Agenda de lucha incluye cabildeo, visita a Fortuño y marcha
Por Cynthia López Cabán
Un colectivo de organizaciones encabezadas por investigadores, profesores, agricultores, agrónomos y religiosos se organiza para defender la integridad de la Estación Experimental Agrícola de la Universidad de Puerto Rico (UPR) en Gurabo.
Además de las gestiones de cabildeo, el grupo solicitará una reunión al gobernador Luis Fortuño para explicarle el valor de los terrenos de la estación y el daño que supondría para el desarrollo de la agricultura y la seguridad alimentaria del País perderlas.
La agenda incluye una marcha.
En rueda de prensa hoy en la sede del Colegio de Agrónomos en Hato Rey, el colectivo anunció que inició la semana pasada un proceso de cabildeo entre los miembros de la Cámara de Representantes. Este cabildeo inicia luego de que el Senado aprobara una medida que obligaría a la UPR a permutar 100 cuerdas de terreno de alto valor agrícola e investigativo por otras 67 cuerdas de valor inferior en el Municipio de Gurabo. La medida pasará a la Cámara en la próxima sesión legislativa.
La transacción responde a una propuesta del alcalde de Gurabo, Víctor Ortiz, quien planifica construir en los terrenos de la UPR un ambicioso proyecto de desarrollo.
El presidente de la Asociación de Agricultores, Ramón González, indicó que procurará el encuentro con el primer mandatario para recalcar la necesidad de preservar los terrenos para la agricultura como un fin público.
Mientras, el administrador de la Estación Experimental de Gurabo, Manuel Díaz, presentó alternativas para que el alcalde pueda desarrollar su proyecto sin lacerar la integridad de la estación. Propuso que se construyan en terrenos aledaños ala estación que pertenecen a la Compañía de Fomento Comercial (PRIDCO).
Díaz identificó tres propiedades de PRIDCO que en este momento se encuentran abandonadas. El agrónomo Modesto Meléndez, también recomendó que se utilicen 100 cuerdas de terreno del Barrio Ceiba Norte de Juncos que son colindantes.
Durante la extensa conferencia de prensa en la que se presentaron todas las bondades de la estación experimental de Gurabo, los presentes repitieron en múltiples ocasiones que no se va a ceder ni una pulgada de la estación experimental.
La presidenta de la Asociación de Científicos de la Estación Experimental, Mildred Cortés, recordó el costo político de la aprobación de esta medida que ha sido repudiada por el presidente de la UPR, Miguel Muñoz, por la presidenta de la Junta de Síndicos de la institución, Ygrí Rivera, y por la comunidad universitaria en general.
“Eso le puede ganar unos votos en Gurabo, pero pueden perder muchos otros votos en otras partes de la Isla”, advirtió Cortés.
Se planteó que la aprobación de esta medida en la Cámara es contradictoria al Proyecto de la Cámara 997 que declara “los terrenos que comprenden la Estación Experimental Agrícola del Recinto de Mayagüez como reserva agrícola y ecológica”.
Patrimonio científico amenazado
Permuta en Gurabo destruiría logros de años
Por Inter News Services
Empleados, agricultores y estudiantes de la Estación Experimental Agrícola de la Universidad de Puerto Rico (UPR) en Gurabo, repudiaron hoy una propuesta senatorial que obligaría a la institución a pasar a manos de ese municipio 100 cuerdas de terreno que son utilizadas para investigaciones de campo.
El administrador de la estación, Manuel Díaz, denunció que de aprobarse la resolución conjunta del Senado 807, la estación perdería 100 cuerdas de terreno “de alta fertilidad para uso agropecuario, llanos agrícolas, espacios variables y fragmentados”.
El canje se daría por 69 cuerdas de las que, según Díaz, “99.5 por ciento son inundables”, por lo que sería imposible utilizarlas para investigaciones.
“Quieren 100 cuerdas de alto valor agrícola, quieren que le demos chinas para que nos den botellas”, afirmó.
En un principio, la propuesta intercambiaba terrenos a la par, 100 cuerdas agrícolas por 100 cuerdas que, de alguna manera, podrían utilizarse por la estación, pero la cantidad se redujo a 69 en un informe de la Comisión de Gobierno del Senado, que dirige Carmelo Ríos.
“No nos interesa”, enfatizó Díaz.
Sostuvo que la propuesta “no debe aprobarse por la autonomía universitaria, porque es la Junta de Síndicos la que administra los bienes de la UPR”.
De concretarse la permuta se arriesgan las investigaciones y certificaciones que tienen los 96 empleados de la estación.
“Inutiliza totalmente la investigación porque entra el riesgo de intervención humana, gente cerca, frutos que pueden tomar, se pierden los datos científicos y se daña el proyecto… De aprobarse, elimina la primera finca orgánica experimental. ¿Quién compensa por los costos de preparación para la certificación? No es gratis, costó dinero, toma años (el proceso de certificación), eso no se puede hacer en otro terreno”, advirtió Díaz.