Por Abayarde Rojo
Recomendaciones para la lucha ambiental (2nda parte de la entrevista a Sarah Peisch)
Abayarde Rojo: Aclárame lo siguiente, ¿es fácil suprimir los ya sean datos, hallazgos, investigaciones, argumentaciones, evaluaciones u opiniones de los científicos ambientalistas sobre cualquier asunto en controversia o es una ciencia subdesarrollada en Puerto Rico?
Sarah: El capitalismo intenta suprimir cualquier ciencia, el capitalismo es lo que traiciona (a todo ser vivo). La ciencia (lucrativa) está tan sobre-desarrollada en Puerto Rico que hay científicos-que se pueden dar con nombres y apellidos- reclutando a otros colegas por chavos (por dinero)… ¡por chavos! Si por otro lado a toda esa capacidad científica le añadimos una metodología muy empleada en América Latina (incluso en EEUU) quedaría optimizada como herramienta para el logro de la justicia ambiental, esta metodología no es otra que la Ciencia de las Comunidades o Ambientalismo de los Pobres, o sea, una basada en la experiencia o conocimiento que tiene la comunidad del entorno que comparten y con el que conviven sin deteriorarle. ¿Cómo ganamos finalmente en Loiza? ¿Cómo se impuso la lógica de lo vivido sobre los hidrólogos contratados por desarrollistas? ¿A quién voy a creer, a un hidrólogo que cobró un millón de dólares para opinar que el terreno no es inundable o a la propia naturaleza y a las familias loizeñas que salieron corriendo y perdieron todo en las inundaciones causadas por los fenómenos atmosféricos Hortensia y Santa Clara? !Y me dijeron(los frustrados oponentes)…. veinte cosas!, que si ignorante, que si prostituta, demasiado crédito para una maestra por verbalizar el recuerdo de los(as) compañeros(as) loizeños(as) y lo que a la fuerza bruta se le hizo imposible negar, ¡so cabrones, ese terreno es inundable!
¡No!, como ves no es un problema de la falta de…, o el estadio de…, la ciencia ambiental sino de la gente que se da a la traición y la avaricia del capitalismo. Hay muy buenos científicos (técnicamente hablando) que no quieren, o por muchas razones no pueden, meter mano en las luchas ambientales-comunitarias pero hay otros mejores que nos ayudan directamente o desde el anonimato (que le respetamos), que poseen y se han ganado socialmente su credibilidad. Superior es cuando esa credibilidad la han desarrollado los trabajadores en la defensa de sus comunidades fuera de los intereses político-partidistas-capitalistas. Tienen que desarrollar su propia metodología con el fin de definir el problema o situación, analizarle, comunicarle y aprender a resolverle comunitariamente (convertirlo en su proceso democrático). Visto así, se puede usar como ejemplo de la credibilidad buscada, la desarrollada por el líder sindical Ricardo Santos a lo largo de los años en su defensa por los trabajadores de la UTIER.
