Y como si fuera poco, no sólo negaron acceso a los medios, sino que el BOP también parece querer evitar otros tipos de contacto con el exterior a López Rivera. En agosto de 2011, el BOP prohibió que cinco prominentes funcionarios electos del estado y la Ciudad de Nueva York vieran a López Rivera.
No hay duda de que López Rivera es noticia –de los muchos prisioneros políticos puertorriqueños arrestados en la década del 1980 por sus actividades en pro de la independencia de la Isla, él es el único que permanece en prisión. Luego de haber cumplido 31 años de cárcel, de una sentencia de 70 años, él tiene la dudosa distinción de ser el prisionero político puertorriqueño que más tiempo de cárcel ha cumplido en la historia de Puerto Rico. Su infructuoso intento de obtener libertad bajo palabra el año pasado, aun cuando cuenta con amplio apoyo en la isla y en las comunidades puertorriqueñas en los Estados Unidos, fue cubierto por los medios, incluyendo el New York Times y el Chicago Tribune. Cuando el Presidente Obama visitó la Isla en junio del año pasado, los medios y oficiales electos de la Isla le preguntaron sobre un indulto para López Rivera, y los medios noticiosos de la Isla dieron cobertura extensiva de las demostraciones en apoyo de libertad para López Rivera.
El bloqueo por parte del gobierno de los Estados Unidos, prohibiendo que la voz de López Rivera llegue a su pueblo y a su comunidad de apoyo, recuerda los bloqueos por parte de otros gobiernos y regímenes clasificados como antidemocráticos en el pasado. Bajo el régimen Surafricano del Apartheid, los medios no podían citar a las organizaciones anti Apartheid ni a sus portavoces, como también tenían prohibido reportar o documentar las condiciones en las prisiones. En Gran Bretaña, en momentos en que los Republicanos Irlandeses más se esforzaban por darle fin a la ocupación británica, el gobierno británico expandió el alcance de una prohibición existente para que incluyera cualquier transmisión de las palabras de los activistas pro republicanos. Los líderes de gobierno defendieron la prohibición aumentada reclamando que era “un arma legítima a la disposición del estado” para privarle al movimiento “el oxígeno de la publicidad”.1 El principal blanco de la censura, Sinn Fein, entendió muy bien que esa censura era un intento por parte del gobierno para callar y silenciar la campaña en contra de la ocupación; y los comentaristas también sabían que la censura evitaba que el público y el gobierno pudieran entender cabalmente los eventos del momento.2
La transparencia es crucial para la entidad pública del sistema de prisiones federales, subvencionada por el erario estadounidense por un total de $6.8 millones.3 Tomando en cuenta el historial de violaciones a los derechos civiles en las prisiones estadounidenses4, incluyendo en las mismas prisiones donde López Rivera estuvo preso por años en solitaria, lo cual viene siendo una forma de tortura5, la necesidad de acceso de los medios noticiosos es particularmente esencial. “El escrutinio externo e independiente es […] importante. El acceso por parte de la prensa y de organizaciones civiles a oficiales [penales] y a los prisioneros ayudan, por ejemplo, a evitar abusos y a promover la responsabilidad pública”.6
El gobierno estadounidense hace alardes de la libertad de prensa, tal como está comprendida en la primera enmienda de la Constitución de Estados Unidos, y la promueve como un ejemplo para el resto del mundo. En el 2011 Estados Unidos fue el anfitrión de la celebración del Día Mundial de la Libertad de Prensa de la UNESCO — “la única agencia de la ONU que tiene el mandato de promover la libertad de expresión y su corolario, la libertad de prensa”7 — el Departamento de Estado de los E.E.U.U. hizo el siguiente anuncio público:
Estados Unidos valora la libertad de prensa como un componente vital para la gobernación democrática. Las sociedades democráticas no son infalibles, pero sí responsables, y el intercambio de ideas es la base de un gobierno responsable. En Estados Unidos y en muchos lugares del mundo, la prensa promueve el debate público activo, provee investigaciones periodísticas, y funciona como un foro para la expresión de diferentes puntos de vista, particularmente en defensa de los sectores marginados de la sociedad.8
Tal vez el sector más marginado de la sociedad está tras las rejas de las prisiones. Pero la solitaria impuesta sobre López Rivera es mucho más que una marginación de rutina, ya que el gobierno estadounidense reconoce –de la misma forma que el régimen surafricano del apartheid y el gobierno británico en Irlanda del Norte– la importancia política de López Rivera y lo que él representa para su gente, y por eso rechaza el acceso a los medios noticiosos y prohíbe las entrevistas.
Como único se puede garantizar que los funcionarios electos monitoreen el trato del BOP a López Rivera y que sus condiciones carcelarias sean ambas documentadas y expuestas al escrutinio público, es demostrando un sólido apoyo comunitario y practicando la vigilancia mediática. Pero para lograr esto, hace falta que la gente entienda cabalmente los eventos actuales, tales como la larga sentencia, la cual conforma un castigo político, y la injusticia de que haya permanecido preso por 31 años.
- Francis Welch, “The ‘broadcast ban’ on Sinn Fein,” BBC, April 5, 2005, http://news.bbc.co.uk/2/hi/uk_news/politics/4409447.stm; Glenn Frankel, “Britain’s Media Ban on Terrorist Groups Remains Controversial: Censorship: Voices of revered statesmen are silenced in history program broadcast to schoolchildren in Northern Ireland,” Los Angeles Times, November 18, 1990, http://articles.latimes.com/1990-11-18/news/mn-6586_1_northern-ireland.
- Ed Moloney, “Media Censorship During ‘the Troubles’: A leading Irish journalist ponders the consequences, Nieman Reports, of the Nieman Foundation for Journalism at Harvard, Summer 2000, http://www.nieman.harvard.edu/reports/article/101953/Media-Censorship-During-the-Troubles.aspx.
- Federal Bureau of Prisons budget request summary for FY 2011, http://www.justice.gov/jmd/2011summary/pdf/fy11-bop-bud-summary.pdf.
- See, e.g., “Solitary disgrace: Prisons should abolish long-term solitary confinement,” Washington Post editorial, November 28, 2009, http://www.washingtonpost.com/wp-dyn/content/article/2009/11/27/AR2009112702912.html; Patrick Worsnip, “U.N. torture sleuth urges end to long solitary terms,” October 18, 2011, http://www.reuters.com/article/2011/10/18/us-un-torture-solitary-idUSTRE79H7HF20111018.
- Amnesty International, Allegations of Ill-Treatment in Marion Prison, Illinois, USA, May 1987.
- Human Rights Watch, Out of Sight: Super-Maximum Security Confinement in the United States, February 2000 Vol. 12, No 1 (G), http://www.hrw.org/legacy/reports/2000/supermax/.
- “U.S. to Host World Press Freedom Day in 2011,” Press Statement of Philip J. Crowley, Assistant Secretary, Bureau of Public Affairs, Washington, DC, December 7, 2010, http://www.state.gov/r/pa/prs/ps/2010/12/152465.htm.
- U.S. Department of State, “Press Freedom,” May 3, 2011.
Saludos,
Tenemos que trabajar juntos para descolonizar a Puerto Rico y excarcelar a Oscar López Rivera. Únete a 2 protestas pacificas anualmente hasta lograrlo.
Un abrazo,
José
http://www.todosunidosdescolonizarpr.blogspot.com/