Movimiento estudiantil: actor clave en la lucha anticolonial

Por K.G.

El Abayarde Rojo entrevistó a Francisco Santiago Cintrón, miembro del Frente Estudiantil Por una EducaciónAccesible y de Calidad (FEEPAC), sobre las perspectivas en el movimiento estudiantil de cara a la crisis colonial.

AR: La Ley del IVA, si se implementaba, iba dejarle un boquete al bolsillo de la clase trabajadora. ¿Si se hubiera implementado dicha ley, en que manera los estudiantes de universidades privadas y los de la UPR se iban a ver perjudicados? ¿Qué acciones realizó el movimiento estudiantil para combatir dicha ley?

 

FSC: Tanto el IVA como el IVU, dado a que son impuestos regresivos que atacan directamente al consumo del pueblo, iban a trastocar aún más las finanzas precarias del estudiantado. Dentro del movimiento estudiantil en Río Piedras nuestra posición siempre ha sido que un alza al costo de vida en general es a su vez un alza indirecta al costo de estudio, dado a que dificultaría las posibilidades del estudiantado de subsistir mientras transcurre la universidad. Si a este nuevo impuesto se le suma otros impuestos recientes como la crudita, alza en los costos de estudio y el alza general en el costo de vida; de lo que se está hablando es de la restricción cada vez mayor de los sectores más pobres del pueblo a una educación pública, accesible y de calidad.

 

En cuanto a acciones concretas de movilización, el año pasado para abril se vio por primera vez movilizaciones en varios recintos desde las huelgas 2010, 2011 ante la amenaza de un alza de matrícula y mayores recortes al presupuesto universitario. En Río Piedras el FEEPAC fue pilar en el proceso. Más recientemente hemos visto la movilización tanto del estudiantado del sistema público como del privado. El estudiantado del sistema privado, que históricamente se ha caracterizado por su poca movilización, obtuvo un papel protagónico en la lucha contra el IVA en la educación. Mientras que el estudiantado del sistema público se mantuvo a la altura de la coyuntura, primero movilizándose en conjunto con el estudiantado del sector privado en contra del IVA y luego en contra de los recortes al presupuesto universitario y el IVU. Esta lucha, que tuvo como banderas propuestas de país, se materializó asambleas multisectoriales en distintos recintos, la marcha masiva desde Capitolio hasta Fortaleza y paralizaciones en varios recintos exigiendo la derogación del IVA/IVU, un impuesto a las foráneas, un referéndum constitucional en torno a la deuda entre otras exigencias necesarias para salir de la crisis en el país.

IMG_1445

AR: Con la implementación de la Ley 66, la UPR perdió $73 millones. Además, añadiendo que el secretario de la gobernación, Víctor Suárez, que había planteado reducir $166 millones al presupuesto de la UPR como parte del recorte de $1,500 millones que buscaban para cuadrar el presupuesto del gobierno. ¿Cuáles fueron las propuestas y acciones que tomó el movimiento estudiantil para resolver la crisis económica y fiscal de Puerto Rico?

FSC: Desde un principio el movimiento estudiantil tuvo ante sí una serie de propuestas políticas y económicas para hacer frente a la crisis. Entendimos desde un principio de que aquí no hay que inventar la rueda y que ya existen varias propuestas elaboradas por otros sectores para hacer frente a la situación. En torno al FEEPAC muchas de las propuestas atendían más al entorno universitario que al país. Para mencionar algunas se mantuvo como bandera de lucha la democratización del sistema administrativo, una auditoría para saber en qué se gastan los recursos universitarios, y el traspaso de servicios profesionales que se le brindan al gobierno para que se brinde desde la universidad. Un ejemplo de ello son los más de 100 millones que el Departamento de Educación gasta anualmente en tutorías privadas. La propuesta es que ese dinero se le traspase a la UPR y que sea la universidad la encargada de brindar las tutorías.

Más aún las propuestas para atender el entorno universitario son a su vez propuestas que se pueden extrapolar y que serían útiles en la esfera nacional. En el pasado semestre el movimiento estudiantil constantemente se expresó en contra de los recortes a la UPR y a los servicios esenciales del cual disfruta el pueblo. En el caso de Río Piedras se llevó a cabo un referéndum estudiantil cuyos resultados exigían la necesidad de hacer un referéndum constitucional para eliminar la sección que establece la prioridad del pago de la deuda por encima del pueblo y cobrarle impuestos a las multinacionales.   Esto en conjunto con la necesidad de una mayor democratización de los espacios con su debida transparencia administrativa.

AR: En los pasados meses salió un informe (Informe Krueger) donde detalla que Puerto Rico está quebrado y que su sistema colonial no da para más. Una de las recomendaciones del informe para que Puerto Rico salga de la crisis fiscal en la que se encuentra, es cortar el subsidio a la UPR y el cierre de escuelas y despidos de maestros. Si el gobierno acoge esas recomendaciones, ¿en qué manera se vería afectado la UPR, cómo también la educación pública? ¿Y cómo repercutiría eso en la enseñanza de las nuevas generaciones de estudiantes?

 

FSC:  De primera el Informe Krueger es un informe más que económico, ideológico, donde se habla de una crisis desigual, que no la sufren todo el pueblo puertorriqueño, para impulsar un modelo económico dirigida al beneficio de la clase rica del país. En ella se articula el neoliberalismo como proyecto hacia el futuro, donde se contempla no solo el recorte masivo de servicios sociales sino también la desregularización total del mercado laboral. Que quede claro, la crisis de deuda existe porque el modelo económico actual le brinda grandes exenciones a las multinacionales y a la clase rica del país. Esto incluye el achicamiento de la educación pública universitaria para dar paso a la privatización y el cobro de la educación, que tendrá como producto primario la efectiva marginalización del poco acceso a la educación existente a la gran mayoría del pueblo. Una de las banderas de lucha del movimiento estudiantil es la afirmación de la educación como pilar para el progreso individual y colectivo. La educación es parte fundamentante en la lucha por la democracia y la libertad plena, por lo cual desde el movimiento se seguirá defendiendo la necesidad de mantener y ampliar la educación pública en el país. La propuesta es más educación pública, no menos.

 

AR: El problema de educación que existe en Puerto Rico es uno estructural más que administrativo. ¿La FEEPAC cómo frente estudiantil, a qué aspiran o qué proponen para que la educación de Puerto Rico sea una accesible para la clase trabajadora y de calidad?

 

FSC: Me atrevo a decir que la FEEPAC en su momento empezó a trazar puentes entre lo nacional y lo universitario pero se limitó, dado a la coyuntura, a articular propuestas y posiciones en torno a la inmediatez universitaria. Sin embargo, muchas de las exigencias estudiantiles en torno al funcionamiento de la Universidad como la democracia, la transparencia, el buen funcionamiento, mayores recursos, más cursos y secciones etc más temprano que tarde se iban a extrapolar a la situación en el país. El estudiantado siempre lo ha tenido presente, dando a que comprendemos que la Universidad no es una rama aislada del país sino una estructura más interconectada con el sistema. Por tal razón las mismas exigencias que se tienen en torno a la universidad son exigencias indispensables para poder crear un futuro democrático, justo,  equitativo y libre en Puerto Rico.

Artículos Relacionados

Leave a reply

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí