A varias semanas de haberse constituido el llamado «comité de diálogo» entre representantes de segunda categoría del gobierno y la dirección de las organizaciones magisteriales, le ha quedado claro a la base que este proceso no conducirá a nada. Básicamente porque, con la ley aprobada, ya no hay nada que negociar que no sea por medio de la lucha organizada y consecuente. Además, porque ya el magisterio de base intuye correctamente que este «proceso de diálogo» es una treta para desmovilizar fomentando esperanzas donde no las hay. Aunque desorganizadamente, las manifestaciones espontáneas han continuado en todas las regiones del país.
A continuación reproducimos una carta por maestros y maestras de la región educativa de Vega Baja exigiendo cuentas al liderato de las organizaciones sobre el carácter del diálogo y hacia dónde se dirige. Que nuestros(as) lectores(as) juzguen el estado de ánimo del magisterio.
MAESTROS VEGABAJEÑOS UNIDOS POR EL RETIRO
25 de enero de 2014
Frente Amplio en Defensa del Sistema de Retiro para Maestros
Asociación de Maestros de Puerto Rico, Sra. Aida Díaz
UNETE, Sr. Emilio Nieves
Educamos, Sra. Eva Ayala
Educadores Puertorriqueños en Acción
Federación de Maestros de Puerto Rico, Sra. María E. Lara
RE: PROCESO DE DIÁLOGO
Los maestros vegabajeños de diferentes organizaciones magisteriales y no afiliados, nos dirigimos a ustedes en primer lugar para reconocer su labor, su presencia, trabajo, dedicación y liderazgo en la lucha de todos en contra de la aprobación de la Ley 160 del 23 de diciembre de 2013 Ley para reformar el Sistema de Retiro de los Maestros y su intención de que el gobierno a través de sus representantes en el Comité de Diálogo, escuchen las voces de los afectados.
Participamos del PARO de los días 14 y 15 de enero de 2014 y nuestra militancia paralizó las 24 escuelas que componen nuestro Municipio Escolar. Así mismo participamos de todas las manifestaciones y logramos que la Legislatura Municipal (PPD) aprobara por UNANIMIDAD, la Resolución 111 que solicita se deje sin efecto la Ley 160, SUPRA.
No obstante, estamos atentos al proceso de diálogo que se ha estado realizando. Entendemos y estamos bajo la impresión que durante este proceso se ha minado la voluntad de los maestros ya que la información no fluye adecuadamente a los docentes.
Nuestra intención no es la de fiscalizar su arduo trabajo que por horas y días han realizado sin cesar, nuestro propósito es que se nos brinde información fidedigna ya que se nos priva de la misma. Y es sólo a través de los medios noticiosos que conocemos algunos datos de lo que los representantes de la Organizaciones en el Comité, discuten a puertas cerradas.
Por consiguiente, entendemos que atentan contra nuestro derecho de que se nos brinde información y se nos comunique que tipo de diálogo o negociación se está realizando.
Les solicitamos que presenten al Magisterio Puertorriqueño y al resto del país, el o los documentos que han mencionado a través de la Prensa y que plasman pedidos en beneficio de la Clase Magisterial, como lo son contrapropuestas y/o propuestas.
Queremos y aspiramos a la derogación de la Ley 160. Si el diálogo no se dirige en esa dirección, entendemos que no hay ningún progreso y que el Comité de Diálogo pierde su tiempo.
Los legisladores han expresado que no hay posibilidad de que dicha Ley se derogue y al Gobierno no le interesa proveer soluciones. Se repite la historia del 2008, cuando la administración de Aníbal Acevedo Vilá, junto al ex Secretario de Educación, Rafael Aragunde, se burlaron del magisterio puertorriqueño durante la negociación del Convenio Colectivo. La meta del gobierno es debilitar la militancia del maestro. Por primera vez en la historia, paralizamos el 100% de los planteles.
Por lo tanto, proponemos que el Comité de Diálogo sea ampliado con maestros que puedan hacer llegar la información a la base y reciban sugerencias que puedan incorporarse al Diálogo, ya que ustedes están en pleno de las conversaciones. Otra alternativa es que se convoque a una Asamblea general de todos los maestros que están siendo representados, puesto que al momento se desconoce las propuestas que nos beneficiarían.
Sugerimos que se tome como ejemplo la Huelga de la lucha estudiantil del 2010 de la Universidad de Puerto Rico, cuando los representantes de cada Recinto del Comité Nacional Negociador, CNN, bajaban la información acordada para difundirla a la matrícula.
Exigimos a nuestros líderes reclamen con voz firme que queremos la derogación de la nefasta Ley 160 y el Proyecto 857. Al Magisterio Puertorriqueño está vigilante de lo que el Supremo va a decidir y no queremos sorpresas nefastas y mucho menos conversaciones sin ser consultados. El gobierno puede evitar una huelga masiva sin precedentes. Ante este atropello, otros gremios se sienten indignados y amenazados y pueden unirse. Esta fue la verdadera intención del paro, por eso invertimos y sacrificamos nuestro tiempo. ¡Es momento de actuar y defender lo que nos quitaron!
Maestros Vegabajeños Unidos por Nuestro Retiro
Nota: Ya contamos con más de 400 firmas de maestr@s y se le hará llegar a sus manos con las firmas originales a cada uno de los líderes magisteriales.