Coordinadora sindical celebra foro sobre crisis económica

Por Abayarde Rojo

El jueves 17 de septiembre, la Coordinadora Sindical, junto a la UTIER y PROSOL-UTIER celebraron en la Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras una conferencia sobre la crisis económica. Como conferenciante invitaron al profesor argentino Julio César Gambina, experto en economía, integración, deuda externa y política mundial.

El conferenciante hizo un acertado análisis del desarrollo del capitalismo, sobre todo en Latinoamérica y del gasto público que hacían los gobiernos en salud y educación. Este criticó  la opresión que ejerce la deuda pública sobre los pueblos y la catalogó como «un cáncer que hay que extirparlo» .

Sin embargo, contrario a exigir la anulación de la deuda para todos estos países, planteó la revisión y auditoría de esas deudas para desde ahí «determinar» qué es realmente lo que se debe y que no. Este planteamiento reformista lo que hace en la práctica es sacarle las castañas del fuego al capital, ya que los bonistas pueden ser  «flexibles» en cuanto al pago de la deuda y continuar manteniendo el peso de la misma sobre las masas trabajadoras y desposeídas del mundo.

Otro planteamiento, irremediablemente en la misma línea del anterior, fue  el de darle mayor participación a la gente en el ámbito de la revisión de la deuda. Este resulta irreal, ya que  «las negociaciones» que se dan entre representantes del gobierno y bonistas se hacen en la más estricta confidencialidad para evitar presisamente que los pueblos conozcan los detalles de cómo serán expropiados de su patrimonio.

También criticó el sistema capitalista de producción pero contradictoriamente (considerando el título de la conferencia) no lo vinculó a las causas de la crisis social, ambiental y económica. Más bien planteó la necesidad de recrearlo. Es decir, humanizarlo para lograr una mejor distribución de la riqueza.

Sabemos que en el régimen capitalista de producción y distribución esto es imposible. Mientras mayor riqueza se produzca, proporcionalmente mayor será la probreza y la marginación. Sin embargo, resulta positivo que un sector del movimiento sindical promoviera la celebración de esta conferencia ya que, aunque desde una perspectiva reformista, contribuye a crear las condiciones subjetivas para el rechazo del pueblo al pago la deuda.

En ese sentido, se debe continuar fomentando las tareas de educación y orientación, aunque debemos continuar trabajando para darle un matiz orientado hacia la organización y a la lucha contra el pago de la deuda. Es decir, paulatinamente imprimirle un carácter de clase desde una perspectiva revolucionaria y alejándonos de visiones reformistas que son contrarias a las aspiraciones de la clase trabajadora.

Artículos Relacionados

Leave a reply

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí