¡NO A LA CONSTRUCCIÓN DEL GASODUCTO O TUBO DE LA MUERTE!

1. Su construcción es un riesgo para la vida y seguridad humana.
El  gasoducto es un transportador de material volátil e inflamable.  En distintas épocas y lugares el  gasoducto  ha producido  accidentes con muertos por explosiones o fugas de gas, como en España-Argelia, Bélgica, (23 fallecidos, 122 heridos) o cuando en 1984, en Rusia, dos trenes circulando produjeron chispas que detonaron gas de un gasoducto y murieron 645 personas. Hay accidentes recientes en Estados Unidos por este asunto y nada nos garantiza que esto no se repita en nuestra Isla.

2. ¿En qué consiste el proyecto del gasoducto?
350 millones de dólares es el presupuesto del Proyecto de la construcción del  gasoducto (tubo de acero de 25 pulgadas de diámetro, soterrado a unos 4 pies de profundidad)  desde Peñuelas hasta Arecibo y de ahí a San Juan. Transportaría combustible líquido no renovable a las plantas de generación de Cambalache (Arecibo), Palo Seco (Cataño) y San Juan.
El gasoducto pasaría por  múltiples comunidades desde Peñuelas, Adjuntas, Utuado, Arecibo, Barceloneta, Manatí, Toa Alta, Toa Baja y cruza por la orilla del mar frente a Levittown, en Toa Baja, además, de Cataño

3. Distancia del tubo de gas a las casas.
La distancia requerida entre la tubería de 24” de diámetro y el gasoducto debe ser 660 pies. Sin embargo, la AEE estableció temerariamente sólo 75 pies entre las propiedades y el tubo de gas, lo cual representa un grave riesgo para las comunidades.

4. Falta de un plan de emergencia.
La urbanización de Levittown fue construida con muchos paseos donde sus únicas salidas quedan  frente al tubo de gas. ¿Qué pasaría en una explosión? La gente tendría que “escapar” hacia el fuego. Igualmente sucede con la urbanización Caminos del mar, la cual tiene sólo un acceso por la costa, donde se formaría un caos con gente tratando de escapar del fuego y bomberos y policías queriendo ingresar para rescatar a las víctimas.
Además, ¿cómo y dónde se acomodarían a 10,000 toabajeños desplazados de sus casas dentro de un radio de una milla?

5. Cuidado con las alergias y el asma.

Con la construcción del tubo de la muerte se elevarán los niveles de alergia y asma debido a las emisiones de polvo fugitivo, que es el polvo transportado por el viento y representa una amenaza para la salud.
El gasoducto va en contra del Proyecto de Asma de Puerto Rico del Departamento de Salud que busca “desarrollar e implantar el sistema de vigilancia de asma y el plan estratégico para su control con el fin de reducir la morbilidad y mortalidad por esta enfermedad en la población de Puerto Rico”, según lo indica su página web.
Esta enfermedad es la segunda condición  prevalente en Puerto Rico y la primera causa de hospitalizaciones Por eso, es necesario que el Departamento de Salud evite que las personas en riesgo empeoren su situación.

6. El Gasoducto, un daño irreparable  al medio ambiente de Puerto Rico.

Sólo la instalación del gasoducto ocasionará un impacto de  8,300,000 metros cúbicos  de tierra. Esto se estima por el corte de vegetación y corteza para abrir trocha donde pasen maquinarias y materiales a la ruta de  construcción del gasoducto de 146 kms. de largo, con un radio de impacto potencial de 100 metros de ancho.
El tubo (gasoducto) pasará por zonas que son patrimonio de la isla, como las zonas del carso y bosques. Pone en peligro el hábit de la flora y fauna, cuyas especies son únicas. Producirá, además, pérdida potencial de biodiversidad, pone en riesgo las fuentes naturales de agua de la población. Se afectarán los manglares de Peñuelas, Toa Baja y Guaynabo. Las áreas del mangle son importantes para evitar la erosión de las costas. Facilitará la entrada de especies exóticas invasivas, alteración de causes de ríos, humedales e iluminación. Hace el terreno más apto para derrumbes.

7. Falta de trasparencia en la presentación del proyecto.
En  la urbanización de Levittown, el tubo de la muerte cruza por la playa de Punta Salinas, visitada por miles de bañistas semanalmente y afecta directamente a la urbanización en la que viven 30,071 personas.  La playa es inmediata a la carretera PR 165 por donde circulan diariamente miles de vehículos. En el Proyecto queda tragada la  Parroquia Espíritu Santo, colegios, asilos y expropiadas casas de la primera sección de Levittown y seguramente se “empujará”  la carretera PR 165, pero esto no disminuirá el latente peligro para la población.
El riesgo se eleva, pues de necesitar el Proyecto  más expansión se expropiaría otras secciones de Levittown.

8. La ley Carso.

La Ley 199 ( ley Carso) protege a la Región Carso de Puerto Rico; sin embargo, el Gobierno remitió a la Cámara de Representantes  enmiendas a esta ley y se le daba facultades y poderes a funcionarios de AEE  para devastar zonas de Carso en  beneficio de la construcción de un tramo del Expreso y del gasoducto. Sin embargo, la oposición de ecologistas logró que se anulara dicha norma por la Cámara de Representantes, ante esto los ciudadanos del Carso hacen un llamado a  la población para estar atentos a la próxima Legislatura y evitar estas situaciones.  Los ecosistemas de la región cársica son de  difícil restauración. Una vez que se altera o destruye su entorno físico NO ES RENOVABLE.

9. Se presenta el proyecto como un beneficio para el ciudadano.
El  Gobierno quiere quitarnos  nuestra bonita playa de Punta Salinas, galardonada con Bandera Azul, que es un símbolo que se le dan a las mejores playas por su óptima calidad del agua, seguridad, manejo y educación ambiental, así como servicio de salvamento, socorrismo y primeros auxilios. Es un hecho que  nadie querrá bañarse en un lugar donde está cerca el tubo de la muerte.  ¿Debe ser borrada del mapa la parroquia Espíritu Santo, que es nuestro lugar de encuentro espiritual y vecinal? ¿Por qué arrimarla? ¿Por qué debemos ser invadidos por un tubo de muerte?

10. Ahorro en el bolsillo, dice el Proyecto.
¿Ahorro en el bolsillo de quién? ¿Ahorro de qué?  Según Casa Pueblo, el gobierno nos habla de un ahorro de un 30% de energía. No hay tal ahorro pues  tomando cifras reales a base de estadísticas del año 2008 el ahorro de energía apenas llegará al 18%.  También nos habla de un ahorro en facturación, indicando que de los actuales 21 centavos Kw hora promedio actual, bajará a 15 centavos Kw hora en el año  2012 y que en el año 2015 bajará a 12 centavos Kw hora.  Pero hay costos ocultos que se recargaran en las facturas por años para recuperar los costos de instalación del gasoducto.

11. Otro mito del gobierno: Generar 5 mil empleos en el 2011, pero no dice qué pasará con esos trabajadores en el 2012 ¿acaso los despedirán?


12. Situación real futurista: Proyecto de la UPR
.
El proyecto de UPR Recinto de Mayagüez para la Administración de Asuntos Energéticos de Puerto Rico “Achievable Renewable Energy Targets for Puerto Rico’s Renewable Energy Portfolio Standard” propone utilizar un 65% de los techos de las residencias del país  para instalar paneles fotovoltaicos (la luz solar se convierte en energía).
Casa Pueblo confía en que alcanzar 15% de energía por fuentes renovables implicaría para la economía 15% menos de combustible necesario para operar el país.

13. Repudio generalizado en Puerto Rico al tubo de la muerte.
El gasoducto del sur ha sido paralizado en varios tramos por tres foros distintos: la Junta de Calidad Ambiental, el Tribunal de Primera Instancia de Ponce y la Agencia Federal para la Protección Ambiental.

Sobre Vía Verde, Casa Pueblo afirma que el 70% del combustible necesario para la producción de energía en el país estará bajo el control de un sólo suplidor en un sólo punto de descargue (EcoEléctrica). Es decir, habrá un monopolio.

El presidente de la Unión Nacional de Educadores y Trabajadores de la Educación (UNETE), Emilio Nieves Torres, exhortó a los maestros a la defensa de conservación de nuestros recursos naturales, “es necesario explorar fuentes alternas de energía tales como, viento, solar, etanol e hidráulico».

El Alcalde de Adjuntas  Jaime Balrlucea Maldonado reafirmó su compromiso de oponerse al Proyecto “porque la tierra se nos dio para cuidarla, labrarla y entregarla a nuestros hijos”, expresó y dictó la resolución de alcaldía Nº 06-2010-2011.

El gobernador Fortuño durante su campaña electoral fue enfático al decir que, “no podemos seguir dependiendo de combustibles fósiles, yo lo siento mucho pero estar hablando de gasoducto es combustible fósil que depende del precio del petróleo. Gran error pensar que nosotros podemos seguir dependiendo de combustibles fósiles, como sabes, combustible fósil es petróleo, gas natural y carbón. Ahora mismo hay una gran  controversia en el sur de Puerto Rico con un gasoducto. La información que tengo es que se está financiando con una emisión de bonos de 30 años, que nos amarraría con gas natural por 30 años. De ser cierto eso es un grave error”.

Todo Levittown en pie de lucha en defensa de la vida y de la tranquilidad social.
¡No al tubo de la muerte!
Solicitamos el apoyo de nuestro honorable alcalde Aníbal Vega Borges.

Artículos Relacionados

Leave a reply

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí