Por: Abayarde Rojo
Luego de varios años esforzándose por la firma de su convenio colectivo, la Unión Independiente de Trabajadores de la Cervecería India, llego acuerdos con el patrono para firmar su convenio. El vicepresidente de la UTCI, Vidal Figueroa, detallo la forma en que trascurrió todo este proceso durante estos años y reflexiono sobre las luchas posteriores de los trabajadores de la Cervecera de Puerto Rico. Desde el 2008 los trabajadores de la Cervecería bajo la dirección de Nelson Rodríguez u otros compañeros que formaban parte de los cuerpos directivos de ese entonces, emprendieron la marcha para proteger los intereses de los trabajadores. Mediante la lucha por un convenio colectivo. En ese entonces la empresa en colaboración con el departamento del trabajo pretendió despojar a los trabajadores de su plan médico u otros beneficios. “Comenzamos a lanzar contrapropuestas para detener esta arremetida y logramos paralizar esta imposición”. Nos mencionó Figueroa. La empresa tuvo que gastar una gran cantidad de dinero en asuntos legales y la UITCI aprovechaba, realizando piquetes y manifestaciones que ponían en jaque a la empresa. “Montamos un campamento en el portón de la calle principal, se hicieron piquetes y se pasquinó en la residencia de los Valdés. Esto puso mucha presión a la empresa”. Menciono Vidal.
La lucha entre las clases tomaba mayor fuerza y rápidamente la empresa lanzaba su ataque. Según Vidal, despidieron 66 empleados, los cuales pudieron reintegrarse luego, pero por un salario más bajo. Este caso fue radicado en el departamento del trabajo y tardo cinco años en resolverse. En 2012 finalmente se resuelve y entra como vicepresidente de la UITCI, uno de los cesanteados, Harvey Olivo, junto con una dirección nueva. Tras este nuevo cuerpo directivo se retomaron las movilizaciones, manifestándose y realizando piquetes constantemente y consolidando la lucha con otras organizaciones. Persistentemente lograron provocar un dialogo con la empresa. La gerente de personal, Edna Quiñones, cometió varios errores que no fueron aceptados por los dueños de la empresa y esta fue despedida en 2014. De aquí llega la señora Maribel Montes, quien aparentemente mejoro las relaciones comunicativas entre los trabajadores y la empresa. Todo este escenario resumido muy brevemente por el vice-presidente de la UTICI, dio paso a que el 17 de junio 2015 se firmara el convenio colectivo.
Aunque en palabras del mismo Vidal, este convenio fue insatisfactorio, el mismo consiguió un aumento de 50 centavos por año; un mejor plan médico; aumento en el por ciento del bono de navidad; entre otros beneficios. Por otro lado, la empresa consiguió eliminar los medios días festivos y limitar el tiempo de los Unionados para hacer gestiones sindicales. Se le pregunto a Vidal si esta buena fe de la compañía era por los buenos resultados que ha tenido la misma en sus niveles de ganancia. Los cuales tienen que ver con la cantidad de subsidios e incentivos que el gobierno otorga a la empresa. Nos respondió que nunca ha existido buena fe. “Para nosotros la buena fe es una palabra hueca que solo llena una página del papel”. El sindicalista fue bien objetivo y se distancio de los vicios triunfalistas, enfatizando que la lucha sigue y que falta mucho por hacer. “Nuestra lucha será hasta que quede el ultimo trabajador de nosotros en pie. Jamás esta lucha se detiene”.
Lo que prosigue para la UTCI es administrar un nuevo convenio colectivo, reforzar la organización de la matrícula y mantener educados a los trabajadores. “Nuestra organización sindical es la primera en Puerto Rico en el sector privado. Si seguimos educándonos nuestra organización puede ser influencia para otros trabajadores de empresas privadas”. A preguntas del abayarde rojo sobre si el sector sindical seguía siendo un motor de lucha para los trabajadores del país. Vidal nos dice: “nosotros los trabajadores somos el motor para una economía sólida, no son los ricos”.
Como parte de una prensa revolucionaria que está bien definida y no está inmersa en el neutralismo, apoyamos los adelantos que logran conseguir los trabajadores en sus gestiones de lucha. Compartimos con Vidal, la necesidad de fortalecer las bases organizativas sindicales, la unidad obrera y la educación sindical. Pero añadimos, que el carácter de lucha sindical tiene su límite en la sociedad capitalista y que por lo tanto, siempre en esta sociedad donde se apropian de nuestro trabajo, estaremos más propensos a tener sindicatos burócratas, economicistas, caudillistas, corruptos y oportunistas, si no trascendemos a organizarnos políticamente como clase trabajadora. Para eso tenemos que entender las complejidades del capital, que no tiene problemas en darles migajas a los trabajadores, si están continuamente extrayendo de ellos un zafacón de riquezas. Exhortamos a los trabajadores a estudiar de manera colectiva y a enfilarse en una lucha más amplia que impulse a esta sociedad hacia un cambio verdadero que sea de los trabajadores y para los trabajadores. En una sola palabra: Socialismo.