Estudiantes del recinto de Ponce de la Universidad de Puerto Rico se organizan y trabajan por la seguridad alimentaria

Por: Abayarde Rojo

Un grupo de estudiantes de la Universidad de Puerto Rico del  recinto de Ponce  promueven  la organización que  desarrolla un huerto en los predios del recinto. Preocupados por la crisis social que atraviesa la sociedad puertorriqueña, los/as diferentes estudiantes que llevan una carrera en disciplinas alejadas de las ciencias agrícolas, han concentrado sus intereses en la lucha por la seguridad alimentaria. En un comunicado de prensa, la organización llamada Proyecto de Seguridad Alimentaria- Huerto Atabey, señala que el trabajo que ellos/as impulsan tiene como finalidad involucrar  a  profesores, trabajadores/as del recinto, estudiantes, comunidades, etc.  El 6 de mayo 2014, luego de comenzar la creación del huerto, los/as estudiantes decidieron organizarse  y  establecieron una junta directiva compuesta por: Nicole Matos, Presidenta; Eduardo Llegus, Vicepresidente Nerymar Munera, Secretaria; Félix Martínez, Tesorero; Víctor Irigoyen, Historiador; Josian Luciano, Jefe de Campo; Jesús Cappas, Pres. Del Comité de Reglamentación. Es una iniciativa  de un sector importantísimo que dentro de la descomposición social apuesta a  la organización como herramienta para resolver colectivamente los problemas que abundan  en la colonia capitalista.  El abayarde rojo tomo esto como una actitud progresiva que fortalece las bases organizativas de nuestras masas,  y se dio a la tarea de  visitar el  Huerto Atabey para realizar una entrevista a los/as miembros del proyecto.  Los/as estudiantes que participaron de la entrevista fueron:

Eduardo Llegus (E.LL.) – Vicepresidente

Keyla Blizzard (KB) – Miembro

Víctor Irigoyen Rosado (VI) – Historiador

Miembros de la organización y grupo voluntario de estudiantes
Miembros de la organización y grupo voluntario de estudiantes

Reynaldo Rivera (RR)- Miembro

Josian Luciano (JL) – Secretario

AR- ¿Qué es el Proyecto Seguridad Alimentaria Huerto Atabey?

ELL – La iniciativa comenzó en el semestre escolar 2013 – 2014. Específicamente durante el mes de febrero 2014. Fue parte de un curso del Profesor Villalón (Ponce). Este presentó varios proyectos, entre ellos la iniciativa que involucra a toda la comunidad universitaria. Optamos por la importancia de la seguridad alimentaria. Villalón consiguió recursos (charlas, agrónomos, agricultores de Lajas) que  se unieron  a varios sectores de la universidad: trabajadores de la universidad, estudiantes de otras clases (inglés), etc.

VI – Parte del objetivo es involucrar otros sectores universitarios y otras disciplinas. Esto ha fortalecido la colaboración de diversas organizaciones estudiantiles.

AR- ¿Se proyectan llegar a otros sectores fuera de la Universidad? (Comunidades, Escuelas, etc.)

ELL – Como parte de otro proyecto, se había comenzado a involucrarse más en la comunidad.  Específicamente en la comunidad Amalía Marín en  la Playa de Ponce. Nos gustaría dar talleres de agricultura. Nos hemos acercado a la comunidad Sabanetas y a un profesor en la Escuela Especializada Tomás Armstrong.

VI – Queremos envolver a otras universidades que no sean UPR, como por ejemplo: la  Inter, la  Católica, entre otras.  Visitamos  la Universidad del Sagrado Corazón por una invitación de estudiantes.

AR- En el proceso de organizar el proyecto, ¿Cuáles han sido las mayores trabas en el proceso?

E.L.L – Al comienzo, hubo poca participación. Hubo pocas manos para el trabajo manual, el trabajo en la tierra. También la burocracia de la universidad para incorporarnos como organización estudiantil. A pesar de esto, hemos tenido aportaciones de la universidad y lo más importante, el espacio. También aportaron herramientas y maquinaria pesada para preparar la tierra.

K.B. – La falta de importancia de los estudiantes hacia la seguridad alimentaria.

V.I. – También el desconocimiento sobre los factores coloniales y capitalistas que afectan nuestra seguridad alimentaria. Además, la ignorancia sobre la  problemática con corporaciones como Monsanto y  los transgénicos. Otros factores como la vergüenza de trabajar la tierra, el consumerismo ha hecho no ver pertinencia al trabajo de la tierra. No pensamos en nuestro futuro, esto está atado al sistema que vivimos.

AR–  Sobre el sistema colonial capitalista en que vivimos, ¿podremos crear un proyecto de agricultura sostenible y orgánica para beneficio de todo el pueblo bajo este sistema?

E.Ll. – Se puede lograr algo dentro de la estructura, educando. Esto comienza por uno mismo y después en colectivo. No tenemos que esperar a que el gobierno nos ayude. A largo plazo se puede crear algún proyecto con educación.

K.B. – Podemos. Educando y  creando conciencia.

V.I. – A mi entender no. No veo viable que el gobierno cree un proyecto de país. Pero si las  personas van creando sus propios espacios  organizativos se puede lograr. Se podría comenzar con la distribución de las tierras. Las compañías (Monsanto, Pioneer Hibred, etc.) que tienen dinero, son las que tienen las tierras. La tierra tiene que ser colectiva como proyecto de país.

E.L.L ­– Además de la distribución de las tierras, debe existir mayor apoyo del Gobierno para crear asociaciones. Para forzar que el gobierno apoye las cooperativas agrícolas y a la pequeña agricultura.

AR- Mientras la producción de alimentos esté en manos privadas (pequeños productores y/o empresas) y el alimento se intercambie como una mercancía, ¿podríamos alcanzar una seguridad alimentaria?

E.L.l – No del todo. El acceso a la comida y a la alimentación es limitado. Siempre va a haber un lucro. Tiene que haber mayor acceso a la alimentación, no todo puede ser privado. Una seguridad alimentaria se podría concluir que debe ser una soberanía alimentaria. Un acceso al alimento, libertad de acceso a la comida, a la tierra y a la distribución de la comida.

El abayarde rojo apoya todo movimiento organizativo de las diferentes capas de nuestra clase trabajadora. Más aun cuando viene de las capas de avanzada, como la población estudiantil. Con esto, los/as estudiantes del recinto de Ponce, abren una apertura desde las bases, en este caso, por  la lucha contra la inseguridad para alimentarnos.  Los/as compañeros/as  necesitan el gran impulso de nuestra clase obrera. Exhortamos a nuestra clase trabajadora, a la Universidad de Puerto Rico (trabajadores/as de la Universidad, sindicatos de la UPR), a los frentes de masas y a todos/as los/as estudiantes de las diferentes Universidades (públicas y privadas) a apoyar y a emular la ciencia de la organización clasista como método para iniciar la lucha contra la explotación. El Huerto Atabey es un buen inicio para de esto.

Artículos Relacionados

Leave a reply

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí