Por Carlos Borrero
Un vez más el afán de ganancia capitalista ha probado ser un obstáculo para el bienestar colectivo. Los recientes informes en que se destaca que el Departamento de Asuntos al Consumidor (DACO) autorizó un alza exorbitante en el precio de 41 medicamentos de uso frecuente en Puerto Rico[i] es otro reflejo más de la urgente necesidad de superar las relaciones de producción capitalistas.
Más allá del coro de voces que ha denunciado la corrupción descarada del DACO o los llamados para que se haga otra investigación legislativa más sobre el asunto, la realidad es que el problema del alto costo de los medicamentos es una expresión de las tendencias monopolistas del capitalismo. No aflige a Puerto Rico nada más aunque el impacto particular sobre la sociedad colonial puede ser más fuerte. Durante los últimos años, toda la industria farmacéutica se ha caracterizado por una acelerada concentración en la forma de fusiones y adquisiciones. De hecho, durante la primera mitad del año en curso ha habido una ‘bonanza’ de $221 mil millones en adquisiciones en la industria farmacéutica, tres veces más del volumen durante el mismo período del año 2014.[ii]
La creciente monopolización de ciertos mercados de medicamentos ha dado rienda suelta a las tendencias más viles del capitalismo. El escandaloso ejemplo reciente de Turing Pharmaceuticals, que había subido el precio de pirimetamina (Deraprima), que ha estado disponible más de 60 años y se ha convertido en un tratamiento popular para la toxoplasmosis, de $13.50 a $750 por píldora de un día para otro, es sólo un caso extremo de una tendencia general que caracteriza a toda la industria farmacéutica[iii]. Cada vez más, las grandes farmacéuticas recurren al chantaje más descarado como medio para asegurarse enormes ganancias a expensas de los más vulnerables.
Los recientes comentarios del secretario del DACO, Nery Adames, respecto a la incapacidad del gobierno de Puerto Rico de hacer nada acerca de los crecientes costos de los medicamentos[iv] son ciertos en la medida en que uno reconoce que el gobierno colonial es un instrumento para llevar a cabo una forma brutal de explotación y opresión de las masas. Es tan incapaz de regular los precios de los medicamentos como lo es solucionar el problema de la seguridad alimentaria o de la vivienda. El creciente coro de politiqueros coloniales, quienes ahora corren para denunciar el más reciente aumento de los precios de medicamentos, representa una forma burda de la demagogia tan típica en el discurso político de Puerto Rico. Son estos mismos ‘servidores públicos’ los más fieles defensores de los grandes monopolios capitalistas.
Pero no son los únicos.
La misma Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) federal, a la cual echarán la culpa los politiqueros locales como forma de lavarse las manos del problema, está completamente corrompida hasta en sus renglones superiores. La influencia particular de las mayores empresas farmacéuticas sobre esta agencia federal está ampliamente documentada. De hecho, el mismo fenómeno de precios de medicamentos exorbitantes ha provocado crecientes denuncias de las masas estadounidenses[v] sin que haya habido medidas para ni siquiera atenuar la crisis.
La medicina capitalista, tanto en el tratamiento directo, así como en el desarrollo y suministro de medicamentos, es incapaz de atender al bienestar colectivo. No puede ser reformada. Más bien, lo que se requiere es una completa transformación revolucionaria de la sociedad en la que el poder político en manos de la clase obrera inaugurará una nueva era en campos tales como la salud, la educación y la vivienda, para las cuales el actual sistema basado en la ganancia capitalista no ofrece soluciones. El impacto nocivo del sistema capitalista en el bienestar colectivo sólo puede encontrar su solución en el socialismo; un sistema basado en el control de los principales medios de producción por la clase obrera y la distribución de los recursos de acuerdo a un plan racional para satisfacer las necesidades humanas.
[i]http://www.elnuevodia.com/noticias/locales/nota/drasticoaumentoenlospreciosdelasmedicinas-2108326/
[ii] http://fortune.com/2015/07/28/why-pharma-mergers-are-booming/
[iii] http://www.nytimes.com/2015/09/23/business/big-price-increase-for-an-old-drug-will-be-rolled-back-turing-chief-says.html
[iv]http://www.elnuevodia.com/noticias/locales/nota/maniatadoelgobiernoantebrutalalzaenmedicinas-2108851/
[v] http://www.nytimes.com/2015/09/22/upshot/prescription-drug-costs-are-rising-as-a-campaign-issue.html?_r=0