Luego de un tiempo aislado de la comunidad El Maní, el Fasyl Oeste ha asumido sus evaluaciones críticas de sus proyectos con la comunidad, e intenta retomar la vinculación entre el comité comunitario y el resto de los vecinos de la comunidad. El proyecto autodenominado: “Encuentro de patios familiares” que desarrolla este grupo junto a los vecinos de la comunidad, gira en torno a tres objetivos fundamentales: 1. La vinculación entre los vecinos de la comunidad; 2. Fomentar la autogestión; 3. Educar sobre seguridad alimentaria. Mediante estos tres conceptos, el proyecto impulsa visitas mensuales a cada patio de los vecinos que participan para reconocer y hacer un inventario de sus recursos alimentarios. Por otro lado, se brindan talleres de distintos aspectos agrícolas y lo más importante, se genera una hermosa confraternización de los vecinos que termina en un intercambio de conocimiento, de plantas, alimentos y de solidaridad comunitaria.

Este sábado 31 de agosto 2013, se dió el primer encuentro con la participación de alrededor de veintiuna personas, entre ellos se encontraban niños, jóvenes y adultos. También se destacó la participación de la UTIER con uno de sus militantes comprometidos con la integración y la organización comunitaria. La actividad programada para las 9:00 am comenzó con la bienvenida de uno de los participantes y organizadores, el señor Juan Irizarry. Luego el Presidente del Comité Comunitario CRECEMOS (C=Comité; RE=residentes; C=comunidad; E=especial; M= Maní; OS=organizados), Sr. Dujardín Sojo, explicó con gran entusiasmo los objetivos del proyecto, enfatizando específicamente en la importancia de autogestionarse para no depender exclusivamente del municipio y utilizarlo solo como un intermediario. “Nosotros mismos tenemos que tomar nuestras propias decisiones” comentaba Dujardín. Describió concretamente a los presentes sobre la crisis de alimentos por la que estamos pasando y hasta en un momento giró su discurso hacia el señalamiento de la dependencia que tenemos con los Estados Unidos: “Puerto Rico usa la trasportación marítima más cara del mundo, que es la de los Estados Unidos, y esto ocurre por las leyes de Cabotaje”. Los compañeros(as) del Fasyl explicaron los trabajos pasados realizados y su relación en la comunidad, la función de la organización y los objetivos del proyecto.

Otra de las actividades que se llevó a cabo en el encuentro fué un nutrido taller de elaboración de composta (fertilizante orgánico), dirigido también por el señor Dujardin Sojo y Juan Irizarry. Luego de una participación amplia de los presentes, se pasó al patio de la Sra. Rosita donde estaba programado un recorrido para observar las distintas plantas y recursos alimentarios con los que contaba el patio. Se generó una amplia aportación de conocimiento entre los participantes y hasta la mayoría cargo con varias plantitas medicinales del área, como el anamú y la pascuilla.
Felicitamos a todas las organizaciones que componen el Frente Amplio de Solidaridad y Lucha (Fasyl) y a la comunidad El Maní por dar los primeros cimientos hacia la construcción de un mundo diferente dirigido por una democracia real en las manos y en la capacidad inigualable de nuestra clase trabajadora.