Yo pienso que la credibilidad es la característica que más a contribuido en mucho de nuestros éxitos al colaborar con las comunidades. Sin esa propiedad no podrías convocar la gente, motivarles a reunirse, a pelear contra lo que les aqueja o se les impone, a iniciar su lucha pertinente y menos cuando la mayoría son mujeres trabajadoras sin tiempo para perder en ineficaces reuniones nocturnas en las que no se toman en consideración sus opiniones o ni atienden sus problemas. Ese congregador problema no se puede inventar o importar desde otras comunidades o entidades. Puede ser que en un momento dado no se pueda interpretar cual es el problema (específico). Fue por eso que en la charla Ambientalismo y Socialismo yo hablé de ser investigador(a), como un(a) detective-eso me fascina-principalmente cuando la comunidad advierte la obvia contaminación del área aunque no puedan especificar la naturaleza exacta del contaminante. Lo experimente el otro día mientras cooperaba, con la comunidad aledaña al Lago Carraizo junto a los compañeros Tito Kayak y el fotoperiodista Humberto Frías en la investigación de la clara contaminación observada en una quebrada detrás de la represa de origen inicialmente desconocido pero reconocido por la visible espuma, la ineludible pestilencia y el agua asquerosa. Contrario a lo acostumbrado donde el 99% de las veces alguien de la comunidad sabe si lo ocurrido fue accidental o adrede, en esa ocasión la gente le desconocía del todo. Luego de dividir las tareas: Tito a explorar los alrededores exhaustivamente; Humberto a documentar lo observado; yo en la búsqueda de información por medio de Internet; todos perseverando largas horas hasta lograr descubrir lo que no en pocas ocasiones ocurre y me entristece, la gerencia ordenándole a los trabajadores a realizar un acto de criminal contaminación. En este caso, no pudimos actuar con anticipación más bien actuamos en reacción pero evitaremos con la denuncia la posible recurrencia del acto delictivo. Con un trabajador mas conciente eventualmente será imposible inculcarle que se auto inflija ese golpe a su comunidad o la de sus compañeros de trabajo.
La ciencia está desarrollada, las comunidades y los trabajadores la tienen en sus manos, lo que falta es investigar y reforzarse con experimentados compañeros- no tienen que ser siempre científicos, porque Yo no soy científico- reforzarse con datos, todos los que se puedan, por eso otra cosa tan importante es el acceso a información que aunque muchas veces pública el gobierno no la facilita pero el Estado de derecho actual por el momento la favorece.
Abayarde: ¿Por qué deben los(as) trabajadores(as) involucrarse en este frente de lucha? ¿Qué estrategias o tácticas sugieres para involucrarles?
Sarah: Los(as) trabajadores(as) son parte de la comunidad. Los(as) trabajadores(as) (desde los centros de trabajo) son el primer contacto con la contaminación y ellos lo han atestiguado, y yo pienso que eso es precisamente es lo que hay que trabajar, que ellos mismos den su testimonio y recopilen la información para ayudar a mejorar sus condiciones de trabajo, ese es el primer frente.
Me dicen que en Acueducto uno muere a los diez años después de jubilarse. ¿No se si tu seguiste dinámica de la creación del plan de salud de UIA, y por que fue tan importante desarrollar ese plan? básicamente pienso que… es una historia agridulce contar como surgió y lo que ha sido del plan de salud desarrollado por y para los miembros de la UIA. Durante diez años estuvimos insistiéndole al antiguo liderato de la Unión la atención de este vital asunto.
En varias ocasiones, intentamos arrancar con grupos focales con el objetivo de que los empleados establecieran la conexión entre los peligros a los que se exponen al realizar sus tareas con su salud (el interés individual) y el de la comunidad (el interés colectivo). Esto contribuyó a que se construyera un plan que atendiese condiciones de salud asociadas a este tipo de industria (AAA) y con los que ninguna otra aseguradora comercial quiso bregar como lo son por ejemplo los problemas respiratorios y de la piel. Y fue un proceso ¡tan de avanzada! que desarrollaran su propio plan que entenderás mi estado anímico cuando se toca el tema de la destrucción del mismo, la desilusión que provoca… ¿a cualquiera verdad?
Pero la experiencia es buena rectora, ya ves como la UTIER dio la batalla por…, ¡Ave María!, la contaminación en Palo Seco y en varias plantas generatrices por el asbesto con la variante de no querer esperar tanto ni a que las autoridades de la AEE les certificaran los hechos ni a que se le negara a los trabajadores la participación en la investigación de los hechos. Insisto en la creación de los grupos focales dentro de las Uniones, la buena comunicación con los trabajadores, la recopilación de datos (yo soy bien fanática de recopilar datos), porqué ellos(as) han de ver que los problemas ambientales tienen estrecha correlación con lo que la gerencia está intentando, cortar fondos, cortar empleomanía, empleos…, todo, todo tiene una conexión ambiental y de salud.
Abayarde: Considerando el régimen político-económico o “Estado” de Puerto Rico dentro del cual se tienen que desempeñar los funcionarios del gobierno (PR. o EEUU) que trabajan en las instituciones que “protegen” el ambiente, ¿Qué criterios o instrumentos deben desarrollarse en las comunidades afectadas por esos problemas ya sea para exigir que cumplan con sus funciones o para apropiarse de esa función?
Sarah: Yo soy bien fanática de apropiarse de lo que hay que hacer. Básicamente así lo comuniqué durante una entrevista radial, de la cual solicitara copia un funcionario de Fortaleza al periodista poco después, en la que manifestaba (lo tire sin pensarlo mucho en el momento) el siguiente mensaje en torno a la inacción de la agencias del gobierno en relación a la solución de problemas de todo tipo del pueblo de Loiza; “ en Loiza vamos pa’ encima con nuestro proyecto, vamos a dar el desarrollo que hace falta en Loiza, no necesitamos de la ayuda del gobierno, ¡sal de nuestro camino!, porque por mucho se convierten en barreras p’a que se logre algo de protección ambiental, son totalmente barreras”. Es por eso que prefiero que la gente (a los que realmente les importe el bienestar social) se apropie del proceso.
Otro ejemplo es cuando el Municipio incumple constantemente con el aseo de las calles públicas-¿has notado como nos quieren eliminar el concepto de lo público?- y te preguntas, “¿pa’ qué carajo es tu calle?, ¿de quién es una calle pública?”.Vete (organízate) con tus vecinos – que es posiblemente como me enfermé- y propónganse el pintar y el limpiar (y hacer lo que hay que hacer); es tu comunidad, es tu pueblo, eso es lo público.
Los funcionarios…, yo tengo una manera fácil de confrontar al funcionario gubernamental con su deber o sus temores de cumplir con el. ¿Me puedes ayudar haciendo tu trabajo?: contestó en la afirmativa, ¡pues chévere!; si no me puedes ayudar, por la razón que sea (que tienes miedo, que no estas de acuerdo, eres un vago, eres un corrupto, lo que sea) sal de mi camino puesto que puedes estar seguro que antes de presentarnos a la agencia conocemos de sus deberes y a lo que tenemos derecho. Si tengo derecho a un documento voy a conseguir el documento, principalmente si es una pieza de prueba importante, aunque esto implique el que se lo dificulten a uno ya sea con procedimientos burocráticos, gasto de tiempo y recursos, etc. ¿Qué usted (el funcionario) no quiere hacer la inspección y multar por la infracción de la ley protectora del ambiente?, pues tenemos que organizarnos (los afectados) y hacer lo que hay que hacer. ¿Hay que cerrar fábricas que contaminan?
Otro principio que ha de ejemplificar todo buen luchador es el de nunca plantearle a los compañeros de lucha una propuesta con la que uno mismo no esté dispuesto a cumplir o dispuesto a enfrentar las consecuencias. Poco tiempo atrás me llaman la atención (unos ciudadanos) en relación a unos árboles que ilegalmente estaban tumbando aquí en Vega Alta y mi primera reacción fue que ellos mismos los enfrentaran y los detuvieran. Si te arrestan en el intento de detener un acto de ilegalidad, al rato sales en libertad pues actualmente el estado de derecho en Puerto Rico nos favorece si nos comparamos con los asesinatos que ocurren a los ambientalistas en otras partes del mundo como en Kenya, Brasil, Israel, ect. Regresando a lo de Vega Alta, muy conciente de la ilegalidad del acto me presenté donde ocurría el tumbe de árboles y a la primera persona que me le acerco con respeto y firmeza fue al trabajador, al obrero que estaba operando la maquina, con la siguiente argumentación: “su patrono te envió a ti a hacer algo ilegal (así de cobarde es que se escuda con el trabajador),¡te pido por favor párate!, y el operador entendió y apagó la máquina (lo que no siempre funciona pues conoce a una compañera que en Culebras le “tiraron” la maquina encima). Contrasta lo anterior con lo que experimenté al enfrentar la fuerte extracción (que ocurría en un momento dado) de arena en Loiza cuando “lo mejorcito”, en términos de amenazas, que me gritaban era: “rubia si te veo coge la orilla”.

Otras posibles consecuencias al defender el ambiente son: las demandas legales que los opositores de la lucha intentan contra uno; influir a tu patrono con el fin de que te dejen desempleado; que te audite Hacienda; pero lo peor que es adelantarte “la partida” todavía no ocurre en Puerto Rico. Sobre la primera de las consecuencias le adelantamos a los posibles opositores que hemos sido auditados mi compañero Andy y yo confiriéndonos el certificado de pela’os, así que por allí no tendrán mucho éxito. Vivimos en este lugar tan asegurado del que debemos 30 años, por eso personalmente vivo sin preocupaciones porque yo dudo que dure 30 años y si así fuera pues “ya está regala’o”.
Para terminar esta parte, y volviendo a las consecuencias pienso todas son doblegables manteniendo un frente unido.
Abayarde: ¿“Aguantan” esas agencias de gobierno reformas adicionales que puedan girar la balanza a favor de los trabajadores o las comunidades en alguna disputa, que aunque le favorezca la “razón” van contra lo que se denomina como un “gran interés”? ¿Son estas luchas estériles?
Sarah: En términos de las leyes y reglamentación vigente relacionadas con la protección del medio ambiente las considero bastante buenas pero hay que estar pendiente del contragolpe del “gobierno” por la vía de reformularnos algunas de leyes o reglamentos como por ejemplo el de la rezonificación de los terrenos. Tú sabes que para detener o probar que se ha cometido un crimen ambiental se necesita, además de conocerse las leyes y reglamentos que apliquen al caso, de muchos datos e información adicional y es en este sentido que impulsaría una reforma sencilla con el fin de facilitar el acceso a la información. Fíjate que aunque eso se logró dentro del gobierno federal para los años setenta con la Ley de Acceso a la Información Publica ahora le están dando p’atrás con este de la Ley Patriota.
(A pesar de su condición de salud le percibo a la valerosa compañera la angustia mental que le produce el pensar que quedan truncas sus aportaciones a la lucha cuando nos añade) Me preocupan las reformas que van contra el pueblo, las que facilitan la corrupción y las que restringen o niegan el derecho a la información.
Abayarde: ¿Qué recursos le puedes identificar a cualquier trabajador(a) o grupo comunitario que se interese en desarrollar o participar en las luchas ambientales?
Sarah: Todo depende del problema al que uno se enfrente pero algunas recomendaciones generales en las que siempre insisto son: recopilar datos; conocimiento del problema; hacer bitácoras de sucesos; exigir el derecho al acceso de información; involucrar profesores con sus estudiantes; desarrollar la ciencia de las comunidades (ellos conocen su entorno).( Dió como ejemplo el logro de suministro de agua en su comunidad gracias a que la información es poder y la veracidad de la información conseguida). Recomienda no inventarla (la información) aunque recordó un consejo que le dió el compañero Fari que le hace a uno reflexionar sobre la ingenuidad, “si el imperio te miente para lograr sus objetivos pues por qué no mentirle para lograr los tuyos”.
Abayarde: ¿Tienes alguna exhortación o mensaje vital que quieras comunicar (“que llegue”) a través del Abayarde Rojo?
Sarah: Ser rectos con nosotros mismos… rectos, te facilita establecer el rumbo o la orientación de la lucha, buscar alternativas (según tu capacidad). La lucha me transformó y quisiera dejar mi huella.
Abayarde: ¡Que sea tu huella sobre la arena No, sino sobre la conciencia socialmente transformadora! ¡La que vemos en tu lucha y la que vemos en tu vida! ¡Te esperamos en la “calle”!