Encuentro del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, con intelectuales e invitados a la XXI Feria Internacional del Libro Cuba 2012, efectuado en el Palacio de Convenciones, el 10 de febrero de 2012, “Año 54 de la Revolución”
Quinta Parte
Abel Prieto.- ¿Y la novela de Fernando Morais tú no crees que ha ayudado también?
Marilia Guimaraes.- La novela de Fernando (Los soldados de la Guerra Fría) está siendo un suceso increíble, muy grande. En la primera noche del lanzamiento del libro fueron vendidos 20 000 libros en Sao Pablo; en Río también pasó; en la noche de autógrafos fueron vendidos 25 000 libros. Son muchos libros, es mucho. ¿Por qué? Porque es un tema muy específico y es un tema político, que no es un tema del cual tú dices que todo el mundo va a comprar, y 25 000 ventas en un día para un asunto tan específico es considerado dentro de los editores como una venta enorme.
Pienso que ese libro vino bien, en un momento muy bueno, porque el trabajo de los Cinco ya estaba bastante consolidado y el libro viene a complementar bien esa información para las personas que no tienen acceso a la historia de Cuba y todo. Fue muy muy bueno. Según tengo entendido, él ya tiene propuestas para hacer una película sobre el libro.
Otra cuestión de la fuerza de las redes que me gustaría colocar aquí, es que en todos los momentos tanto Cuba, Venezuela y Brasil fueron, de hecho, los tres países que trabajaron muy duro. Es verdad que nosotros en Brasil contamos con una persona de mucho peso, que es Niemeyer. Cuando se pone en la Red el nombre de Niemeyer, un minuto después ya tiene millones de personas detrás de él. Es bien interesante el fenómeno Niemeyer, ¿no?
Por ejemplo, cuando hubo aquel manifiesto: Ángel para un final, que los actores de Hollywood hicieron contra los artistas cubanos: plásticos y cantantes, que si estuviesen cansados, ellos estarían dispuestos a ayudarlos, ¿te acuerdas? Entonces, Silvio Rodríguez me llamó y me dice: “Marilia, tienes que hacer algo, hay que hacer algo rápido.” Y entonces yo hice un manifiesto —Niemeyer estaba muy malo, ingresado— y entonces yo misma tuve que hacerlo. Puse nada más la bandera de Cuba, era un Viernes Santo, con el nombre de Créeme, la canción de Vicente Feliú. Ellos utilizaron el título de la canción de Silvio. Yo utilicé el nombre de la canción de Vicente, Créeme, y decía que no, que nosotros no estábamos cansados.
Como decía ahorita Stella, ahora estamos más que dispuestos a empezar a luchar todos los días, y estamos muy fuertes, fuertes, fuertes.
Créeme yo lo lancé a la media noche de un viernes y el sábado en la mañana tenía 120 000 visualizaciones. Fue un fenómeno, y nadie oyó a Vargas Llosa, ni a Andy García decir nada. ¿Ustedes vieron? Nadie vio, porque la respuesta fue óptima. Theotonio Dos Santos me ayudó, era el único que estaba; yo busqué a Theotonio y le dije: Theotonio, completa ese Creéme, porque tengo a Niemeyer ingresado, no lo puedo hacer sola. Lo envié a Cuba, Cuba lo envió a la red de artistas e intelectuales, y esta lo hizo circular. De una cierta forma, en muchos momentos la Red está funcionando.
Bueno, ese es el aporte que yo quería dar y quería preguntar que tú pensabas, y nos ayudases, ya que tú creaste esas redes y nosotros estamos contigo. Nos proponemos hacer el encuentro de los intelectuales en Brasil, presidido por Niemeyer en mayo, por ahí, porque es un mes bueno por el clima, porque también tenemos que pensar en el clima, ¿no? Cuando hace mucho calor es más complicado.
Cmdte.- ¿Qué evento es?
Marilia Guimaraes.- Sí, en Río, en el Jardín Botánico, y él quería que yo en diciembre te preguntara si podía ser, pero yo no pude venir en diciembre, y él tiene mucha prisa. Todo con él tiene que ser para ayer.
Abel Prieto.- Niemeyer tiene mucha prisa en saber la opinión suya sobre ese evento. Ellos tienen el financiamiento, todo.
Marilia Guimaraes.- Nosotros ya tenemos el financiamiento, ya tenemos el local.
Abel Prieto.- Niemeyer quería que ella le preguntara en diciembre, pero ella no pudo venir.
Cmdte.- ¿En dónde quieren hacerlo?
Abel Prieto.- En Río, presidido por Oscar Niemeyer en mayo.
Cmdte.- ¿Y cómo va a ser el evento?
Marilia Guimaraes.- Sería un encuentro exactamente parecido a este encuentro de hoy, con algunas personas invitadas y coordinado junto con el Ministerio de Cultura de Cuba y con Venezuela, para de acuerdo todos poder usar la Red, porque la Red necesita ser adecuada, necesita unirse y discutir algunos puntos más o menos por ahí. Como ya tenemos el patrocinio del propio gobierno brasileño que va a patrocinar, entonces podemos hacer un encuentro un poco mayor.
Cmdte.- ¿Y van a llevar muchos intelectuales de Brasil?
Marilia Guimaraes.- Los que estamos aquí y los que no están también.
Cmdte.- De Suramérica, ¿no?
Marilia Guimaraes.- Los que ya son parte de la Red, algunos, un grupo, parecido al que Venezuela hizo en Italia, y aprovechar ese encuentro para lanzar el libro: Guerrillero del tiempo.
Cmdte.- Por ahí está la autora del libro.
Marilia Guimaraes.- Estuve hablando con ella, me quedé encantada de que ha compartido eso y ha traído para nosotros todos esos recuerdos que nos dejó muy felices. El libro está muy bonito, muy bonito. Yo creo que los brasileños lo merecemos.
Cmdte.- ¿Y los brasileños entienden el español escrito?
Marilia Guimaraes.- Ya lo estoy leyendo. Lo empecé a leer ayer en la noche. ¿No lo tienen en portugués?
Cmdte.- Sí. Cuando yo converso con angolanos, con los brasileños, los entiendo.
Marilia Guimaraes.- Sí, lo vamos a traducir al portugués.
Cmdte.- Cuando Dilma hablaba, ella decía que hablaba en “portuñol”, se entendía perfectamente. La traductora no tenía que traducir nada. Se entendía perfectamente.
Marilia Guimaraes.- Sí, tiene que ser en portugués, porque si no como…
Cmdte.- Debe ser más fácil que ustedes lean del español al portugués, que para un cubano leer del portugués al español. A mí me confunde, por lo menos, o será que yo no tengo facilidad para el idioma; hemos tenido muchas relaciones con los de habla portuguesa, los angolanos por ejemplo. Nunca hubo ningún problema para entender a un angolano.
Marilia Guimaraes.- ¿Y a los brasileños?
Abel Prieto.- Ahí está la ministra de Angola, Comandante, Rosa María Cruz e Silva.
Marilia Guimaraes.- Allí, Comandante, hay una angolana.
Cmdte.- Figúrate que había miles. Más de 300 000 cubanos pasaron por Angola. No había dificultades para conversar. Parece que las áreas de Cuba y las áreas de los demás países de habla portuguesa, los de Mozambique, los de Cabo Verde, los de Guinea Bissau, todos nos entendíamos perfectamente con ellos. Con los brasileños, bueno, no es tan fácil.
Marilia Guimaraes.- ¿Puedo explicarte?
Cmdte.- Sí, no es que yo lo exija…
Marilia Guimaraes.- Por el oído. Es que tú los oíste a ellos hablando, tienen una musicalidad. Tú oíste más a los angolanos. En la colonia brasileña aquí eran muy pocos, y entonces no tuvimos tiempo de impregnarte con nuestros modos. Ese es el secreto.
Cmdte.- Organiza todo lo que tienes que decir, acuérdate de que tenemos la idea, tenemos la proposición de publicar las intervenciones, la tuya puede ser excelente, pero no hagas todos los cuentos que hiciste aquí (Risas).
Marilia Guimaraes.- No, no. Ahora voy a empezar por lo que no hice.
Fuimos a buscar dónde habían empezado las redes sociales. Eso es muy lindo, ¿verdad? Fuimos a buscar, y buscamos y buscamos y buscamos, y Marcelo, mi hijo, me dice: “Mira que tú eres burra, ¿eh?” Yo le dije: “¿Cómo burra?”
Él dice: “Sí, la primera red social, te voy a decir ahora mismo cuál fue.” Le dije: “¿Cuál?” “Radio Rebelde.” Yo le dije: “¿Qué es eso, Marcelo?” “Sí, la Radio Rebelde fue la primera red social victoriosa” (Aplausos).