Sindicatos celebran asamblea contra medidas de austeridad

Por Rogelio Acevedo

Hoy diversos sindicatos que agrupan trabajadores y trabajadoras del sector público y privado celebraron una asamblea de delegados para discutir un plan de acción contra las medidas de austeridad que promueve el gobierno de turno. Cerca de 1,100 delegados de la Unión General de Trabajadores (UGT), United Auto Workers (UAW), Central Puertorriqueña de Trabajadores (CPT), Hermandad de Empleados Exentos No Docentes (HEEND), Central Unitaria de Trabajadores del Estado (CUTE), Sindicato Puertorriqueño de Trabajadores (SPT), Federación Central de Trabajadores (FCT), Unión de Empleados de la Corporación del Fondo del Seguro del Estado, Hermandad de Trabajadores de Puertos, entre otros, se congregaron en el Coliseíto Pedrín Zorrilla de San Juan para discutir cuáles acciones tomarán a raíz de las recomendaciones que hará el llamado Grupo de Trabajo para la Recuperación Fiscal y Económica sobre la «reestructuración gubernamental».

La asamblea presentó un informe sobre la ofensiva patronal desde 2006, los efectos de la Ley 7, Ley 3, Ley 66 y la reciente orden ejecutiva que desmatela derechos laborales como factores que han empobrecido a la clase trabajadora. Criticaron el «gobierno por decreto» de la administración colonial e hicieron un llamado a ver el asunto fuera de líneas partidistas. Se resaltó la seriedad de la ofensiva que se avecina y criticaron fuertemente las recomendaciones hechas en el Informe Krugger sobre sus efectos en las condiciones de trabajo de miles de empleados (as) y asalariados (as).

Asamblea_sindical_4

También se presentó una resolución acordada entre estos sindicatos la cual recoge la posisción del movimiento sindical frente a esta coyuntura. Esta resolución incluyó una serie de propuestas para enfrentar la situación:

1. Renegociación de la deuda. Exigieron que hubiese transparencia e inclusión de los sectores sindicales  en el proceso.

2. Reorganización del Departamento de Hacienda.

3. Imposición de impuestos a megatiendas.

4. Imposición de impuestos a corporaciones foráneas.

5. Solución al problema colonial y la necesidad de poderes políticos para realizar acuerdos comerciales.

6. Combinar el diálogo y acciones legales con movilizaciones obreras.

Se presentó además, un «Plan de Lucha» que tiene como propósito detener la ofensiva patronal, lograra la unidad del movimiento sindical y de oposición a la privatización. El mismo incluía la realización de asambleas regionales por sindicato, manifestaciones, actividades de concienciación e informativas, cabildeo en cuerpos legislativos, asamblea general conjunta y movilizaciones masivas. Este plan se ejecutará, según sus proponentes, de agosto a noviembre.

Sin embargo, la mesa de dirección no permitió que la asamblea discutira dicho plan. Aludió a la falta de tiempo para discutir los detalles del mismo, a la vez que pedía un voto de confianza a los dirigentes sindicales para su ejecución. Aquí se observa como el oportunismo de esa dirección sindical fosilizada trata de maniatar a sus matrículas al inmovilismo utilizando el discurso «progre» de lucha y movilización.

Asamblea_sindical_3

Las y los comunistas reconocemos la importancia de las asambleas obreras. Sin embargo, estas deben tener un carácter verdaderamente participativo, como método de discusión de las estrategias y tácticas más apropiadas para el desarrollo de un liderato de base, y por tanto, de la lucha. Conocemos muy bien el carácter de este tipo de actividad de carácter burocrático, que viene planchá desde el inicio y que realmente no permite la deliberación de las bases.

Sin embargo, vemos como positiva la celebración de esta actividad ya que se ve la clara contradicción entre el propósito de los burócratas sindicales de controlar sus matrículas frente a la creciente insatisfacción de éstas ante las ejecutorias de sus dirigentes frente a los atropellos patronales de los siguientes años. Sin duda, es una movida para mantener el control ante el recrudecimiento de la ofensiva, ya que cada vez surgen más manifestaciones espontáneas al márgen de los sindicatos, que reafirman la disposición creciente a la lucha de la clase trabajadora.

El hecho de que no se rechazara el pago a la deuda es una de los elementos más llamativos, así como la presentación de soluciones temporeras dentro del capitalismo son síntomas de donde se encuentran estos dirigentes. Pero es un síntoma de que se acercan tiempos de cambio y la tarea de la militancia comunista es seguir impulsando la radicalización de la clase obrera.

 

 

Artículos Relacionados

Leave a reply

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí