Nuestro deber es luchar – 8

Encuentro del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, con intelectuales e invitados a la XXI Feria Internacional del Libro Cuba 2012, efectuado en el Palacio de Convenciones, el 10 de febrero de 2012, “Año 54 de la Revolución”

Octava Parte

Cmdte.-  Fíjate, se veía tan clara la política, que yo escribí una reflexión cuando no se hablaba de invasión, y dije que la intención era invadir. Todo el mundo se quedó sorprendido; pero era claro que esa era la intención.

Abel Prieto.-  Usted dijo “La guerra inevitable”.

Stella Calloni.-  “La guerra inevitable”, lo dijo en referencia a la OTAN. Es decir, hubo una línea que estaba mostrando usted con una claridad meridiana, que ahí teníamos que abrevar nosotros también como el grupo de intelectuales que estamos actuando. Creo que en eso estuvimos muy flojos y tenemos que admitirlo, tenemos que saber ser críticos con nosotros mismos.

Abel Prieto.-  Yo creo que es muy importante ejercer esa autocrítica permanentemente. La Red tiene que tener ese sentido con el que nació, ecuménico, de unir gente, gente sin duda progresista, gente sin duda pacifista, gente sin duda antifascista; pero con ese sentido muy amplio, Tenemos que tener todo ese cuidado, y lo que quizás podemos hacer, Stella, y tal vez cuando nos reunamos mañana podemos hablar, es que artículos de miembros de la Red sean traducidos —Cuba, por ejemplo, Venezuela lo puede hacer también y quizás en otros países se puede hacer; tal vez Marilia que tiene un trabajo importante allá en Brasil.

Cmdte.-  En inglés, no se olviden que hay que explicar en inglés las verdades para que los yankis, los ingleses y otros muchos las conozcan.

Abel Prieto.-  Traducirlos a los idiomas principales donde se forme opinión, empezando por el inglés, y circularlos por la Red. Es decir que la Red no pretenda siempre poner de acuerdo a mucha gente, porque resulta a veces desgastante.  Es la verdad, compañeros, a veces resulta desgastante y apelar, en ocasiones, a este mecanismo, que permitiría que la Red fuera una fuente permanente para circular textos.

Cmdte.-  De la verdad.

Abel Prieto.-  Circular ideas, que quizás tú puedas no estar de acuerdo con un enfoque en un sentido u otro, pero que circulen cosas asociadas.  Como usted dice, tenemos la verdad, y no podemos impacientarnos también decía usted.

Cmdte.-  Lo bueno que tiene es que no es cuestión de firmar, sino de hablar, de decir lo que se piensa. No compromete a nadie con algunas cosas, sino expone su punto de vista.
Abel Prieto.-  Yo creo que podemos circular más textos, traducirlos y circularlos, y acudir al llamamiento en algún caso en que tengamos un consenso rápido sobre un hecho específico.

Cmdte.-  El llamamiento debe deducirse de lo que está ya dicho por cada uno.

Abel Prieto.-  Correcto, estoy de acuerdo con usted.

A ver, Adolfo.

Adolfo Pérez Esquivel.-  Fidel, me alegro mucho de verte, que estás bien, estás hecho un pibe (Risas), y con la fuerza y el ánimo de siempre.  Esa fuerza que alienta no solo a los cubanos, sino a toda América Latina y a muchas otras partes del planeta.

Cmdte.-  Y a mí mismo, cuando yo hago algo, me aliento a mí mismo (Risas).

Adolfo Pérez Esquivel.-  Así es.

Cmdte.-  Tengo que contarme entre los que necesitan aliento.

Adolfo Pérez Esquivel.-  Me parece muy bien.

De lo que se ha planteado quería hacer un pequeño aporte.  Aquí estaba leyendo ese letrero:  “Encuentro de intelectuales por la paz y la preservación del medio ambiente”, pensé que hay muchos monocultivos.  Una plantación de árboles es monocultivo, no es un bosque, es un monocultivo. Un bosque tiene una gran diversidad.  La madre naturaleza nunca generó monocultivos, siempre fue de una gran riqueza, una gran diversidad de todas las especies hasta del ser humano.  Pero los avances tecnológicos, científicos han desarrollado también lo que es la explotación donde se privilegia al capital financiero sobre la vida de los pueblos.

Me voy a referir muy brevemente a cosas que dijeron Stella Calloni y los compañeros y compañeras que me precedieron en la palabra sobre lo que se viene conversando en esta reunión.  Es cierto que los problemas no han terminado, que la humanidad está sufriendo cambios muy profundos en todas las direcciones.  Digo que siempre la dominación no comienza por lo económico, sino por lo cultural.  Hay una fuerte dominación cultural, y también en esta dirección el sistema, que es jodido pero es inteligente; sabe cómo manipular y generar también los monocultivos de las mentes, y así, cómo las plantaciones de monocultivos utilizan los agrotóxicos —en el caso de la soya, el glifosato—, también hay tóxicos de la mente, y hay reacciones también a esos tóxicos y creo que la resistencia de los pueblos, la lucha de los pueblos por abrir nuevos espacios.

Lo que decía de los medios de comunicación Ignacio Ramonet,  de cómo se manipula la información, que va generando los monocultivos.

En el mundo hoy la información está manipulada.  ¿Cómo generamos otros espacios para contrarrestar esa manipulación?, creo que esto es parte de la resistencia, la resistencia social, cultural, política, espiritual de los pueblos, porque la dominación cultural, los monocultivos de las mentes nos están llevando a perder las identidades, los valores, la riqueza, la biodiversidad, las pertenencias y la vida de los pueblos.  Creo que en estas sociedades consumistas se está produciendo esto.

Justamente —y lo venía pensando para señalar así muy brevemente— han surgido reacciones frente a esto, y hoy muchos de los países mal llamados del Primer Mundo —yo no creo en esto de primero, segundo o tercer mundo, simplemente somos un solo mundo mal distribuido, no otra cosa— han surgido los llamados “indignados”; en Europa, cuando el estado de bienestar se les termina.  Lo vemos en Estados Unidos, lo vemos en Europa.  Hoy sienten el impacto de la crisis económica, pero creo que más que crisis económica es una crisis de valores, es una crisis de identidad, que van perdiendo su sentido de su pertenencia, y creo que en esta crisis de identidad surgen los “indignados”.

En América Latina nosotros vivimos indignados.  No tienen que enseñarnos a ser indignados.

Merleau Ponty decía que un revolucionario —y lo conocen muy bien— no se hace a través de la ciencia, sino de la indignación frente a las injusticias, al hambre, a la pobreza, a la explotación; porque vos no te hiciste revolucionario a través de la ciencia, sino a través de un pensamiento social, cultural, político, y la ciencia se suma a todo esto.  Pero creo que la indignación es frente a las injusticias, y en este momento tenemos que estar pensando qué hacemos.  Los diagnósticos están; pero qué hacemos frente a todo esto.

Estamos tratando de experimentar, de ir construyendo nuevos caminos, de ir abriendo espacios, de tratar de compartir con los sectores populares.  Creo que los intelectuales tienen que tener ese acercamiento a las bases, a los sectores populares y compartir, porque nosotros tenemos que aprender mucho de esos sectores populares.

Muchas veces cuando viajo para compartir a las favelas, a las villas, a los tugurios, a las casas de brujas, ahí nos encontramos con la sabiduría de los pueblos, sus luchas y esperanzas.  La sabiduría no es de aquel que lee más libros;  la sabiduría es de aquellos que comprenden el sentido profundo de la vida.

Creo que desde ahí podemos recrear estos nuevos paradigmas de lucha de los pueblos, y me alegro de que surjan los indignados, y me alegraría también que muchos gobernantes que tienen miedo, porque —como decía Pablo Freire— lo contrario del amor no es el odio; lo contrario del amor es el miedo a amar, es el miedo a la libertad, y si se tiene miedo a la libertad es porque estamos vencidos.

Creo que hoy tenemos que comenzar a repensar todo esto.  Me alegro que podamos compartir el pensamiento, ver cuáles son los caminos.  No tenemos recetas.  A mí las únicas recetas que me gustan son las de la cocina, y no todas. Pero si tenemos estas redes, esta forma de construir, de pensar y de hacer, podemos llegar a que el medio ambiente de una sociedad sea un ambiente sano, que no esté contaminado y que no sean monocultivos, porque uno de los grandes peligros en los medios de comunicación —y los que están en el mundo periodístico lo saben perfectamente— es el monocultivo de las mentes.

Nada más que esto (Aplausos).

Abel Prieto.-  Comandante, el doctor Peter Phillps. Adelante.

Peter Phillps.- Traigo saludos de Estados Unidos. Diecinueve universidades, 105 profesionales y miles de estudiantes prepararon este nuevo libro Censored 2012, que queremos hacerle entrega.

Existe una verdadera emergencia en el mundo.  Los medios noticiosos son manejados.  Se trata de propaganda para el 1% que representan las transnacionales de los medios de comunicación:  Los bancos centrales y los ejecutivos corporativos en todo el mundo capitalista, los Estados Unidos, la OTAN, el complejo militar industrial.

El imperio mediático controla nuestras mentes como monocultura, toda nuestra comprensión.  Nos resistimos a este proceso en Estados Unidos,  señalando cada año las noticias más importantes que no son cubiertas por los medios principales. Utilizamos nuestras fuentes independientes de información, como Radio Pacífico, First Pist TV, Free Speech TV; medios independientes de todas partes del país, para poder hacer que salga a la luz la verdad.

Somos parte del Movimiento de los Indignados. Más de 650 000 personas cambiaron sus cuentas de los bancos principales hacia los bancos comunitarios en Estados Unidos.  Hemos dicho que un millón de personas murieron en Iraq porque fueron atacados por Estados Unidos; The Washington Post y The New York Times no hablan de estos asuntos.

Las elecciones de 2004 en Estados Unidos fueron fraudulentas. Decimos la verdad y por eso les agradecemos esta invitación. Consideramos que es muy importante para los periodistas, los profesores del Sur que utilicen los medios independientes existentes en Estados Unidos para que el mensaje sea diseminado.  Estoy grabando esta conversación para trasmitirla por la radio KPFA (Aplausos).

Artículos Relacionados

Leave a reply

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí