Por Rogelio Acevedo
Hoy continuaron empleados (as) y gerenciales de la Autoridad de Carreteras y Transportación (ACT) manifestándose en contra de los recortes y acoso laboral de parte de la administración de la corporación pública.
Parte de sus reclamos apuntan al saqueo de cientos de millones de dólares de fondos públicos en la corporación, mientras se recortan beneficios como la reducción a 21 días por enfermedad. Plantearon que esta medida le ha ahorrado millones de dólares al gobierno, por lo que ahora la van a hacer extensiva a todas y todos los empleados de la rama ejecutiva. «En virtud de la Ley 66 y con la excusa de la reserva presupuestaria, salió una órden ejecutiva que extiende las reducciones de días de vacaciones a todos los empleados de la rama ejecutiva.»
Orden ejecutiva que elimina días de vacaciones
Esta medida demuestra como el gobierno continúa arrancando sistemáticamente derechos laborales amparándose en la Ley 66, la que entre otras cosas, cancela los convenios colectivos. Esta legislación, al radicarse como «ley especial» le da vía libre a los administradores coloniales a continuar con su plan de reducción de derechos laborales. En la práctica están implementando la receta de los bonistas.
Incluimos en esta noticia la versión completa de la entrevista a empleados de ACT publicada en nuestra versión impresa de agosto 2015.
AR: ¿Cuál es la situación actual de la ACT a nivel económico?
José: La situación de la ACT ha sido creada por todas las administraciones. En mi opinión es una de las corporaciones públicas más rentables y me explico. Como está la ACT hoy, cuando hablan de que tiene la deuda con los bonistas, que siempre la ha pagado, de $2, 900 millones, fue su pasado secretario Hernández Gregorat quien la metió en este problema. Aun sin tener los $100 millones (de ingreso anual) con la venta de la PR-22, la ACT todavía sigue en pie. Actualmente la ACT subsidia a ATM (Autoridad de Transporte Marítimo), AMA (Autoridad Metropolitana de Autobuses) y muchas veces al DTOP (Departamento de Transportación y Obras Públicas). La ACT sin la deuda de $2,000 millones sería una corporación como tiene que ser.
AR: ¿De dónde la ACT obtiene sus ingresos?
José: De los ingresos de los peajes de la PR 52, PR 66, de arbitrios de la gasolina, diésel, tablillas. Lo que dijeron ellos (los administradores coloniales) de que en noviembre iban a cerrar si no se firmaba “la crudita”. Dicen que ese dinero no está llegando a la ACT, que se está quedando en AFI (Autoridad para el financiamiento para Infraestructura) y el Banco (Gubernamental de Fomento). Usaron la ACT de excusa, de chivo expiatorio diciéndole al pueblo que había que cerrar la ACT de que había que botar empleados (as) si no firmamos “la crudita”. Se firmó eso y en la ACT todo sigue igual, nosotros seguimos cobrando y supuestamente no había fondos. En el 2010 cuando se vendieron las autopistas dizque en $1,100 millones para poner al día la ACT, ¿pero esos $1,000 millones qué iban a hacer si había una deuda de $6 o $7,000 millones? Tu aplicas eso a la deuda para ahorrarte $50 millones en intereses al año ¿pero la autopista dejaba $100? Encima de que reduces tus ingresos a la mitad, el secretario (Hernández Gregorat) va al BGF a tomar un préstamo de $2,000 millones.
AR: ¿Cuál es el presupuesto actual de la ACT?
José: Incluyendo inversiones y activos (capital fijo) ronda cerca de $1,000 millones anuales. Pero para gastos operacionales el año fiscal 2013-14 fue de $267 y en 2014-15 fueron $266. ¿Dónde estuvo el ahorro con la Ley 66? Lo que hicieron fue no pagarnos el bono y bajarnos los días por enfermedad. Para este año 2015-16 aprobaron un presupuesto de $276 millones.
Pedro: En otras palabras, se han reducido los gastos en nómina de cerca de $5 millones en el pago del bono de navidad y días por enfermedad. Ese ahorro lo han usado en contratos.
José: Hace diez años la ACT tenía sobre 3,500 empleados (as), hoy hay cerca de 1,542. Estamos hablando de una reducción de 50% menos de empleomanía. Por tanto, sus gastos en nómina tienen que haber bajado. La nómina de este año fiscal fueron $52 millones, hace 5 años fue de $90 millones.
AR: ¿Cuánto está gastando la ACT en contratos?
Pedro: $112 millones.
José: Comparado con el cuatrenio pasado, en servicios profesionales, en bufete de abogados ha bajado. Pero aquí hay una Ley 66 que dice que esos contratos no pueden seguir aumentando, ¿entonces dónde está la crisis? ¿Es nada más para los (as) empleados (as)? Nosotros estamos cuestionando a la alta gerencia dónde está el ahorro de haber cortado veintipico de días a los (as) empleados (as). Ahí no hay ningún ahorro en dinero. Quizás de aquí a quince años cuando esa persona se jubile en términos de lo que acumuló. Pero para ese entonces no va a haber ninguna Ley 66.
AR: Volvamos a la relación entre la crisis de la ACT y el BGF. ¿Se está usando la rentabilidad de la corporación para subsidiar al BGF?
Pedro: En cierta manera, pero no es solamente el BGF, son varias agencias. Pero el BGF está contando con “la crudita” para funcionar.
José: El año pasado firmaron una ley que volvió a crear la Junta (de Directores). Cuando se creó la ACT funcionaba con una Junta, pero en los años 1970 se eliminó. Para unas cosas siguió funcionando como corporación porque generaba sus propios ingresos, pero quien manejaba todos esos asuntos era el Secretario de DTOP. El año pasado volvieron a crear la Junta y al día de hoy, desde que la nombraron, no está compuesta en su totalidad.
AR: ¿Quiénes son los integrantes de esa Junta?
José: El Secretario (DTOP) Miguel Torres, Melba Acosta (BGF), Gabriel Alcaraz (Ex secretario DTOP de Acevedo Vilá), Luis García Pelatti (Junta Planificación). Faltan dos personas y el representante del interés público que no los han nombrado. Esa junta desde que se nombró no está funcionando con sus siete miembros y está tomando decisiones. También crearon la nueva corporación ATI (Alternativa de Transporte Integrado). ¿Qué iban a hacer con eso? Iban a transferirle el Tren Urbano (TU) para quitarle a ACT ese gasto de $90 millones y que la OGP (Oficina de Gerencia y Presupuesto) le asignaría $30 millones más unos ingresos de multas y los ingresos de “la crudita”. Eso tampoco lo han hecho. Porque quieren seguir insistiendo en que la ACT está mal y que hay que vender todo. Quieren vender las autopistas. Porque lo que les genera ingresos son los peajes.
AR: ¿Cuál es el presupuesto anual del TU?
José: $90 millones al año en la operación completa. El contrato de mantenimiento es de $56 millones. Esa operación lo que genera (en ganancia) son $8- $10 millones al año.
AR: ¿Qué empresa tiene el contrato de mantenimiento del TU?
José: Es un contrato para administrar el tren. Lo tiene Alternate Concepts Inc. Ese es un contrato de $56 millones. La ACT construyó el tren, no era para administrarlo ni darle mantenimiento. Volviendo al BGF. Cuando estaba Hernández Gregorat el BGF se convirtió en el síndico de la ACT. Ellos ponían las órdenes, el director ejecutivo, administrador de finanzas desde allá (BGF).
AR: Si lo que estaba en quiebra era el BGF ¿por qué ponen el síndico desde allá? Por los números que usted me da lo que reflejan es lo opuesto…
José: Porque insisten en hablar de que la ACT está en quiebra. Carreteras siempre ha pagado sus bonos. La ACT siempre tomaba líneas de crédito (al BGF) de $70-$80 millones y las pagaba. Lo que no se explica es por qué toman $2,000 millones y nadie investiga a Hernández Gregorat.

Pedro: Lo que pasa es que en líneas de crédito ACT le debía al BGF sobre $1,000 millones y se le ocurre la grandiosa idea de vender la PR 22 o alquilarla por 40 años es lo mismo, por $1,1000 millones. Con ese dinero le pagan al BGF y a la misma vez toman prestado $2,000 millones. Bajaron los ingresos de la corporación y a la misma vez duplicaron la deuda.
José: Esto fue en un cuatrenio donde se congelaron todas las transacciones de personal, no hubo aumentos de sueldo, nos bajaron poco a poco el bono de navidad, no hubo ascensos, no hubo nada y Hernández Gregorat se dio un bono de productividad de $70,000. Y nadie lo investiga.
Si vendes la autopista para sacar a flote al ACT ¿por qué la embrollas otra vez? ¿Por qué si está en quiebra el BGF le prestó? Mi opinión es que ellos (PNP) pensaban que iban a ganar de nuevo y cogieron los $2,000 millones y que esa deuda la pagarían vendiendo otra autopista.
AR: En ese cuatrnio la legislatura de Rivera Schatz y Jennifer González aprobaron una emisión de bonos de $4,000 millones y nadie sabe qué pasó con ese dinero….
Pedro: Ellos (la administración de Fortuño) endeudaron al país en $18,000 millones más los fondos ARRA que fueron $6,000 millones. Eso fueron $24,000 millones. Por eso dicen que esa fue la administración que más endeudó al país.
José: Cuando hablamos de que la ACT se suscribe a otras agencias de la sombrilla, todo el servicio de la ATM lo paga la ACT. El cuatrenio pasado la AMA firmó un convenio colectivo que le dieron $25 a los empleados (as), ese convenio lo pagó ACT y a nosotros no nos dieron un aumento de sueldo. Aquí se ve al empleado (a) como el enemigo y nosotros no somos el enemigo. Nosotros (as) venimos a trabajar todos los días, pero ellos no lo ven así. Nosotros (as) lo que estamos haciendo es pelear por unos derechos.
AR: ¿Cómo está la situación laboral a nivel de derechos de empleados (as) y gerenciales?
Pedro: Es mucho más fuerte (el acoso laboral) a nivel emocional. Nosotros (as) entendemos la situación en la que se encuentra el país, la ACT y hemos cedido a todo lo que el gobierno nos ha pedido, pero realmente ha habido un abuso.
José: Cuando decimos a nivel emocional ha sido por tener al empleado (a) a la expectativa de qué es lo que va a pasar en ACT: que si va a haber reducción de jornada, despidos, que la van a cerrar, que la van a vender. El año pasado la semana antes de acción de gracias enviaron una carta que provocó que compañeras salieran llorando. Ha habido una campaña de intimidación.
También está la problemática de la maldita política (partidista). Lo que nosotros estamos haciendo lo hemos hecho contra cualquier administración que vaya contra nuestros intereses. El que venga a atentar contra nuestros derechos lo atacaremos de frente. Nosotros (as) no vamos con eso de que “esa es mi administración”. Lamentablemente hay muchos empleados (as) que piensan de esa manera. Hay otros (as) que están en la dejadez. Hay solamente un grupito de nosotros (as) que estamos ahí. Hay mucho desgano, y es el mismo sistema que pone a uno así…que uno diga “pal cará, si esto es para 30 años”.
Están usando la Ley 66 para hacer con los (as) empleados (as) lo que les venga en gana y eso no es así, tenemos unos derechos. Los (as) empleados (as) activos (as) teníamos 30 días de vacaciones y nos los bajaron a 15 días y de 18 de enfermedad nos los bajaron a 12 días. En un año fiscal nos quitaron 21 días diciendo que había que hacer una reducción de gastos y no ha habido ninguna. Yo quiero que alguien venga y me lo explique. Llevamos 8 años sin un aumento de sueldo, no bajaron el bono de navidad a $600. Que a mucha gente se lo hicieron, está bien. Pero había que hacer un análisis. De la nómina pasada hubo un sobrante de $8 millones.
Pedro: Hay un asunto bien importante. Aquí hay gente buena y gente vaga y sabemos que a esos no los podemos defender. Hay gente enferma que no tiene días (por enfermedad) y ellos envían boletines pidiendo días para esas personas.
José: Por un lado nos quitan 21 días y encima me piden que les demos lo pocos que tenemos. Lo ideal es que nos devuelvan esos días y así podemos ayudar.
Pedro: Hace varios meses la ACT comenzó a colocar en una “nomina especial” a las personas que no acumulaban los días por enfermedad, 5 días o menos (al mes), te retiene el cheque. En vez de cobrar viernes cobras martes. La lista era como de 30 personas al poner esa reducción, y en varios meses ya va por cerca de 200 personas en esa “nómina especial”
José: el pasado presidente Gasparini (Asociación de Empleados Gerenciales y Supervisores de la ACT) permitió que la ACT hiciera eso. A esos (as) empleado (as) que acumularon 5 días o menos de vacaciones ha habido dos veces que les han pagado miércoles alegando problemas administrativos.
Pedro: Entonces nosotros vemos toda esta propaganda de la crisis de ACT, de “la crudita”, que ellos mismos provocaron, usan a los (as) empleados (as) de chivo expiatorio mientras a escondidas siguen dando contratos cuyas cantidades van en aumento. El año pasado fueron menos de $100 millones y este van por $112.
José: Se supone que con la Ley 66 todos los montos de los contratos bajaran 10%. A los bufetes de abogados ha aumentado.
AR: ¿Qué funciones cumplen esos bufetes? ¿No tiene la ACT una División Legal?
José: Tiene que ver con las campañas políticas. Pero te voy a dar un ejemplo de la ridiculez de contratar estos bufetes. Si un (a) empleado (a) pedía una reclasificación, el que está capacitado para decir sí o no es Recursos Humanos (RRHH). RRHH da el visto bueno a esa solicitud, pero Hernández Gregorat dice que hay crisis, que no hay aumentos, y ese (a) empleada(a) lleva esa reclasificación a la Junta de Apelaciones de la ACT. Ya el experto (RRHH) dijo que es válida esa reclasificación. ¿Por qué un bufete de abogados se tiene que meter en este caso si ya RRHH dijo que sí?
Esa reclasificación significaría un aumento de $100 mensual a ese (a) empleada(a) mientras el bufete cobra $90 por hora. Ese impacto de $100 mensuales son $0.60 diarios, estamos hablando de $1,200 anuales. La administración justifica esos bufetes alegando cuestiones administrativas y laborales, de convenios colectivos, cuando aquí no hay convenio colectivo. Aquí todo esta aguanta’o con la Ley 66.
Tiene que ver con las campañas políticas. Hay chavos para contratos y no hay chavos para nosotros. Esto es lo que hay que sacar a la luz pública y que la gente no quiere pelear.
Pedro: Dos cosas. Esta es la única Junta donde el Secretario es el presidente. Se supone que quien la dirija sea la Directora Ejecutiva (Carmen Villar), pero enmendaron la ley para meterlo allí. Lo otro es que es importante que aquí se compare (el proceso de) subastas. Se habló mucho cuando Justicia le metió caña a los transportistas escolares, pero debe hacer el análisis de las subastas en ACT porque esa es una forma de saquear. El TU era un proyecto de $900 millones y se trepó en $1,400 millones porque era un tren liviano.
AR: ¿Ese es el que iba de Toa Alta a Bayamón?
Pedro: No el de ACT. Ese es otro. Los estudios decían que el proyecto estaba fracasado y aun así lo hicieron. El tren de Caguas los estudios indican que se tendría que cobrar $25 en una sola dirección para que sea rentable y su costo ronda entre $40-$60 millones. ¿Quién los va a pagar? Y siguen con el jueguito de los contratos cuando lo que aplica en ese caso es un sistema de guaguas rápidas. Ese estudio lo hizo (José) Izquierdo, el de la fase ambiental.
AR: ¿Qué papel tiene Barret & Hale y los múltiples contratos millonarios con ACT?
José: Esos son contratos en el área de diseño. En la ACT tienen el área de diseño prácticamente inoperante, está privatizada.
Pedro: Ese es el guiso más grande que tienen los contratistas. El mejor ejemplo es el puente de Vieques. Desde el primer momento se sabía que eso no era rentable, porque ese tipo de proyecto tiene que estar atado a un desarrollo turístico monstruoso. Para que fuera rentable tendrían que pasar alrededor de 13 mil vehículos diarios. En Vieques hay cerca de 5,000 personas…
AR: Alrededor de 9,600…
Pedro: Pues toda esa gente tendría que venir todos los días a San Juan. Usaron el puente de excusa para pagar un estudio que costó alrededor de $150,000 a una firma. Eso fue solo el estudio, no hizo el diseño. Todos estos proyectos grandes, como la extensión de la PR 22, seguramente no se van a hacer porque no hay dinero, pero se les paga por los diseños. El truco es en los diseños.
José: Ahora mismo hay una compañía de Texas que está analizando la transición para cambios operacionales y pago del sistema de peajes le pagaron $450,000. La empresa se llama Fagan Consulting LLC. ¿Aquí no hay una compañía que pueda hacer ese estudio por menos? ¿Tienen que traer una de Estados Unidos? Vienen elecciones…
AR: Es el asunto de los intermediarios. Hay que encontrar quién trajo la compañía de Texas, ese es el que está enchufa’o con el partido….
José: Yo sé que Carlos Pesquera tiene más de $5 millones en contratos en ACT solamente.
AR: ¿Qué acciones de lucha y a nivel administrativo están llevando a cabo para reclamar sus derechos?
José: Los piquetes. El año pasado nos reunimos con Javier Ramos (pasado Director ACT), no sé si porque sabía que se iba, que nos siguiéramos reuniendo para buscar alternativas. La nueva Directora Ejecutiva Carmen Villar nos concedió una reunión y el día antes nos la cancelo. Entonces volvieron los líderes de la Asociación y de la unión (PROSOL-UTIER) y le dijeron que ella no podía hacer eso, que era una violación al convenio colectivo. Ella no está reconociendo el convenio y se puede reunir con el que quiera. Nosotros somos un grupo de gerenciales y empleados que estamos solicitando reunirnos, no para negociar, sino para decirlo lo mismo que estamos denunciando aquí. Una vez nos entrevistaron en la radio y llamó ella (Lizette Barreto presidenta capítulo de ACT PROSOL) y Pedraza Leduc hablando mal de nosotros, y nosotros estamos peleando por lo mismo. Les dijimos “únanse” y se unieron a un par de piquetes y después se fueron.
AR: ¿En qué consisten esos piquetes? ¿Cómo los están haciendo?
José: El grupo que se está reuniendo nos encontramos en el sótano al medio día y le trancamos el paso a los jefes y directores con una cadena y cantamos, piqueteamos y denunciamos esto. A esa hora no entra ni sale nadie.
AR: ¿Y a nivel administrativos?
Pedro: Algunos unionados sometieron querellas a la Junta de Relaciones del Trabajo y les fue bastante bien.
AR: ¿Cuál fue la determinación de la JRT?
Pedro: Que tenían que someter un escrito. Como hecho significativo la administración mandó dos abogados privados, en vez de cobrar uno, cobran dos. De parte del grupo de los indignados tenemos una querella en la Comisión Apelativa del Servicio Público, que estamos esperando respuesta. Ya (Luis) Pabón Roca está contratado para hacerse cargo.
AR: ¿Todas estas querellas están vinculadas a sus reclamos económicos?
Pedro: Esto es solamente por los 21 días…Mira si son cínicas esta gente (la administración) que la Directora Ejecutiva se reunió con el de la Asociación (presidente José Colón) y le dijo que no nos podía devolver esos días usando como excusa la aprobación de “la crudita”. Cogió a la unión y le dijo que no nos podía dar los días por el informe Krugger. Pero los contratos han seguido.
José: Ese mismo (José Colón) es el que dijo: “no se preocupen que tan pronto firmen ‘la crudita’ nos devuelven los días y todo va estar mejor”. Formaron dos, tres cruditas y nada. Después dijo que esta era la mejor Directora Ejecutiva que había pasado por la agencia. Cuando empezamos con los piquetes dijo: “eso es una violación”.
AR: En caso de que continúe el patrón de acoso laboral y de seguir arrancando beneficios a los (as) empleados (as), ¿Qué es lo próximo?
Pedro: Seguir escalonando la lucha, con las manifestaciones, difundiendo la información, animando a los (las) compañeros (as) a que se unan, sacar la verdad. Pero no vamos a parar.