De la Región Sur: ¡No a los molinos de viento!

El Pueblo organizado dice No a los Molinos de Viento Sobre Terreno Agrícola. (Foto suministrada por el FRA.)

¡No a los molinos de viento sobre terreno agrícola! Bajo esta consigna se manifiesta el Frente Rescate Agrícola (FRA), en defensa de nuestras tierras agrícolas en Santa Isabel. Sobre 3,700 cuerdas de terreno agrícola han comenzado a ser destruidas para construir 67 molinos de viento. La empresa privada Pattern Energy, Inc., desarrolladora del proyecto, en alianza con el Gobierno neo-liberal de Luis Fortuño, han puesto en peligro terreno agrícola de alto valor para nuestro pueblo. Dicho terreno ha sido calificado “Prime Farm Land” por el Departamento de Agricultura Federal, sólo el 3% de las tierras en Estados Unidos tienen esta calificación. Un grupo de agrónomos, estudiantes de agronomía, organizaciones ambientalistas, políticas, comunitarias y personas en carácter individual se han organizado en el FRA para defender nuestro patrimonio agrícola. Puerto Rico importa 85% de lo que consume, creando una dependencia directa para nuestra alimentación. Por tanto, es imperativo el conservar, defender y rescatar los pocos terrenos agrícolas existentes. Según expertos, al menos un millón de cuerdas de terrenos deben ser destinadas a la agricultura para que seamos autosustentable como pueblo, sin depender de la importación totalmente.

El FRA ha convocado y llevado a cabo varias actividades de lucha: de carácter educativo en las comunidades de Santa Isabel, y de desobediencia civil. El FRA llevo a cabo actos de desobediencia civil el pasado 15 de diciembre, cuando se arrestaron a unos seis integrantes del colectivo. Estos arrestos se enmarcan en un nuevo esquema legal en la colonia capitalista, que criminaliza a los que se manifiestan contra mega proyectos que no favorecen los intereses de la mayoría del pueblo. Este nuevo proceso legal lo permite la enmienda 1505 al Código Penal conocida como la “Ley anti-Tito Kayak” la cual fue propuesta por el notorio ex senador, Antonio Soto “El Chuchin”.

La jornada de lucha en defensa de los terrenos agrícolas encabezada por el FRA, surge contra la construcción de una finca de molinos de viento en tierras santaisabelinas. La tecnología eólica esta en debate por expertos en Puerto Rico y el mundo. Se cuestiona la viabilidad de dicha tecnología en Puerto Rico, por razones geográficas, por la limitación de terrenos en la Isla, por la intermitencia de la energía generada por el viento, por la ubicación de estos parques eólicos, el riesgo al cual se expone la fauna (aves y murciélagos), y el efecto sobre la salud física y emocional a la cual se exponen las comunidades cercanas y los trabajadores que se expongan a los molinos. Además, en Estados Unidos se esta denunciando el abandono de parques eólicos similares a los que están siendo construidos en la Isla, donde han quedado al deterioro y abandono decenas de miles de molinos de viento.

No sólo la finca de vientos en Santa Isabel es motivo para oponerse a los molinos; se está contruyendo otro proyecto de energía eólica que pone en peligro nuestros recursos naturales en parte del Bosque Seco de Guánica, proyecto desarrollado por la empresa Windmar. En Guánica se han organizado las comunidades en la Coalición Pro Bosque Seco Ventanas Verraco, para defender estos recursos de alto valor natural. Tanto este proyecto en Guánica, como el de Santa Isabel son parte del plan orquestado por el gobierno neoliberal de Luis Fortuño, para atajar la creada “Crisis Energética”, donde se incluye el que ha sido bautizado por el pueblo como el Gasoducto de la Muerte. Como buen demagogo, Fortuño utiliza la mentira y el engaño, repitiendo al pueblo que el propósito de estos proyectos es “bajar el costo” de la energía eléctrica en Puerto Rico. La realidad es que estos proyectos son para beneficiar a una minoría de empresas privadas como Pattern Energy, Windmar y, principalmente, a los bonistas de Wall Street. En adición, se premia a los amigos riquillos de Fortuño por apoyar su campaña política, y se castiga a la mayoría del pueblo y a la clase trabajadora del país. Estos sectores privilegiados no serán los únicos beneficiados de la creada “Crisis Energética”, ya que existe un proyecto de interconexión de líneas de suministro energético entre Puerto Rico, Islas Vírgenes Americanas, Santa Cruz y República Dominicana en pleno desarrollo por la transnacional Siemens Energy, Inc. La verdadera historia es que en Puerto Rico se sobreproduce energía eléctrica y se quiere impulsar el proyecto de privatizar el suministro de energía, y venderla y exportarla. ¡La energía es un derecho social de la humanidad y no puede ser privatizada!

Artículos Relacionados

Leave a reply

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí