Encuentro del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, con intelectuales e invitados a la XXI Feria Internacional del Libro Cuba 2012, efectuado en el Palacio de Convenciones, el 10 de febrero de 2012, “Año 54 de la Revolución”
Sexta Parte
Cmdte.- Ah, se me había olvidado, hace como 50 años. ¿Tú no sabes que nosotros trasmitíamos incluso después para Perú en los dialectos quechua y aymará? Nos ocupábamos de eso.
Abel Prieto.- Usted está hablando ahora de Radio Habana-Cuba.
Cmdte.- Eso fue hace como “cinco siglos”, por lo menos.
Marilia Guimaraes.- Bueno, entonces como fuiste tú mismo quien empezaste la primera red social, nosotros tenemos la obligación de hacer de ese nuevo medio el más victorioso, el más fuerte en el planeta.
Cmdte.- Claro, yo no tengo duda de que ustedes deban hacer eso. Pero en el caso mío fue una casualidad, nosotros no sabíamos nada de eso, ni podíamos imaginarnos que un día estaríamos discutiendo esto aquí.
Nosotros creíamos, realmente, que ese imperio se iba a acabar antes, pero, bueno, ha durado bastante, demasiado ya.
Marilia Guimaraes.- Bueno, gracias, un beso (Aplausos).
Cmdte.- Acuérdate del trabajo, toda intervención tuya es muy importante.
Abel Prieto.- Harri Grünberg y después Stella; un compañero de Alemania, del Movimiento de solidaridad…
Cmdte.- ¿Es alemán o es de Alemania?
Abel Prieto.- Alemán, del Movimiento de Solidaridad con Cuba. Ellos vinieron a la Feria por el ICAP.
Harri Grünberg.- Bueno, se puede definir qué es lo que soy, pero voy a hablar en español.
Nuestra red representa a 43 organizaciones de solidaridad con Cuba en Alemania.
Estoy muy orgulloso de poder estar aquí, y expreso ese sentir también por parte de la delegación de los alemanes que están aquí.
La última vez que lo vi —puedo a lo mejor decir ese secreto—, y fue la primera vez, fue en Caracas en el año 1959, después del triunfo de la Revolución, que usted pasó por la Avenida Urdaneta, en Caracas, y ahí estaba yo con mi papá; yo un carajito de ocho años, viendo a Fidel.
Cmdte.- ¿Tú sabes quién estaba allí?, Neruda, y además me fue a ver al hotel donde estábamos, y cuando me doy cuenta había un tipo detrás de la puerta oyendo lo que hablabamos. Yo no sabía que la CIA existía (Risas), me enteré ese día, ¡increíble!
Harri Grünberg.- Bueno, en aquel entonces mi papá era militante del Partido Comunista y claramente me dio ese camino de apoyo a Cuba. Pero ahí hubo una diferencia, mi papá siguió oyendo Radio Moscú, como red vieja, y yo Radio Habana-Cuba (Risas), así que hubo unas cuantas diferencias.
Cmdte.- Por lo menos duró la nuestra casi tanto como duraron ellos (Risas).
Harry Grunberg.- Yo quería contribuir en un elemento en el debate.
Creo que es completamente correcto hablar de las guerras que están pasando ahora que son guerras coloniales. Y la intención no solamente es de apoderarse de las riquezas y del control del mercado, sino de extinguir todo lo que es un freno hacia la dominación del capitalismo globalizado mundial, todo régimen que es un freno en contra de ese proceso, y por eso es muy complejo.
El problema al que estamos asistiendo hoy en día es que hay una dicotomía entre la percepción de ese proceso en el Sur y en el Norte. Cuando se desarrollaron las guerras anticoloniales y después la Revolución Cubana, en Europa, toda una capa intelectual acogió esa lucha y fue vocero de solidaridad con esas luchas; hemos perdido eso en Europa.
Hoy ha habido una colonización que fue parte también de todo ese discurso de derechos humanos, de la posición de que las guerras contra el abuso de los derechos humanos es algo legítimo; todo eso ha puesto atrás, ha hecho retroceder todo lo que progresamos en apoyo hacia los movimientos de liberación del Tercer Mundo. Esa noción ya no existe hoy en día. Ahora nosotros tenemos fuerzas políticas que se proclaman de izquierda en Europa y que dicen: Sí, la guerra en Libia, la que se desarrolló fue justa; fue justo implantar un control aéreo en Libia, como lo expresaron muchos dirigentes de la izquierda en Francia, por ejemplo. Entonces, nosotros hoy tenemos que intensificar nuevamente un diálogo entre las fuerzas progresistas de América Latina, de África, de Asia con las de Europa, al igual que intensificar el intercambio entre los intelectuales de esas regiones.
Mi idea sería, si se pudiera hacer una carta abierta de los intelectuales de América Latina hacia los intelectuales de Europa, explicando cómo el Sur ve hoy la situación que estamos confrontando. Hay que abrir espacios para el diálogo, para decir: No, estas no son guerras por los derechos humanos, sino que son guerras coloniales. A ese punto central hay que nuevamente abrir el discurso.
Yo también soy militante del Partido de izquierda en Alemania, pero estamos cada vez más en una defensiva, tenemos que maniobrar políticamente en una situación de defensiva en la cual nos ponen los medios. Por ejemplo, hubo un debate en televisión hace unas semanas, en un programa dominical que ven millones de personas y ahí un reaccionario del Partido Demócrata Cristiano atacó al ex Secretario General de nuestro Partido, diciendo: “Ustedes mientras digan Cuba sí, y apoyen a Cuba, no son una fuerza democrática.” Toda esa presión que se levanta es una situación en la cual las izquierdas europeas están maniatadas de poder accionar.
Es importante ese diálogo entre la izquierda europea, las fuerzas progresistas, los intelectuales, para recuperar la ofensiva también en los países del Norte; porque la solidaridad a nivel mundial de las fuerzas contra el imperio, necesita también fuerzas dentro de los países del Norte para poder contrarrestar esa ofensiva.
Por eso la idea de esa carta abierta de los intelectuales. Se podría hacer una carta abierta desde La Habana para los intelectuales europeos, explicando el peligro de guerra, explicando la problemática de las nuevas guerras coloniales.
Muchas gracias (Aplausos).
Cmdte.- Una pregunta quiero hacerte.
Se habla en Alemania de suspender el empleo de la energía nuclear, ya tienen trazada una línea, ¿con qué van a sustituir esa energía?
Harri Grünberg.- Bueno, la sustitución de la energía tradicional pasa por una diversificación energética. Primero comienza la producción de carros que consumen menos gasolina, que para la industria automotriz de Alemania sería un empuje hacia delante. Lo segundo, la sustitución de los carros, por carros eléctricos, recargables.
Cmdte.- ¿Y de dónde van a sacar la energía?
Harri Grünberg.- Es el punto, van a sacar la energía del desarrollo de la energía solar, de la energía del viento.
Cmdte.- Sí, pero no tienen desiertos allí. La energía solar parece que requiere todavía mucha superficie para captarla.
Harri Grünberg.- Sí.
Cmdte.- Y yo veo que hay algunos molinos, pero me pregunto si todo lo que consumen de electricidad puede ser generado por esos molinos.
Ahora, ellos han dicho casi la fecha en que van ya a quitar los reactores que tienen. ¿Tú sabes si por casualidad en Alemania hay gas de esquisto debajo de los yacimientos aquellos que fueron de carbón?
Harry Grunberg.- ¿Si hay gas debajo de los yacimientos de carbón?
Cmdte.- Sí, gas de esquisto.
Harri Grünberg.- No, no lo sé.
Cmdte.- Francia tiene alrededor de 180 billones de metros cúbicos, que en español es millón de millones, y en inglés le llaman trillón.
Harri Grünberg.- Bueno, sobre eso no se ha hablado hasta ahora.
Cmdte.- En metros cúbicos tienen el equivalente, más o menos, Francia, de 170 a 180, y Polonia que está al lado, también con una cifra, más o menos, parecida.
Si hay reservas en Alemania, no consta, aunque todos esos datos están hace ya rato en las oficinas que tienen en Washington. Pero nadie hablaba de eso, ninguno de los medios estos; porque uno leía los cables todos los días, y nunca se mencionó. Un día en fecha reciente aparece un cable hablando del gas de esquisto, y me di a la tarea de averiguar qué es el gas de esquisto, y es realmente terrible. El gas de esquisto tiene un método de extracción por fractura hidráulica que es sumamente contaminante y cancerígeno. La mayor existencia, en este momento, la tiene China, equivalente a 1 250 billones de metros cúbicos; después Estados Unidos, alrededor de 800; luego México, casi todo en el mismo territorio ese que perteneció a México. El método permite incluso extraer petróleo tradicional en rocas complicadas. Como se conoce la humanidad esta consumiendo en 200 años lo que la naturaleza tardó 500 millones de años en crear. ¡Es increíble! Al ritmo que lleva, en el año 2030, que está en la esquina, las necesidades de energía aumentan un 50%, y necesidades que de alimentos, otro 50%, y la de agua potable, el 30%. Hay que tener en cuenta los problemas de la India, cuyas aguas subterráneas se agotan progresivamente.
Yo hablé, porque aquí busqué los textos de lo que conversamos aquella vez, y mencioné el caso mismo de la India.
Hay miles de pozos que se están quedando sin agua, se están agotando los mantos freáticos de la India; se trata de un país con 3 millones de kilómetros cuadrados aproximadamente y casi tantos habitantes como China.
Cuando conversé con una delegación China importante, bien informada, que estuvo aquí, me dijeron que los indios llegarán a los 2 000 millones de habitantes antes que ellos, que actualmente cuentan con 1 340 000, incluyendo Taiwán, Hong Kong y Macao. En total 1 300 millones que tienen que ser directamente suministrados por ellos. Poseen importantes áreas desérticas, en ellas van a desarrollar la captación de energía solar. Son los mayores consumidores de carbón, algo más de 3 000 millones de toneladas, y también los más grandes importadores de ese producto —creo que sustituyeron a Japón ahora, ocuparon el primer lugar— para las plantas eléctricas que tienen, y ahora apareció el gas de esquisto, que nadie sabe, yo no sé lo que van a hacer, pero es un combustible con problemas de extracción peligrosos. Los yankis ya lo están usando; a eso se debe que ellos, que consumen más de 20 millones de barriles, ya estén importando solo alrededor de 10 millones, y este año se afirma que como importadores estarán por debajo de China, ya que importarán menos de 10 millones de combustible de barriles diarios. Esas son noticias muy importantes.
Otra noticia que apareció sobre el agua. Arabia Saudita deja de producir trigo, porque tenía una reserva de agua subterránea, un poco parecida a lo que Libia posee mucho más abundante, en una superficie equivalente a la República Alemana. Sobre esa agua fósil dije un día que visité Libia, que iba a valer más que el petróleo. Me vino a la mente una vez que me llevaron al desierto y me mostraron un cultivo de alfalfa en el desierto regada con aquella agua. Si mal no recuerdo consumía 2,5 metros cúbicos de agua por metro cuadrado.
Entre otras cosas que se han hablado de Libia, hay que resaltar un hecho: se afirma que Libia poseía en el exterior entre 200 y 300 mil millones de dólares, que los invasores atribuían al Gadaffi, y ahora resulta que Libia no tiene dinero y hay que prestárselo. ¿Qué han hecho con los 300 mil millones de dólares depositados en Estados Unidos, Alemania, Suiza, Italia y todos esos lugares? Son fenómenos que están ocurriendo, y creo que todos esos datos, deben hacerse conocer.
La pregunta que yo te hacía deriva de eso. Cuando leí que Alemania renunciaba a la energía nuclear, después del desastre en Japón.
Se afirmaba que un avión cualquiera, en la acción de un suicida, que se proyectara sobre una planta nuclear de las cuales no tenían protección para eso, crearía una catástrofe mucho mayor que la de Chernobil. Vean que vulnerabilidad la de muchas plantas nucleares.
Aquí una vez se intentó hacer una. Los soviéticos nos quisieron ayudar, para resolver el problema eléctrico; pero cuando se produjo lo de Chernobil se dilató. Era de enfriamiento por agua, no como la de Chernobil, que esa no tenía protección ninguna. A mi juicio fue una cosa terrible; cuando aquello estalló, hizo un gran daño. Al ocurrir la tragedia de Japón, puso de moda otra vez la preocupación sobre la energía nuclear y el mundo empezó de nuevo a preocuparse.
Alemania sacó las conclusiones estas; pero a mí me parecía muy extraño, porque sabía que ellos no tenían con qué sustituir la energía nuclear a la cual estaban renunciando. Valoraba, desde luego, positiva su decisión, y me pregunté: ¿cómo lo van a resolver? Y sospecho, casi estoy seguro de que ellos estaban contando con el gas de esquisto de Polonia y de Francia.
Francia tiene el 80% de la electricidad derivada de la energía nuclear, más o menos, y es la que se siente más segura. Cuando se produjeron los accidentes esos, más el de Estados Unidos, ellos no habían tenido ninguno de ese tipo; hasta les asignaron la tarea de una investigación en 30 años para ver cómo se aprovechaba la energía del sol.
A todas esas noticias uno les prestaba atención, porque está consciente de la importancia que tiene este problema. Esa me sorprendió y por eso te hice la pregunta, y te sugiero que averigües un poco sobre eso. Ellos están calladitos, pero seguro, seguro que están contando con el gas de esquisto.