SEXTA JORNADA AMBIENTAL 2011: Agricultura Ecológica, Soberanía Alimentaria y Políticas Públicas para un Puerto Rico Sustentable
Foro: Seguridad Energética vs. Seguridad Alimentaria en Puerto Rico
Jueves 7 de Abril, 7:30 PM
Salón L-1, Escuela de Derecho UPR.
Gladys González, Economista Agrícola de la UPR.
Arturo Massol, microbiólogo, Casa Pueblo.
Javier González, Colegio de Agrónomos de Puerto Rico, Distrito Sur.
Jorge Gaskins, agricultor orgánico y gestor de una empresa de acuicultura que produce pescado, camarones y biocombustible mediante el cultivo de microalgas.
Moderador: Pedro Saadé, director de clínica de derecho ambiental, UPR.
Ejemplos de como la mala planificación energética en Puerto Rico amenaza el balance ecológico de algunos de nuestros ecosistemas más importantes y socava la capacidad de los puertorriqueños de construir un país verdaderamente sustentable. Impactos de algunos de los grandes proyectos propuestos por el gobierno (Gasoducto, Extensión PR-22, Molinos de Viento de Santa Isabel) sobre la viabilidad agrícola futura en el país.
Situación y Proyección Futura de la Agricultura Ecológica en Puerto Rico, vista desde la Academia
Viernes 8 de abril. 7:00 PM
Salón L-1, Escuela de Derecho de la UPR.
Vivian Carro Figueroa, Decana Auxiliar, Estación Experimental Agrícola, UPR.
Franklin Román, Agrónomo de Extensión Agrícola, UPR.
Daniel G. Pesante, Entomología/Apicultura Tropical, UPR.
Joaquín Chong, Estación Experimental, UPR.
Marisol Dávila, Directora del Departamento de Tecnología Agrícola UPR, Utuado
Cada ponente presentará, desde su institución y experiencias, su visión de la agricultura ecológica en Puerto Rico.
** Anunciaremos el ganador de la obra “En Concreto”, donada por el pintor Rafael Trelles. Boletos se estarán rifando a lo largo de toda la Jornada.
PARA MAYOR INFORMACIÓN: http://andaestudiantil.tumblr.com/, anda.capituloestudiantil@gmail.com; Salvador Coleman Tió, (787)-221-8846; Jesús Vázquez, (787)-607-8788.
Agradecemos el apoyo de: Rafael Trelles, Omar Velazquez, la Galería Guatíviri, Jovenes del 98’, el Sierra Club, el Fideicomiso de Conservación de Puerto Rico, Casa Pueblo, la Liga de Cooperativas de Puerto Rico y el auspicio de las siguientes cooperativas: FedeCoop, VegaCoop, Cooperativa de Caparra, Cooperativa Madre Tierra, Cooperativa de San Miguel, Cidreña Coop y Credicentro Coop.
Sobre nosotros: El Capítulo Estudiantil de la Asociación Nacional de Derecho Ambiental (ANDA) es una organización con base en laEscuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico que, mediante talleres, charlas y actividades multidisciplinarias, pretende concienciar a los ciudadanos sobre sus derechos para generar uncambio en la relación de la comunidad con su entorno natural. Entre otros esfuerzos, la organización realiza anualmente la Jornada Ambiental, una iniciativa en la que se brinda conocimiento legal ypráctico a ciudadanos, líderes y grupos comunitarios que defienden el ambiente. Cuenta con una membresía diversa, compuesta por estudiantes de Derecho, profesionales del área legal, líderes comunitarios y representantes de otras profesiones. La División Estudiantil de la American Bar Association (ABA) reconoció a ANDA por sus esfuerzos en servicio público con el Judy M. Weightman Memorial Public Interest Award, en el 2007.
Amig@s:
A todos los miembros de ANDA y panelistas de la Jornada sobre Agricultura Ecológica, Soberanía Alimentaria y Políticas Públicas para un Puerto Rico Sustentable quiero felicitarles a todos por haber organizado esta jornada y convocado a una amplia gama de talento y experiencia en la que se conjuga el entendimiento de tantas ramas del saber y del quehacer.
Hemos andado ya un buen trecho en las sesiones ya celebradas. Hemos contado con la participación de agrónomos, educador@s, jóvenes agricultor@s, agricultor@s de larga experiencia, biólog@s, geógraf@s, abogad@s, cooperativistas, economistas, entomólog@s, empresari@s, contadores e historiadores que han aportado sus experiencias y conocimientos al diálogo que hemos sostenido por más de dos semanas.
Ya estamos en la recta final de esta Jornada y se impone la necesidad de hacer acopio de lo que hemos aprendido como grupo sobre las posibilidades, retos, obstáculos y tecnologías apropiadas para fortalecer este movimiento para el desarrollo de una agricultura con sentido ecológico que proteja nuestra seguridad alimentaria y nuestros recursos naturales y humanos y nos permita lograr un mínimo de soberanía alimentaria y un desarrollo económico que genere empleos a decenas de miles de puertorriqueñ@s.
Debemos aprovechar estas últimas dos sesiones de mañana jueves y el viernes para llegar a algunas conclusiones de consenso y dejar in situ un vehículo organizativo para que nos demos a la tarea de potenciar ese desarrollo para esta segunda década del siglo 21.
No podemos afirmar que la agricultura será capaz de resolver, por si sola, todos los problemas sociales, culturales, económicos de Puerto Rico; pero si me atrevo afirmar que no podremos lograr nuestras metas si el desarrollo de una intensa y coherente actividad en la agricultura. Sin esa base seguiremos a la deriva.
De ella y con ella además surgirán oportunidades industriales para el manejo y aportación de valor añadido a la producción alimentaria, la integración de la producción con la distribución, y la base para una sociedad que vaya forjando una nueva relación con la Tierra y sus frutos.
Por ello les convoco a tod@s ustedes a acercarse a la Facultad de Derecho mañana jueves y el viernes para que se nutran de la síntesis de todo lo aprendido y participen de este diálogo que hemos sostenido y que deberá continuar más allá de esta Jornada. Les conmino además a compartir esta información con sus amistades para que nos acompañen el cierre de esta jornada.
Salvador Tió