un ambientalismo inclusivo, transformador y revolucionario.

Abayarde: ¿Puedes identificar la lucha o proyecto ambiental en el que el grupo de trabajo al que perteneces haya logrado el mayor número de objetivos propuestos? ¿El género(mujer) ha representado impedimento alguno al logro de esos objetivos?

Otro de los grandes aportes de Sarah fue la organización de la lucha en Piñones. Foto: pr.indymedia.org
Otro de los grandes aportes de Sarah fue la organización de la lucha en Piñones.
Foto: pr.indymedia.org

Sarah: La especialización  o subdivisión del trabajo tiene como consecuencia negativa que el trabajador no se entere de cómo funciona toda la producción, privándole así de conocimientos para controlarla (al patrono le conviene esto principalmente si está pensando aumentar sus ganancias incumpliendo con alguna reglamentación) o para al menos reconocer cuando el proceso debe ser rediseñado para reducir al mínimo sus efectos negativos sobre: la salud, la utilización de recursos naturales, la vida del entorno, el disfrute de los espacios públicos. Entonces pensando que las comunidades están conformadas por trabajadores con estas diferenciadas habilidades (muchos de ellos miembros de un sindicato) nos pareció que nuestro trabajo en defensa del medio ambiente (en defensa de la vida) tendría un efecto multiplicador si nos dejaran desarrollar desde las Uniones proyectos encaminados a empoderar al obrero con el entendimiento de todos los procesos industriales que ocurren en la particular empresa para la que trabaja. Una Unión que por mucho tiempo nos ha permitido satisfactoriamente entrar, experimentar, y continuar con este enfoque de labor conjunta es la UTIER. Un beneficio mutuo entre el Pueblo y la Unión se logró a base de este esquema durante la campaña del ¡No a la Privatización (de los servicios públicos)! Se consiguió un mayor entendimiento (de las posibles consecuencias económicas) y un mayor apoyo de parte del Pueblo contra la ola privatizadora y a la misma ves se concientizó a la matrícula sobre maneras ambientalmente saludables de mejorar la producción de energía eléctrica.

Sobre si el ser mujer dificulta la tarea de la lucha te diré que, sin que se malinterprete, una maestra y ambientalista (reduce, recicla y reusa) aprende a sacarle el mayor rendimiento a todos los recursos, incluyendo el de género, para superar la desconfianza que aflora del prejuicio de que te estás metiendo en áreas “no tradicionales” de trabajo para las mujeres cuando pretendes explicarle al operador de una caldera las consecuencias que sobre el medio ambiente causan las emisiones de bióxido de azufre que a su vez proviene de usar combustible con alto contenido de azufre utilizado por la AEE. ¿Qué es lo que se cree esta “gringuita”? ¿Me querrá dejar sin trabajo? Todo lo contrario, una vez le tienes reaccionando, te aprovechas y lo concientizas de que es él el que se encuentra allí donde inadvertidamente puede perpetrarse el crimen ambiental que eventualmente si puede dejarte sin, no digo yo, sin trabajo, sin vida; es él quien tiene que dar el verdadero paso al frente.

Afloró esa desconfianza entre géneros también en Venezuela cuando emocionada y con orgullo me encontraba entre las pocas mujeres que recientemente participó en un Foro Latinoamericano relacionado con la Industria de Energía Eléctrica y Petróleo exponiendo junto a la UTIER en medio del Congreso Bolivariano la experiencia desarrollada en esa triple interacción comunidad-trabajo-ambiente. ¡Pero que osadía el de esa mujer al venir aquí a hablarnos del petróleo de la región del Orinoco!!Por favor! Y que me dices del intercambio que tuvimos con ¡los locos! que predican el uso de la energía eléctrica en México. ¡Ojalá pudiera repetir una experiencia similar! ¡Que viva la red internacional de trabajadores!

Dentro de las luchas por Vieques hubo aspectos ambientales que ganamos y ahora se vislumbra que se intensificará la lucha contra los “desarrollistas”, una lucha que posiblemente no le quede de otra que ser… a la cañona.

Abayarde: De acuerdo a tu experiencia e información acumulada a través de 16 años de lucha, ¿Cuál(es) es(son) el(los) problema(s) ambienta(es) sobre los que urge actuar en: Puerto Rico; en el Caribe; en el Planeta? ¿Han podido establecer correlaciones entre esos problemas, es decir, que unos lleven a los otros?

Sarah: El mayor problema que amenaza el planeta está relacionado con el recurso agua. Discutámoslo por niveles (de lo particular a lo general). De los primeros artículos que sobre Puerto Rico leí y me captó la atención fue sobre (el fabricado concepto de) las sequías que habían ocurrido en la Isla cerca de los años 80 y como el gobierno había optado por imponerle un sufrido racionamiento al Pueblo. ¿Será que fracasé en geografía…, acaso no vivimos en un país subtropical? Si, hay dos épocas secas y dos épocas de lluvia al año, se maneja eso (se compensan los periodos secos con los de lluvia) de tal suerte que almacenes suficiente agua para el consumo anual de los aproximados 4 millones residentes de la Isla. Para colmo se reconocía por las autoridades que se estaban desapareciendo de nuestro sistema de abastos y distribución cerca de 200 millones de galones de agua dulce y te toca enfrentar la arrogancia de un tal Carlos Pesquera (dame chavos dame chavos, yo no quiero reparar nada) que prefirió adelantarles a los vela güira de siempre su monstruosa obra del Supertubo (que al fin y al cabo no resultó en suministro de agua para todos pero si ganancia para unos pocos).

Y poco a poco van inculcando en la gente esa forma individualista de resolver los problemas (resuelve lo tuyo y olvídate de los demás). Sigamos con el asunto del agua, de seguro observaste en el trayecto de Dorado a mi casa que la mayoría de las recién construidas residencias de los ricos, tras que se les prioriza el suministro, poseen una cisterna o tanque de almacenamiento, y ni se enteran ni les importa lo que pasa en el antiguo barrio cuando suspenden el servicio. Y los desarrollistas van creando las condiciones para que le gente venda pero a la misma vez surgimos las comunidades organizadas para denunciar que se nos está robando el agua y le vencemos en su siembra de pobreza. Igual pasa con la agricultura, la construcción desmedida, los problemas en las playas, la desertificación con la pobreza que le acompaña, puedes vincularlo a todo, es por eso que prefiero abordar este tema en términos del agua y no en términos del calentamiento global (concepto abstracto).

Para terminar, los adelantos de la ciencia y tecnología han aumentado el interes sobre el control del agua, su doble capacidad (sostenedor de vida o combustible) nos tienen casi asegurada la próxima guerra mundial. Para evitar nos dividan en los que tienen agua y los que no, con todas sus implicaciones, está bien claro que ¡HAY QUE DEFENDER NUESTROS ABASTOS DE AGUA!

Atentos a la continuación y parte final de la entrevista en el próximo ejemplar de Abayarde: Recomendaciones para la lucha ambiental.

Artículos Relacionados

Leave a reply

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí