Estudiantes de la UPR ratifican compromiso de lucha

Redacción del Abayarde Rojo

En una concurrida, y en ocasiones acalorada asamblea, celebrada en el Centro de Convenciones de Puerto Rico, el estudiantado del Recinto de Río Piedras reafirmó su compromiso de defensa de la Universidad. Con un quórum aproximado de 3,385 personas, de un mínimo requerido de 1,700; se desarrollaron los trabajos del pleno en un proceso organizativo atropellado que el estudiantado denunció desde el inicio.

El estudiantado acudió masivamente a hacer valer su derecho a estudiar.

Estudiantes que prefirieron no identificarse denunciaron que «esta asamblea le costó al Consejo General de Estudiantes $8,000, porque la Junta del Teatro no permitió que se celebrara allí. Además la universidad tuvo que correr con los gastos de la seguridad trayendo a la Guardia Universitaria y a Capitol» (compañía de guardias privados). Otra joven condenó «no nos dejaron entrar ni agua ni comida, obligándonos a comprar comida en el concesionario a $7 dólares, además de pagar $3 por parking.»

La irreverencia del estudiantado nos reafirma la justeza de sus luchas, y la rabia que acumula el pueblo.

Sobre los propósitos de esta asamblea Waldemiro Vélez, miembro del Comité de Acción de Ciencias Sociales puntualizó «es para concienciar al estudiantado, no sólo sobre la cuota, sino también sobre la crisis que afecta la universidad causada por las políticas fiscales de la administración». Sobre las estrategias que se han discutido en las bases estudiantiles «se realizarán distintas actividades de presión, además por medio de un Comité Negociador  se van a llevar nuestras propuestas a la Junta de Síndicos. De no resultar los mecanismos que se utilicen, se convocará una segunda asamblea para determinar el curso de acción.»

¡Juntos y adelante!

El Abayarde Rojo le pregunto si la JS realmente tiene voluntad de llegar a una solución satisfactoria para el estudiantado «el problema es que se ha utilizado el chantaje político de la acreditación basado en los puntos (del informe de la Middle States) 3 (Finanzas), 4 (Gobernanza) y 11 (Ofrecimiento académico)». Añadió que «ahora la excusa para no cumplir estos puntos fue la pasada huelga, acompañado de que la Rectora atrasó el calendario académico (hasta enero de 2011) alegando que fue causado por la tomas de las facultades».

Otro estudiante que no quiso identificarse señaló que «se le está fomentando un miedo infundado al estudiantado de que se va a cerrar la universidad, pero esto no es viable, primero, por la cantidad de dinero que tiene invertido las empresas y el ejército en laboratorios y experimentos. Segundo, el gobierno podría cerrar Río Piedras, pero no se atreverían a cerrar el sistema completo».

Las bases reconocen a los que trabajan.

Debido a la extensión de los numerosos informes, el estudiantado presentó una moción para que se omitieran los mismos y se pasara directamente a debatir sobre la cuota. Sin embargo, se aprobó una enmienda que limitaba los informes del Consejo, Síndico estudiantil, los Comités de Acción de las facultades y sobre la cuota. Durante su presentación, el CGE acusó al presidente del Senado de «intentar manipular al estudiantado ofreciendo estas becas, en vez de asignarle el dinero que le corresponde a la UPR». También se denunció al gobierno por «inmiscuirse en los asuntos internos de la UPR al imponer una ley de voto electrónico sin conocer la Universidad».

Los informes que más interés suscitaron a la asamblea fueron los del síndico estudiantil René Vargas y el de los Comités de Acción. Vargas detalló cómo «se ha limitado grandemente nuestra participación (junto con el síndico claustral Waldemiro Vélez) en la JS. Las votaciones se dan en bloque, los síndicos no quieren trabajar, siempre se quieren ir para sus casas y no atienden los asuntos. Siempre se trata el tema de la crisis fiscal pero no se tenido ningún tipo de consideración para cubrir las necesidades de la institución».

La tensión y la coerción llega al punto de que «la JS intentó impedir que el síndico claustral y yo participáramos en una reunión con la Middle States, pero no pudieron. Inclusive al Prof. Vélez le tiraron la Guardia Universitaria encima. Ese es el ambiente que impera en la JS». Sobre la administración universitaria señaló «el plan de acción de la administración es el verdadero plan de reestructuración de la universidad».

Auditorio abarrotado demuestra que la movilización continua.

El informe que más aplausos arrancó fue el de los Comités de Acción cuando denunciaron que «la administración pretende achicar la universidad expulsando a 10,000 estudiantes, que son madres solteras, que son los hijos de los despedidos por la Ley 7 para convertirla en un club exclusivo de unos pocos. Con las acciones que se han llevado a cabo este semestre, la administración ha tenido que reconocer la gran oposición que hay a la cuota. Sin embargo, hay que continuar la lucha».

Una vez comenzó el debate relacionado a la cuota y las acciones a seguir el pasado presidente del CGE, Laborde, presentó una moción para que se eliminara todo lenguaje y opción de una futura huelga, la cual fue derrotada. Sobre esos efectos se aprobó otra moción para eliminar de la resolución la parte que dice «que las paralizaciones por parte del estudiantado para el año académico 2010-2011, como causa que afecte la acreditación».

Luego Waldemiro Vélez logró que se aprobara  una moción para demandar a la universidad por incumplimiento de contrato, ya que en el 2007 el ex presidente García Padilla «se comprometió a no aumentar el costo de los créditos ni la imposición de cuotas hasta el 2012», según un documento oficial leído por éste.

Hubo dos mociones importantes que se quedaron en suspenso, una fue la de crear un Comité Negociador compuesto por 7 representantes de los CAF, el síndico estudiantil y el presidente del CGE. Esta moción se enmendó para incluir representantes de todas las facultades (9 en total), las cuales el proponente aceptó. La otra, para realizar un referéndum, sobre la cuota, acompañada de una marcha estudiantil a nivel de todo el sistema. A partir de esos resultados darle un ultimátum  a la administración hasta el 30 de noviembre de no responder y de celebrar en la UPR-RP una asamblea posteriormente para decidir qué se va a hacer.

Cabe destacar que la derecha se preparó muy bien para esta asamblea y que escogieron adecuadamente los temas sobre los cuales intentarían descarrilar la asamblea. Sus intervenciones para sacar del lenguaje y eliminar como opción el derecho a la huelga del estudiantado fueron oportunas, aunque fracasaron. Sin embargo, sus intervenciones para manipular la composición de los CAF y sobre la cuota, además de invocar cuestiones de «legalidad»  a causa de quórum, los cuales provocaron altercados. Sumándole que la seguridad del Centro de Corrupciones no le permitió la entrada a estudiantes que salieron a almorzar, provocando precisamente la pérdida del quórum.

Aunque los estudiantes y sus dirigentes, reconociendo la artimaña, convocaron a sus compañeros a retomar los trabajos, se perdió valioso tiempo en retomar los mismos. Estas estratagemas, aunque podrían parecer coincidencias, no podemos descartar que sean acciones de sabotaje de baja intensidad para intentar desmoralizar al estudiantado en lucha. Sin embargo, en esta asamblea quedó clara la madurez política de los estudiantes y que será sumamente difícil desviarlos de sus estrategias y propósitos.

Los trabajos de la asamblea se retomarán mañana en el Recinto de Río Piedras. Les deseamos éxito y desde estas páginas va nuestra solidaridad.

Artículos Relacionados

Leave a reply

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí