Puerto Rico en la Federación Sindical Mundial

PONENCIA DE PUERTO RICO
EN EL CONGRESO 16  DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL
ATENAS, GRECIA

Compañeras y compañeros:

Reciban todos un caluroso saludo de parte de la Coordinadora Sindical, Unión de Trabajadores de la Industria Eléctrica y Riego de Puerto Rico, así como de todos los trabajadores puertorriqueños.

Es para nosotros un gran honor tener la oportunidad de estar con ustedes en esta actividad y compartir con ustedes algunas reflexiones sobre la realidad política y sindical de nuestro País. Esperamos que nuestras experiencias y nuestras reflexiones aporten de manera positiva al desarrollo de este importante Congreso.

I. REALIDAD POLÍTICA, ECONÓMICA, SOCIAL Y SINDICAL DE PUERTO RICO

Quisiéramos hacer dos expresiones que nos parecen fundamentales.

Puerto Rico es la Isla más pequeña de las Antillas Mayores junto a Cuba y la Española (República Dominicana y Haití)  y Jamaica. En primer lugar, debemos puntualizar que, como país latinoamericano y caribeño, compartimos la herencia del colonialismo español con los países Latinoamericanos y Caribeños. Sin embargo, a diferencia de los demás, Puerto Rico no es un país soberano. Nuestra isla es, desde el año 1898, una colonia de los Estados Unidos de Norteamérica.

Luego de más de 113 años de colonialismo bajo el gobierno norteamericano, Puerto Rico sigue siendo una nación caribeña y latinoamericana.

Seguimos hablando español a pesar de intentos continuos y persistentes de asimilarnos a la cultura norteamericana.

Pero hoy les menciono a todos ustedes que de la misma forma que el pueblo de Puerto Rico logró sacar de Vieques a la Marina de guerra más poderosa, yo no pierdo la esperanza que podamos alcanzar nuestra soberania dentro de una patria de igualdad y justicia social para todos.

Nuestra isla tiene unos cuatro millones de habitantes, mientras que otros cuatro millones residen en los EE.UU. El desempleo oficial supera el 16% y existe una gran desigualdad social en que el 45% de la población vive bajo los niveles de pobreza mientras que el 5% de los hogares de más ingresos tienen el 25% de los ingresos en la isla. El año pasado, las corporaciones extranjeras se llevaron del país sobre 35,000 millones de dólares.

Como colonia de los EE.UU. las políticas neoliberales no nos son impuestas por organismos internacionales como el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional, sino directamente por el capital norteamericano a través de “Wall Street”. Los capitalistas dueños de la deuda pública del país, que asciende a sobre 60,000 millones de dólares, son los que dictan la política pública a los administradores de la colonia que se eligen cada cuatro años.

En segundo lugar, y como consecuencia directa de nuestra condición colonial, debemos subrayar que el modelo sindical existente en Puerto Rico no es parecido al existente en el resto del mundo. Como ustedes sabrán, los EE.UU. no ha ratificado el Convenio 87 de la O.I.T. que garantiza la Libertad Sindical. Por tal razón, las normas que rigen el funcionamiento sindical en Puerto Rico son las aprobadas por el gobierno de los EE.UU o aquellas que se aprueban en nuestra isla, pero que reflejan la visión norteamericana del sindicalismo.

Como consecuencia de esta situación, la organización de sindicatos en Puerto Rico es un asunto altamente reglamentado por el gobierno y es una tarea sumamente difícil para los trabajadores. El resultado de este esquema legal es que en nuestro país sólo un 10.4% de la totalidad de los trabajadores (públicos y privados) pertenece a un sindicato y tiene el derecho a negociar un convenio colectivo. De éstos, el 8.7% trabaja para el gobierno, y sólo el 1.6% trabaja en la empresa privada.

A pesar del bajo nivel de sindicalización, no existe un alto nivel de unidad sindical. De hecho, en nuestro país existen un total de cinco sectores sindicales, los cuales son: AFL-CIO, Change to Win, Central Puertorriqueña de Trabajadores estas agrupan casi el 70% de los trabajadores del sector público y son organizaciones que no retan al gobierno, y otros sectores que nos oponemos a las medidas neoliberales con una propuesta de cambiar el modelo económico y político que son la Coordinadora Sindical y organizaciones sindicales independientes.

Como podrán imaginarse, la división del movimiento sindical en cinco sectores hace sumamente difícil la coordinación efectiva para enfrentar las políticas neoliberales en nuestro país.

A raíz de las elecciones pasadas, asumió la gobernación del país un partido político que ha intensificado la ofensiva neoliberal en contra del pueblo pobre y trabajador. Una de las primeras medidas tomadas por dicho partido fue la aprobación de la llamada “Ley 7” mediante la cual, se pretende pagar el déficit presupuestario del gobierno, por lo cual despidió sobre 25,000 empleados públicos. Como si esto no fuera suficiente, el gobierno también pretende arreciar la política de privatización de los servicios públicos a través de lo que se han llamado las “Alianzas Público-Privadas”.

La reacción de nuestro pueblo fue inmediata. La jornada de militancia masiva comenzó el Primero de Mayo de 2009 cuando la Coordinadora Sindical convocó a un Paro Nacional que culminó en una gran marcha en que participaron sobre 30,000 trabajadores.

El 5 de junio de 2009, otros sectores convocaron a una “Asamblea de Pueblo” a la cual se sumó el FASyL (Frente Amplio de Solidaridad y Lucha) y en la cual participaron unas 80,000 personas.

El pasado 15 de octubre de 2009 varios sectores  hicimos una convocatoria a un gran Paro Nacional del Pueblo en que participaron más de 100,000 personas, logrando paralizar el centro comercial más grande de Puerto Rico. En el caso del FASyL, también logramos cerrar la principal zona bancaria del país, denominada “La Milla de Oro”. A pesar de estas masivas movilizaciones y de decenas de actos de desobediencia civil y de protestas a nivel regional, el gobierno llegó a despedir a más de 30 mil trabajadores. Según el gobierno, seguirán los despidos y la promoción de las “Alianzas Público Privadas”

Ante esta situación, se sumó la lucha heroica de los estudiantes de la Universidad de Puerto Rico por tener una universidad accesible al pueblo, llevando a cabo dos procesos huelgarios. Esto ha podido detener, por el momento, la ofensiva del gobierno pero no hemos podido revertir las medidas de aumento en los costos de estudios. El gobierno utilizo toda la fuerza represiva del estado para tratar de acallar la lucha estudiantil.

II. PROPUESTAS PARA LA UNIDAD EN LA ACCIÓN

Estamos convencidos que sólo la unidad de los trabajadores nos conducirá al triunfo. Este convencimiento, parte del reconocimiento de una realidad objetiva, la clase trabajadora y todos los sectores explotados y oprimidos, se encuentran hoy bajo un constante y sistemático ataque. Privatización, despidos, amenazas de despidos, eliminación de legislación protectora del trabajo, congelación de plazas, persecución de todo intento de organización sindical, cobro o encarecimiento de los servicios públicos esenciales, impuestos al consumo, empleo precario sin beneficios de salud y pensión; es larga la lista de las formas que toma la agresión del capital contra el trabajador. La clase trabajadora, en toda su diversidad, necesita responder a esta agresión de manera efectiva y no fragmentada.

Necesita responder ahora y no cuando ya sea tarde. Para eso es necesaria la acción unida de todas las organizaciones de los trabajadores y los sectores afines.

Existe la necesidad urgente para dar una respuesta contundente y efectiva a la ofensiva patronal. Contra la aplanadora del capital, sus partidos, sus gobiernos, proponemos la acción unida de las organizaciones obreras, empezando claro está, por las organizaciones sindicales. Por tal razón se creó  el Frente Amplio de Solidaridad y Lucha (FASyL). Tal frente unido tiene como base los objetivos compartidos entre toda la clase trabajadora y áreas comunes a ésta. Tal frente unido es la única forma de responder adecuadamente al intento del gobierno y los patronos de continuar redistribuyendo la riqueza del país en su dirección.

Queremos dejar claro que no nos hacemos de ilusiones cuando hablamos de la necesidad de la unidad en la acción. Sabemos de algunos dirigentes sindicales que sólo les interesan sus beneficios personales y no les interesa la lucha obrera.  Sin embargo, la ofensiva patronal es tan feroz y despiadada, que serán los propios trabajadores los que tomen las riendas en sus manos.

Por tal razón en el FASyL siempre hemos estado en la mejor disposición de fomentar la acción unida de los diversos sectores sindicales y con otros sectores del pueblo. Sabemos que los trabajadores observan a sus dirigentes y habrán de juzgar severamente a aquéllos que no estuvieron dispuestos a luchar o aquéllos que, por alguna diferencia, no estuvieron dispuestos a participar en la lucha unida de todos los sectores contra la ofensiva del capital.

Reiteramos nuestro agradecimiento a la invitación que se nos cursara para participar en esta importante actividad, no sólo para compartir nuestras experiencias sino también, para aprender de las experiencias de nuestros hermanos.

Muchas gracias a todos.

ÁNGEL R. FIGUEROA JARAMILLO
Presidente de la UTIER
Puerto Rico

Artículos Relacionados

  1. Contra, por lo que lee este lider sindical no puedo mas que pensar que gran parte de la matricula de la UTIER esta activa en los consejos regionales del FASyL. Es esta la realidad? Si no lo es entiendo que se debe (mas bien se debio) reunir la matricula, no solo de la UTIER, sino de los sindicatos pertenecientes a la coordinadora, para la organizacion de los consejos regionales. Le sugiero a los lideres sindicales, sean presidentes o que tengan influencia dentro de los mismo, lo siguiente: 1. Escuela sindical clasista (vincular las luchas economicas con las luchas politicas e ideologicas). 2. Colectivizar la lucha (contrarestar las percepcion caudillista). 3. Ser criticos y autocriticos con lideres sindicales que enarbolan la bandera del sectarismo. 4. PARTICIPAR activamente de los procesos organizativos, del debate y el accionar practico. 5. Tener comunicacion con sus matricula para que participen en la toma de decisiones. TRABAJADORES UNIOS CONTRA LA TIRANIA DE LOS RICOS.

Leave a reply

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí