
Angola celebra sus 35 años de independencia dejando atrás la pesadilla del pillaje colonial, y persigue, bajo los principios de la soberanía, paz y desarrollo, el sueño de construir una sociedad más justa.
En los últimos ocho años esa nación ubicada en África austral dio muestra de madurez política al ratificar el compromiso de sus líderes de reconstruir el país martirizado por una prolongada guerra.
Los que la visitaron en las décadas de los 70, 80 y 90, hoy quedan impresionados ante sus avances, la mayoría alcanzados a despecho de la crisis económica mundial, la cual no impidió un crecimiento económico anual cercano al 10 por ciento.
Hasta septiembre del año en curso el segmento económico más sobresaliente fue el de las inversiones, pues solo en el sector no petrolero alcanzaron más de dos millones de millones de dólares que superan cerca del 21 por ciento del valor de 2009, y al sumar las reinversiones ascendió 29,7 por ciento.
Economistas sostienen que la mejoría de las inversiones en Angola, no pueden verse únicamente desde el punto de vista cuantitativo sino también cualitativo, pues estas se trasladaron a rubros estratégicos, contribuyendo así a una disminución de las desigualdades regionales, aumento de las capacidades productivas nacionales y de empleos.
Según datos ofrecidos por la embajada de Angola en Cuba, entre 2002 y 2008 el Producto Interno Bruto (PIB) se multiplicó por 2,66 y la tasa promedio de crecimiento anual estuvo en un 14,6, mientras que el PIB no petrolífero creció en un 13,3 por ciento contra el 10,9 del petrolífero.
En 2009 se crearon más 385 mil empleos en los sectores de la energía, comercial, agrícola, pesquero, transporte, geominera, salud, turismo y obras públicas, entre otras.
Socialmente la nación africana muestra avances al lograr elevar la esperanza de vida de 44 años de edad en el 2000 a 47 en 2008, mientras que la tasa de mortalidad infantil disminuyó en un 60 por ciento.
La mortalidad en menores de cinco años bajo de 250 a 194 por mil nacidos vivos.
El total de alumnos matriculados en la Enseñanza Elemental y Secundaria pasó de cerca de dos millones en 2001 a aproximadamente seis millones en 2009, un aumento de cerca de 180 por ciento.
En tanto el número de aulas creció en un 16 por ciento en el mismo período y la cifra de profesores ascendió al 36 por ciento.
Actualmente el gobierno angolano está empeñado en la construcción de más de un millón de viviendas sociales, bajo el concepto de que todo ciudadano tenga una casa digna.
El 11 de noviembre de 1975 marcó un hito en la historia de Angola, donde se gestó un proceso que contribuyó a la liberación de otros Estados vecinos agobiados por la dominación colonial y el Apartheid, hecho que exigió de enormes sacrificios, principalmente humanos.
El prestigio adquirido por el gobierno de Luanda le permitió participar de manera activa en los esfuerzos de pacificación en conflictos como los de República del Congo y República Democrática del Congo.
También es miembro de varios organismos internacionales como Naciones Unidas, Unión Africana, Comunidad de Países de Lengua Portuguesa, Comunidad de Desarrollo de los Países de África Austral y la Comunidad Económica de Estados Centroafricanos, entre otros.