Encuentro del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, con intelectuales e invitados a la XXI Feria Internacional del Libro Cuba 2012, efectuado en el Palacio de Convenciones, el 10 de febrero de 2012, “Año 54 de la Revolución”
Décima Parte
Atilio Borón.- Así es.
Bueno, yo termino, básicamente era esto, y decir que tenemos que ser cuidadosos con lo de Internet.
Cmdte.- ¿Qué vas a hacer? Dime, ya que tú nos dices que hay que ser cuidadosos, pero, ¿qué tú sugieres?
Atilio Borón.- Tener mucho cuidado con los mensajes que se envían y no decir…
Cmdte.- No, todos.
Atilio Borón.- Yo, por mi parte, es todo lo que quería decir, Comandante. Muchas gracias.
Cmdte.- Bueno, muchas gracias a ti (Aplausos).
Alejandro Carpio.- Hola. Mi nombre es Alejandro Carpio. Bueno, quiero tomar pie de algo que se dijo al final, que creo que trajo el Comandante. Entonces, proponer una cosa que podría ser un dilema ético para los periodistas y para aquellas personas que les interesa la trasmisión de información clara y la verdad, la defensa de los derechos humanos.
Voy a ser bien breve. Uno de los mecanismos que se le señala a la prensa hegemónica es hablar de los crímenes de los enemigos y pasar por alto los crímenes de los aliados. Por ejemplo, el caso conocido, que se señala mucho en la prensa en Estados Unidos, se habla de la violencia de Hamas, pero se pasa por alto la violencia mayor de Israel.
Todos conocemos ese caso.
Pues lo que les quiero traer a mis amigos periodistas aquí es una consideración de no hacer lo mismo; pero no pecar de ignorantes con esto que voy a decir.
Ahorita Ramonet estaba hablando sobre el juego este de presentar un mundo en blanco y negro, que eso es una gran falla y es una cosa que hace la prensa imperialista. Hoy no podemos jugar ese juego, y les pido que consideren no jugar ese juego. Pienso en el caso de un periódico que admiro mucho, que leo básicamente a diario, pero que a veces cae…
Cmdte.- ¿Cómo se llama el periódico?
Alejandro Carpio.- Telesur.
Cmdte.- Una emisora televisiva, ¿no?
Alejandro Carpio.- Es la emisora, pero yo leo la página web. Por momentos parecería como si se estuviese ubicando. Yo sé cuáles son las causas, yo sé que están presentando una crítica —en el caso de Siria, en el caso de Libia— a los mecanismos y las intenciones del Primer Mundo de dominar los recursos del país y de manipular la información, yo estoy viendo perfectamente eso; pero, por momento parecería como si estuviesen presentando una defensa un tanto, al menos laxitud, en lo que se refiere a la violación de los derechos humanos en esos países.
Por ejemplo, hay otras cadenas antihegemónicas que no hacen eso en estos casos en particular. Por ejemplo, Al-Jazzera, que mencionaba usted ahorita, La Jornada, de México, o Radio Pacífica que mencionaba el profesor Peter.
Cmdte.- ¿Cuál fue la última vez que tú escuchaste Al-Jazzera?
Alejandro Carpio.- Un día sí y un día no, por Internet; aquí lo veo.
Cmdte.- ¿Todavía? ¿Y será diferente que lo que publican los cables, o será que los cables nada más publican las cosas horribles que hacen?
Sí. Sí, de allá tú estás hablando de la emisora.
Alejandro Carpio.- Sí, de la emisora, y de la página de Internet, sí.
Cmdte.- La que tienen en Qatar.
Alejandro Carpio.- En Qatar, sí, sí.
Cmdte.- ¿La del Emir Rojo? Sí, el Emir Rojo, es el Emir de Qatar, ha estado aquí varias veces.
Alejandro Carpio.- Sí, sí, por eso, sí, también lo leo.
Cmdte.- Pero allí ha habido grandes cambios, traumáticos.
Alejandro Carpio.- Ha habido grandes cambios, sí, traumáticos.
Cmdte.- Cómplices de Estados Unidos, junto con Arabia Saudita en la invasión de Libia. Es más, hay soldados de Qatar allá en Siria.
Alejandro Carpio.- Es cierto, desde que Hillary Clinton defendió a Al Jazeera, Al Jazeera perdió para mí; es cierto eso que usted está diciendo. Pero con todo y eso, hay otros medios, mencioné ahorita…
Cmdte.- Si dice una verdad, si da una noticia que es útil no importa de dónde venga. También los de Washington de vez en cuando dicen cosas, verdades, cosas objetivas; pero la intencionalidad ahí… Acuérdate que en Libia ellos fueron campeones de la invasión.
Alejandro Carpio.- Sí, es cierto eso.
Cmdte.- Y, además, no se sabe en Libia, porque si había un conflicto con los talibanes, o la gente de Bin Laden. La gente de Bin Laden estaba con los mercenarios que invadieron Libia.
Alejandro Carpio.- Claro, Comandante, aquí todos tenemos muy claro eso. Todos tenemos muy claro eso, pero lo que yo les pido encarecidamente es que consideren esto que digo.
Cmdte.- No, no, si es buenísimo y nos enriquece lo que tú estás diciendo, y nos permite apreciar el efecto que tiene una cosa o la otra, ¿entiendes? Por eso te pregunté que, por ejemplo, te interesa de lo que dijo Al Jazeera, es para saber, ¿no?
Alejandro Carpio.- Pues, lo que se refiere a la represión, quizás, demasiado agresiva, de ciertos…
Cmdte.- ¿Y de dónde salió la represión esa? ¿Y qué es lo que hay allí?
Alejandro Carpio.- Bueno, sí; pero es que no es solamente Al Jazeera.
Cmdte.- Entonces estamos creyendo, yo no te puedo decir que es verdad o es mentira. No puedo estar de acuerdo con ninguna represión, ni mucho menos con ningún tipo de crimen; porque nosotros tuvimos una guerra que duró, y no hay un solo caso, tenemos las pruebas, porque ahí están los prisioneros y los heridos que pusimos en libertad en nuestra guerra, cientos de ellos. Eso nos ayudó a ganar la guerra. Y después, jamás aquí se ha seguido una política de cohonestar o permitir el que se cometa una tortura o un crimen.
Se ha vuelto un instrumento político casi que un tipo al que le da un ataque al corazón, o lo que sea, digan que está en huelga de hambre. Ah, porque es lo que conviene, es lo que aquella gente promueve. Estaba contando Abel el caso del individuo que dicen que había muerto porque estaba en huelga de hambre, y cosas por el estilo.
Yo me río cuando veo todo eso, ni me molesto, porque no puedo impedir la mentira. El problema no es que ellos digan mentira, el problema es cómo decimos nosotros verdades; porque si la gente conoce —y me imagino que ustedes conozcan— cuál ha sido la filosofía de la Revolución, que no tiene nada que ver con los errores que podamos cometer en cualquier sentido: económico, político, los que quieran; pero lo que no se puede es dudar de la integridad y de la moral de la Revolución, a lo largo de 50 años. Por eso hemos resistido. Ningún pueblo del mundo habría apoyado a un gobierno de corrompidos, de hipócritas, de gente falsa.
Ahora, como tú nos dijiste, y por eso es muy interesante, es por lo que yo te pregunté qué te preocupa.
Alejandro Carpio.- Mire, por ejemplo, en Radio Pacífica, en Democracy Now!, que es quizás la emisora independiente de noticias de Estados Unidos, más importante, se reseñan esos hechos.
Cmdte.- ¿Qué estación es esa?
Alejandro Carpio.- Democracy Now!, es en Radio Pacífica, con Amy Goodman y Juan González.
Abel Prieto.- De gente más de izquierda…
Alejandro Carpio.- Sale mucho Chomsky ahí, se reseñan casos de violaciones de derechos humanos que están sucediendo ahora mismo en Siria, indistintamente. Ellos, al ser una emisora antimperialista, le prestan mucho más peso a la intervención criminal de Occidente y Estados Unidos en ese país. O sea que son temas que no tienen que ver, estas cosas pasan todas a la misma vez. El problema es cuando a los paramédicos los persiguen, cuando se dan cosas simultáneamente.
Creo que mi punto lo dejé claro.
Cmdte.- Tú te quejabas de Telesur, y yo cuando estoy oyendo Telesur, a uno le gusta cuando da tal noticia.
Ahora, si Telesur no publica algunas de las cosas que dicen los adversarios, dejaría de ser una fuente de información; porque uno quisiera que todo fuera diciendo cosas que son verdades, pero está dando información. A mí me gustan de Telesur las noticias primero. Dedica la mitad del tiempo a deportes; me aburro a veces cuando ponen un tenista, porque hay momentos en que uno tiene deseos de oír hablar de política, sobre todo de Venezuela, que desempeñan un papel tan importante, y entonces te hablan del deporte y todo, interesante, ¿no?, los campeonatos de tenis y de todo eso; pero dedican la mitad del tiempo al fútbol y a todo eso, al deporte.
La otra mitad la dedica a la política, muy pocos anuncios, en realidad, y a hablar de toda América Latina; muchos de los valores arquitectónicos, históricos, geográficos se conocen por Telesur, y te da noticias: tal cosa, tal cosa; porque si no diera noticias, de alguna cosa que declaró, qué sé yo, Obama, o que declaró el senador tal y más cual, pues entonces no sería ya algo que fuera centro de información. Debe dar las noticias que aparecen, los puntos de vista, para que el televidente sea el que valore. Pero, me interesa tu opinión, y yo voy a ver dónde puede estar la causa de que para ti, si aquella es perfecta, esta no lo es.
Alejandro Carpio.- Lo digo porque es lo que se le critica en cierto lado del mundo, entonces, para atacar precisamente ese valor que tiene TeleSur.
Cmdte.- Pero, incluso, lo podemos trasmitir tu opinión a una gente que escucha; tú tienes cualquier opinión y nosotros se la enviamos: Mira, hay un compañero que opina esto, lo otro y lo otro. Porque el motivo de esta reunión es, precisamente, conocer todo lo que tú estás aclarando.
Alejandro Carpio.- Pues para ir cerrando, Comandante, con lo que los quiero dejar es que este comentario que les traigo es, precisamente, lo que se le critica a Telesur y compañía, en cierto lado del mundo, y como no debemos darles —como decía el Che— ni tantito al imperio…