Ponencia del Comité de Toabajeños Organizados Contra el Gasoducto

Buenas tardes:

Para efecto de récord, mi nombre es Justo Lozada Sánchez, y comparezco ante uds. a nombre del Comité Toabajeños Organizados Contra el Gasoducto, como portavoz de dicho organismo traigo ante este auditorio, la que consideramos por consenso mayoritario nuestra desición de rechazar el intento de la construcción del propuesto Gasoducto del Norte tal y como se contempla en la declaración de Impacto Ambiental por parte de la A.E.E., al asi hacerlo entedemos que es nuestra responsabilidad histórica para con nuestro pueblo.

Cuando nos enteramos de los planes del gobierno de P.R. en llevar a cabo este proyecto inmediatamente nos dimos cuenta que nuevamente un grave peligro asechaba a nuestras comunidades y pueblos, fue por eso que de inmediato nos dimos a la tarea de conocer mas detalles sobre el mismo.

No pretendemos entrar en aspectos técnicos ni numéricos en este momento, por entender que carecemos del tiempo y el espacio para poder explicar con lujo de detalles la magnitud del contenido de nuestra propuesta, sin embargo no vamos a desperdiciar la oportunidad que aquí se nos brinda y pretendemos a traves de nuestra ponencia aclarar algunos puntos en cuanto a nuestra posición. Que se entienda, que no descartamos el uso del gas natural como un paso de adelanto hacia la consecución de fuentes alternas de energia renovable, lo que rechazamos de plano es la construcción de un gasoducto que a través de 91 millas de nuestro territorio pretenda desnaturalizar la solidez de nuestra isla, no sabemos cual seria la intensión insana de la mente que produjo este embeleco, o las motivaciones que pudo haber tenido, lo que si ha logrado es, a nuestro entender, el rechazo masivo de nuestro pueblo y la unidad de todas las fuerzas vivas en nuestras comunidades.

No deja de asombrarnos la forma tan sencilla en que el Sr. Miguel Cordero, despacha la idea, de que nuestro suelo admita que se hieran sus entrañas por espacio de 91 millas sin que consiga las mas grandes repercusiones por parte de nuesta gente. Decir simplemente que el gasoducto saldrá de Guayanillas irá hasta Arecibo y de ahi a Palo Seco y luego a San Juan, con la rapidez con que se atraviesa el expreso De  Diego, es un reto a la inteligencia de los puertorriqueños. ¿Donde quedaron, los acuíferos, el karso, los cuerpos de agua, los terrenos agrícolas o de posible desarrollo agrícola, las especies en peligro de extincion, en fin , la vida, que a través de esas 91 millas van a ser impactadas por este proyecto?

Se nos dice que habrá una economía en las facturas de la luz a cambio de este sacrificio, la misma economía que íbamos a tener cuando se hablaba de establecer las cogeneradoras y el super acueducto, ahora pagamos por el petróleo y por la compra de energía y del acueducto, pero ésa es otra historia.

Por aquí hay gente que se pasa escuchando al pueblo, y luego cuando son candidatos a puestos públicos, utizan esas anécdotas para tratar de ganarse el favor del electorado. Pues yo, sin ser candidato, voy a utilizar ese recurso para  señalar que escuché al gobernador Fortuño, cuando mencionó que uno de los elementos que lo habian hecho cambiar de parecer en cuanto al uso del gas natural como combustible fue que recientemente se habian descubierto grandes yacimientos de gas natural en los E.U.vy que por nuestra relación con ellos tendriamos grandes ventajas. Esas mismas ventajas son las que obtenemos cuando dependemos de la compra del petróleo que adquirimos de ellos y las que hicieron posible que nuestro país se haya visto inmerso en la recesión económica mas grande que hayamos visto las recientes generaciones.

Tengo que aclarar que a la par que con esos descubrimientos, tambien han aumentado las restricciones para la explotación de esos recursos, lo que sin lugar a dudas resultará en un aumento en los costos de producción que a su vez se transfiere a los usuarios a través de la inentendible fórmula del ajuste por combustible. ¿Cómo es posible que se hable de una garantia en control de precios cuando es algo que es de ellos y no nuestro? Nuestros son los lagos, las montañas, los acuíferos, las piñas, los colibríes, las tortugas, las ciénegas , las lagunas escondidas, y más aun nuestra gente, la que no estamos dispuestos a sacrificar a cambio de unos pesos, si es que se logra economizar algo.

Nada se puede garantizar cuando no somos dueños de nuestro futuro. Aunque parezca extraña mi ponencia les cuento, que es el análisis conciente de muchos años de experiencias  y vivencias, de ver cómo, a través de los años y de distintas fórmulas se ha pretendido traer un plan económico que promueva el desarrollo de nuestra isla, pasando por la industria de la caña, el café, el tabaco, sin dejar de mencionar el turismo, la manufactura, con su operación manos a la obra, las petroquímicas, con sus plantas satélites, las 936 y sus excenciones y mas reciente aun los gasoductos, todas prometian bienandanzas y prosperidad, resultados.

La tierra, empobrecida por el monocultivo y la falta de rotación en los suelos, la manufactura emigrada en busca de salarios esclavizantes, la Corco, creciendo con P.R. ayudando a P.R. a crecer, todavia recuerdo los titulares de los periódicos con su oferta de 30,000 empleos directos e indirectos, un amasijo de hierros mohosos fue lo que nos legaron a los que nos quedamos para ver el turismo desaparecer por la recesion y por la falta de espectáculos autenticos, además que nadie quiere venir a un país cuyo índice de criminalidad es tan alto que asusta al mas valiente.

A pesar de todo esto nos queda la tierra, para nosotros y las futuras generaciones. Pero esa tierra, la que nos motiva, la que nos inspira, la que hace posible que al hacer uso de nuestro instrumento nacional, podamos entonar un «Verde Luz», un «Capullito de Alhelí», un «Recuerdos de Borinquen» ,un «Lamento Borincano», y que es merecedora de ser llamada por derecho propio «Preciosa», la queremos así, «Preciosa», sin ninguna zanja que hiera sus entrañas, a no ser aquellas que se usen para enterrar a nuestros muertos, o aquellas que se abran para construir el hogar al que tienen derecho los miles de puertorriqueños que aun no tienen una casa propia.

Los pueblos que no conocen su historia están condenados a a repetirla. Tengo que mencionar el ejemplo de Vieques y Culebra, las que por más de 60 años fueron utilizadas como polígono de tiro por las fuerzas armadas de E.U. y sus aliados. Bastó sólo la muerte de un civil puertorriqueño, para desencadenar la mas hermosa fuerza unitaria de un pueblo, que cansado de los abusos y la falta de acción, se tiró a la calle para reclamar lo que por derecho le correspondia, el disfrute de una vida plena y saludable.

Es posible que despues de todo esto a muy poca gente le quede el deseo de hablar sobre el gasoducto, más aun si a pesar de lo antes expuesto y desoyendo el reclamo mayoritario de nuestro pueblo, el gobierno insiste en su proyecto.

No le quepa la menor duda, que una vez más nuestra gente sabrá responder al llamado de la razón. Nosotros hemos atendido a ese clamor y como muy bien nos enseñara ese gran puertorriqueño, nacido en Italia  criado en Uruguay, desarrollado en Argentina y por adopción naturalizado «Jíbaro», nuestro hermano Tony Croato, cuando en su compromiso tuvo la visión de señalarnos, con mi voz llamando a siembra y con mi mano sembrar, que todo aquel que aquí habite, sienta orgullo al afirmar. Esta es la tierra que habito, pertenezco a este lugar, yo soy tuyo Puerto Rico. Pa lo que quieras mandar. A la Lucha y a la victoria.
16 de octubre de 2010

Artículos Relacionados

Leave a reply

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí