Por una Oficina de la Procuraduría de la Mujer reestructurada: liberada de la política partidista de la burguesía colonial, y consolidada por las masas femeninas obreras.

Por Abayarde Rojo
Es preciso que el pueblo, en especial las mujeres trabajadoras, puedan  entender la importancia de mantener y reorganizar   la Oficina de la Procuraduría de la Mujer, hacia la fortaleza de ser una herramienta verdaderamente democrática  que debe resolver los problemas de género que experimentan la mayoría de la población femenina, que son las mujeres trabajadoras. En Puerto Rico, las mujeres representan el 52.1% de la población (1, 941,136). Entre ellas 311, 397 son jefas de familia. Para el 2013 la fuerza de trabajo femenina rondaba en 457,000; ocupando 401,000 puestos de trabajo asalariados, divididos en 127, 000 trabajadoras del gobierno y 290,000 trabajadoras en la empresa privada.  Los datos nos dan a entender que las mujeres que sufren por mayoría la opresión patriarcal del estado burgués, son las mujeres trabajadoras. Por lo tanto, la Oficina de la Procuraduría de la Mujer debe estar  bajo el poder de los diferentes sectores que componen a las mujeres trabajadoras y no en manos de la burguesía política del país.
En entrevista con la integrante del grupo Matria, Raquel Delgado, se nos explico la necesidad que tienen las mujeres en defender la Oficina de la Procuraduría de la Mujer (OPM). La OPM nace por el impulso de varios grupos feministas, que entendieron la necesidad de tener un espacio de Fiscalización en aspectos relacionados a género. Raquel Delgado entiende perfectamente, que la OPM no es el espacio que va a lograr la equidad de género, pero si es una herramienta con la que cuentan las mujeres para denunciar ante el estado patriarcal las injusticias que se realizan con las mujeres puertorriqueñas. Para la líder feminista, la función principal de la OPM es fiscalizar los asuntos de las mujeres. Bajo la ley 20 del 2001 se consolido la Oficina de la Procuraduría de la Mujer, en el periodo de gobernación de Sila María Calderón. La administración  liderada por  Luis Fortuño evito a toda costa el nombramiento de personas con elevada conciencia de género. Según Raquel, grupos fundamentalistas se opusieron a estos nombramientos por la orientación sexual que tenían las candidatas.  El PNP doblego más sus esfuerzos para que la OPM se convirtiera en  una agencia político- partidista.
El proyecto 1072 del senado y el proyecto 1902 de la cámara de representantes ahora bajo el liderato mayoritario del PPD, busca consolidar la OPM con el Departamento de la Familia.  “Se justifica la consolidación por que el gobierno necesita ahorrar dinero”. Pero las medidas para esto, no deben ser, el cerrar escuelas y consolidar agencias. Esto provocaría reducir servicios a las comunidades. “Porque no reducen los contratos  a los asesores,  bajan sus sueldos y cobran mayores impuestos a los grandes intereses”. “No están tomando en cuenta la razón de ser de la OPM”. “Unificarla con el Departamento de la Familia seria un retraso porque no tendrá el rol de fiscalizador, no podrá fiscalizar al organismo que esta sobre ella (refiriéndose al departamento de la familia). “Dejaría de ser autónoma, aunque sabemos que ahora mismo no lo es,  pero por eso es la lucha de mantenerla y reestructurarla”. Expreso Delgado.
Para Raquel Delgado la procuradora Wanda Vázquez, promueve el discurso patriarcal del estado. Grupos feministas se opusieron intensamente a su nombramiento y tras la necesidad  de impedir que se consolide la OPM, también buscan reestructurar la misma. El Movimiento Amplio de Mujeres sometió  al gobernador, Alejandro García Padilla, la propuesta: “Defensoría de las mujeres y equidad de Género”, en la que se plantea la formación de diversos comités que representen ampliamente a las mujeres puertorriqueñas. Estos comités compuestos por mujeres de las comunidades, organizaciones ambientales, feministas, organizaciones estudiantiles, etc;  dirigirán y administraran la OPM. Otra propuesta es hacer más accesible la OPM. “La OPM está ubicada en la Milla de oro, un lugar que un estacionamiento puede costarte desde $5 dólares en adelante, y las mujeres de lugares marginados, probablemente cargan con esos $5 dólares para comer, viéndose obligadas a tener que gastarlo por recibir servicios en la OPM”, dijo Delgado.
Las historias de los pueblos  fortalecen  nuestra conciencia al hacernos ver   que las mujeres son el torso más fuerte para conquistar las Revoluciones Proletarias de la humanidad. Las leyes de hierro del sistema capitalista patriarcal han hecho que se materialice  la consigna: “Sin mujeres no hay Revolución”. Detrás de esta consigna nos ubicamos las organizaciones  revolucionarias de la clase obrera. Pero comprendemos de primera instancia que la explotación del hombre hacia la mujer no es un fenómeno idealista, sino material. Que surge en la base del desarrollo de las fuerzas productivas que maximizo  el excedente de medios de subsistencia y provoco una  acumulación originaria donde unos pocos dominaron a  las mayorías productoras.  De aquí la división de clase y de aquí la inaccesibilidad material que divide a los géneros.
“Estamos oprimidas económicamente: en el campo laboral, trabajamos jornadas completas por media paga; en la casa, realizamos un trabajo no remunerado de jornada completa. Somos explotadas comercialmente por los anuncios, la televisión, la prensa; legalmente, a menudo tenemos la condición de los niños. Se nos educa para que nos sintamos incapacitadas, con horizontes mucho más estrechos que los hombres. Esta es nuestra opresión concreta como mujeres. Y es como mujeres, que nos estamos organizando” –  Taller de la Liberación de la Mujer, 1969 (Inglaterra)
¡Revolución o Sometimiento!

Artículos Relacionados

Leave a reply

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí