Ponencia de la Asociación Puertorriqueña de Energía Verde (APEV)

En Vista Pública:

CONSIDERACIÓN DECLARACION IMPACTO AMBIENTAL  PROYECTO GASODUCTO INSULAR:

Octubre 16 2010

Dividiremos la ponencia en los aspectos más importantes, tomando en cuenta que por esta vista pasarán varias autoridades y peritos técnicos que seguramente ampliarán de mejor forma lo que APEV ha suscrito tanto en documentos en consenso así como en pasadas ponencias sobre el proyecto del gasoducto.

Expongo como ciudadano, consumidor residencial y usuario del sistema de la AEE, así como miembro asociado y fundador de la Asociación Puertorriqueña para la Energía Verde Inc. (APEV).

La Asociación Puertorriqueña Energía Verde (APEV) es una iniciativa comunitaria sin fronteras entre los municipios de Puerto Rico, con la misión de que en nuestro país, todo aquel individuo que quiera generar por sus propios medios, electricidad derivada de fuentes de energía renovable (entiéndase aire, agua, sol, termal y biomasa), sepa que tiene el derecho a hacerlo, con la misión personal de no seguir siendo vapuleados por los altos costos que el estado nos impone por su adicción al combustible fósil y la misión comunitaria de contribuir a un ambiente mucho más saludable para nosotros y para los que nos heredan.

FALTA DE VISIÓN HACIA UNA POLÍTICA ENERGÉTICA SUSTENTABLE PARA PUERTO RICO:

• Entiendo que la propuesta construcción del gasoducto NO está basada en una visión integrada para el futuro energético sustentable de Puerto Rico.

• Por un lado, esta administración nos dice que el gas natural es una fuente energética transitoria, mientras que intenta impulsar este gasoducto de forma acelerada y con una infraestructura extensa, impactante y costosa.

• A su vez, la administración ha anunciado la firma de contratos para la construcción de varios incineradores sin hacer un esfuerzo real para reducir la producción de basura. También propone convertir la planta termoeléctrica de Aguirre a una que utilice el carbón como fuente energética. El carbón es un combustible fósil extensamente contaminante, tanto para las comunidades locales como para la atmósfera. La quema de basura y de carbón son fuentes de energía inaceptables y no deben ser considerados en nuestro panorama energético.

• Todos estos proyectos nos hacen preguntar: ¿Cuál es la visión energética sustentable de esta administración? ¿Dónde está el plan para llegar al Puerto Rico Verde que tanto anuncian?

SUPUESTO “ESTADO DE EMERGENCIA ENERGÉTICA”:

• Nos oponemos a la designación de un Estado de Emergencia Energética utilizando la Ley 76 del 5 de mayo de 2000 como base para obviar los procesos de consulta pública y revisión ambiental ya establecidos por nuestras leyes y reglamentos.

• La designación de un Estado de Emergencia Energética tan solo tiene el objetivo de coartar la participación ciudadana y de obviar un análisis serio y ponderado de este documento ambiental tanto por el público en general como por todas las agencias gubernamentales concernientes.

• El estado actual de la capacidad y generación de energía eléctrica en Puerto Rico no clasifica como un estado de emergencia, tal como lo ha querido forzar esta administración, ya que hay más oferta que demanda energética. Por ejemplo, al 30 de junio de 2009 la AEE tenía una capacidad instalada de 5,684 MW. La demanda pico (máxima) del 2009 (esto es año fiscal, o sea, 1ro de julio 2008 a 30 de junio 2009) fue de 3,351 MW. La demanda record en Puerto Rico fue de 3,685 MW en el año 2006. Los estimados indican que no vamos a llegar de nuevo a la demanda del 2006 ni hasta el 2030.

• Es cierto que el costo de energía en Puerto Rico es alto, pero por otro lado AEE no ha querido ser abierta sobre la formula que utiliza para calcular el precio de ajuste por combustible que nos cobra cada mes en nuestras facturas.

DEFINICIÓN ERRÓNEA DE LO QUE SIGNIFICA “ENERGÍA RENOVABLE”:

• Nos oponemos a la definición de “energía renovable alterna” que incluirla presente
administración en la Ley de Política Pública de Diversificación Energética de julio de 2010.

• Según esta ley, “energía renovable alterna” incluye la incineración de desperdicios sólidos
municipales y cualquier otra energía que la administración decida definir como una fuente
“energía renovable alterna” en el futuro.

• Es por esto que en adición al anuncio de la propuesta construcción y operación del gasoducto, el gobierno está impulsando contratos para el establecimiento de incineradores en Caguas, Arecibo, Barceloneta, Yauco y Manatí.

• La basura no es una fuente de energía renovable y no debe contar como parte de la Cartera de Energía Renovable de Puerto Rico.

PROPUESTAS ALTERNAS Y VISIÓN PARA EL FUTURO:

• En vez de hacer una inversión millonaria en la construcción y operación de un gasoducto,
debemos invertir en renovar nuestro sistema de transmisión energética y facilitar la distribución
de energía de fuentes de energía renovable dispersas.

• Ofrecer tarifas “time of use” que actualmente sólo se ofrecen a algunas industrias. Esto incentiva el uso de energía en los momentos cuando hay bajas en el uso de energía. Es como ir al gimnasio en horas bajas y te cobran menos.

• Concurrimos con la Mesa de Diálogo del Sistema Eléctrico de Puerto Rico, un espacio multisectorial establecido hace dos años, el cual presentó en diciembre de 2009 un plan para la sostenibilidad energética de Puerto Rico (http://iteas.uprm.edu/mesa) que incluye:

− “Convertir nuestro sistema eléctrico en uno robusto, eficiente, sostenible e innovador, económicamente estable y que contribuya significativamente a la sostenibilidad de Puerto Rico;

− Producir 30% de nuestra energía usando recursos locales y renovables;

− Reducir en un 25% el uso de energía eléctrica per cápita a través de estrategias de
conservación y eficiencia energética a todos los niveles del sistema eléctrico; y

− Crear, desarrollar y establecer procesos decisionales eficaces, transparentes, inclusivos,
colaborativos y participativos.”

− Eliminar la práctica de seguir endeudando al pueblo de P.R. adquiriendo deuda nueva para refinanciar la deuda existente.

NO AL GASODUCTO:

• El Gasoducto no es la solución a nuestro problema de dependencia del petróleo ni al alto costo de energía en el país.

• El Gasoducto no es una medida transitoria ordenada al uso de las fuentes renovables de
energía. Vía Verde simplemente cambia la dependencia del petróleo por la dependencia en gas
natural. Puerto Rico necesita encaminar verdaderos proyectos de energía renovable para lograr
una seguridad energética sustentable.

• El Gasoducto no está en armonía con el ambiente y pondrá en riesgo la seguridad de miles de personas que transiten o que vivan aledañas a la propuesta ruta del proyecto.

La Asociación Puertorriqueña Energía Verde (APEV) desde el 2006 sostiene que hay que invertir la pirámide energética del país. La inversión a utilizar recursos renovables es primordial si en realidad se exige una política pública que fundamente nuestra economía en la sustentabilidad y en la menor importación de combustibles extranjeros.

Nos comunica el Departamento de Planificación y Protección Ambiental de la AEE en un cuestionario suministrado por la APEV al Director Ejecutivo en el 2006, lo siguiente sobre el tema de la inversión en renovables:

Al aumentar la producción de las plantas de cogeneración ya existentes y reducir el consumo de combustible fósil catalogado por la AEE como petróleo, realizar tratos con cooperativas dispuestas a comprar directamente a otros proveedores de petróleos con los estándares y los precios para ser competentes,  traer barcazas a ser distribuidas y el producto ser refinado por una división de la AEE, podría a corto y mediano plazo  generarse una reducción que derive ahorros para poder invertir la AEE en la “Investigación y tecnología que necesita Puerto Rico para su competividad”. Además se crearía para la AEE un producto nuevo: la refinación de productos, siendo una inversión atractiva para el bonista.
Sobre el GLN, la APEV está a favor de que el mismo sea utilizado a mayor capacidad, sustituyendo los bituminosos. Siempre tomando en cuenta que el precio del mismo seguirá en acenso. En el 2007 el GNL estuvo en la marca de los $7.00 y en el 2008 sobre los $12.00. Estudios revelan una proyección que marca para el GNL en el 2025 los $50.00.

No obstante el endoso al GNL que APEV hace, sostenemos que hay que tomar  con pinzas el trato para los gasoductos Norte y Sur que intenta la AEE llevar a cabo.

Declara el Informe Anual 2005. Análisis de resultados por actividades Electricidad Puerto Rico de la corporación GasNatural, S.A. :

“El Grupo Gas Natural está presente en Puerto Rico desde octubre de 2003, cuando adquirió el 47,5% de la empresa EcoEléctrica, además del derecho exclusivo sobre la entrada de gas natural en la isla y un contrato de operación, mantenimiento y gestión de combustibles.”

Como parte de este proceso de vistas públicas pedimos que este examinador estudie y que se incluya como parte del informe copia del contrato que faculta a Gas Natural SA sus matrices o subsidiarias, con este derecho exclusivo y la gestoría de combustibles. Sin esta información nos es difícil tener una opinión justa y equitativa referente al tema.

El pasado 13 de octubre 2010, las expresiones del Ing. Daniel Pagán en conferencia en el Colegio de Arquitectos,  fueron en el sentido de ni negar ni desmentir este hecho y que “nos concentramos en la distribución del GLN, no en la compra ni acarreo”. Si el informe a los bonistas de GASNATURAL SA es correcto, esto plantea un monopolio inmoral e ilegal en detrimento del interés público y habría que demostrar matemáticamente el impacto al consumidor puertorriqueño tanto en GLN como en otros gases a ser distribuido en este monopolio.

En el caso del carbón mineral, nos oponemos a cualquier proyecto de primera generación que ofrezca una captura de óxidos, mientras no hallan estudios concluyentes al respecto. Es importante señalar que mientras la explotación de fuentes renovables se encuentra en su segunda y tercera generación tecnológica, el concepto de captura de carbonos está en investigación y desarrollo. Más efectiva ha demostrado ser la biometanización y la gasificación de biomasa. Sería interesante realizar mejoras en AES que se correlacionen a los modelos mencionados por la AEE referente a otros estados.

Sobre este tema, aportamos los informes:

• Wabash River Coal Gasification Repowering Proyect: A DOE assessment

• Tampa Electric Polk Power Station Integrated Gasification Combined Cycle Proyect

Siendo TECO-POLK, un proyecto de segunda generación tecnológica.

Nos gustaría ver como parte del informe de JCA, informes y certificaciones de la AEE y EPA sobre la calidad de la operación de AES y ECOELECTRICA en Puerto Rico y sus proyecciones para inversión en eficiencia y mantenimiento preventivo para los próximos diez años. Antes de ver a Indiana y a Tampa, ver los ejemplos locales son la mejor referencia.

Queremos ilustrar a la JCA que la actual ley de incentivos industriales mantenía abierta una ventana de oportunidad durante tres años, una ventana para la inversión en cogeneración por fuentes fósiles. Esta ventana se cerró en el 2009 y todo contrato en poder del contralor posterior a esa fecha es en violación a los parámetros establecidos por esta ley industrial. En detalle, cita en inciso (H) de la actual ley de incentivos industriales:

“Cualquier negocio que se dedique a la producción,  sea en escala comercial o no, de energía para consumo en Puerto Rico, mediante el uso de gas natural o carbón; o mediante el uso de fuentes renovables, incluyendo pero sin limitarse a: energía solar, eólica, geotérmicas, océano-térmica, océano-cinética, hidroeléctrica, bio-masa o hidrógeno o desperdicios sólidos, recuperación de metano mediante el uso de alta tecnología para producir energía a costos competitivos, incluyendo, pero sin limitarse, a la tecnología de conversión térmica alterna. A partir de tres (3) años de la aprobación de esta Ley no se considerará como elegible la generación de energía con fuentes fósiles o fuentes no renovables. Se incluyen en este inciso, unidades participantes en consorcios privados o público-privados que tengan como objetivo principal el mencionado en este párrafo.”

No tomemos a prisa la decisión de extendernos a más cogeneradoras privadas hasta maximizar las que tenemos en función y desarrollar los proyectos renovables en eólicos, OTEC y Biomasa. No hacerlo es repetir errores y no adaptarnos a las opciones y posturas que aprovecharon Brazil, República Dominicana y Hawaii entre otros. Estas opciones estuvieron y aún están en nuestro poder; tenemos la crisis, talento y momento. No esperemos a que llegue la escasez por demanda o un fenómeno tropical en categoría catastrófica.

FOSSIL FUEL GENERATION EFFICIENCY STANDARD

En cuanto a la eficiencia en la generación por fuentes fósiles estableceremos una posición desde la perspectiva del consumidor. La AEE ha limitado los productos que podría estar ofreciendo al abonado para que la corporación sea más eficiente.

La inversión en la investigación y desarrollo de nuevos productos propietarios para la iluminación, control de uso, acumulación eléctrica y señalamiento público y comercial no es actualmente un producto en la AEE. Tampoco tiene la AEE una oferta en equipos para la medición del consumo que sean amigables al consumidor.

Todos estos campos deberán explorarse o seguirán siendo importados al país. Es un mercado considerable para la inversión con un potencial de consumo residencial, comercial e industrial respetable.

Es un dato que por parte del consumidor hacemos una considerable inversión en retrofit, mantenimiento preventivo y eficiencia en el hogar. Según información suministrada por la AEE en vista pública, en el pasado año fiscal 2007-2008 el abonado residencial economizó alrededor de 80 millones de dólares por medidas de este tipo.

Es necesario que las agencias gubernamentales que abusan de la corporación entiendan el mensaje fuerte y claro: Sean eficientes y paguen a tiempo.

El uso y mantenimiento preventivo en la flota vehicular de la AEE es un asunto que debe ser llevado a normas de eficiencia absoluta. Los modelos híbridos son ya una realidad a nivel comercial e industrial así como el uso de GLN, Biodiesel, hidrógeno y HHO.

A nivel residencial ya tenemos una primera generación de una planta productora y de suministro de etanol residencial que salió al mercado este año así como el uso de biocombustibles destilados localmente. Es importante conocer la experiencia que la AEE ha tenido con biocombustibles locales y como se planea su inserción al sistema de generación y transportación.

La AEE es un patrimonio del pueblo de Puerto Rico que queremos seguir protegiendo y atesorando para el bienestar de generaciones futuras. Entendemos que más allá de generar y transmitir electricidad, es la institución para llevar la más intensa investigación y desarrollo en sustentabilidad energética en conjunto con la academia y la ciudadanía.

Falta la voluntad de esta y de próximas juntas de gobierno de la AEE para establecer la política pública en donde todos los sectores de nuestra sociedad participen desde el principio de las propuestas y se desarrollen las mismas para la mejor Seguridad, Salud y Civilidad de nuestra patria.

Economía energética y responsabilidad laboral:

En la última parte de esta ponencia, la APEV señala y quiere motivar a uno de los factores más importantes para que ocurra un cambio de actitud en la AEE: sus trabajadores.

Ustedes que son los técnicos, administradores, gerenciales y obreros de nuestro patrimonio nacional energético tienen ante si una misión patriótica y heróica ante su pueblo. Pero no es sacrificio lo que exigimos, es vision.

Los momentos de bonanza y logros sindicales les han dado a cada uno de ustedes la oportunidad de crecer como una de las clases trabajadoras más educadas y de mayor responsabilidad del país. Sus organismos representativos han crecidos al igual que la corporación, midiendo y evaluando la bonanza histórica que la AEE le ha brindado a este pueblo y tal cual accionistas y bonistas, sus uniones se deben a ustedes. Llegó la hora de la planificación para ser mejores, eficientes y duraderos para nos, el cliente, nos la ciudadanía. La APEV entiende que muchos de los proyectos pilótos que se deben llevar a cabo pueden ser auspiciados, fundados y asociados con ustedes y sus representativos sindicales. Es hora de que todos invirtamos en un nuevo modelo energético para el país y ser socios de nuestro futúro.

¿Como será un Puerto Rico energizado por fuentes renovables y DG? Algunos cambios asumibles son:

• La economía energética será más descentralizada y eficiente, permitiendo que residentes, municipios y comerciantes logren sus propias metas energéticas (ahorro/conservación).

•La dependencia al combustible fósil declinará, permitiendo al gobierno canalizar mejor sus recursos.

• Debido a ello, la capacidad bursátil y financiera aumentará al ser mayor la inversión en nueva infraestructura, remodelación y menor en energía.

• El aire será más limpio, reduciendo las enfermedades respiratorias como el Asma, salvando vidas puertorriqueñas.

• A nivel global, contribuimos sustancialmente a disminuir la emisión de gases nocivos, reduciendo la amenaza de cambios climáticos abrupto y severos como: Huracanes tipo 5, inundaciones y sequías.

• Miles de empleos se crearán en Puerto Rico en la agricultura, manufactura y servicios relacionados a la energía.

• Comunidades rurales se desarrollarán como productores de energía y se levantarán mejores y más eficientes infraestructuras de servicio de utilidades en la ruralía.

Agradecemos la oportunidad de aportar en esta vista con hechos e ideas para el major futúro de nuestros hijos y nietos.

Por último, pedimos que el informe final de JCA se haga en español así como en inglés, para no tener que traducirlo nosotros a FERC, DOE u otras dependencias federales y poderlo publicar para conocimiento de otros grupos colegas nuestros.

Muchas gracias:

Allan Rivera
Presidente
Asociación Puertorriqueña Energía Verde Inc.
APEV
apev@onelinkpr.net
PO Box 50688
Toa Baja, PR 00950-0688

Artículos Relacionados

  1. LA ENERGIA QUE NOS LIBERA DE LA DEPENDENCIA DEL PETROLEO

    La nueva energía se consigue por la multiplicación de la fuerza empleada en las transformaciones de volúmenes hidráulicos alojados en recipientes practicados en el Rotor de la máquina-ehx22, empujan 1.300 toneladas a 40 m/sg produce 39 MW/h, sólo gasta un 7,85% Por esta realidad, para hacer electricidad el petroleo es cosa del pasado. Su creatividad ha sido posible al idear la adaptación de órganos y elementos novedosos a los tradicionales y antiguos sistemas de inyección hidráulicos de circuito cerrado, esta creación hace posible que el volumen que empuja una carrera no crezca ni un cm3 y que además, pueda continuar la siguiente sin retroceder como lo hacen los sistemas hidráulicos de los cilindros rectilíneos.

    Con este genial avance se pone fin, a las investigaciones de almacenamiento de las energías renovables, la previsión de protección de precios, más estables, redes eléctricas más eficaces y un largo etcétera en renovables, invirtiendo y subvencionando cuantiosos millones por los Gobiernos y Eléctricas a Empresas del Sector. Sería más que deseable que se prestara la atención que merece esta creación, objeto del mayor avance conocido en materias energéticas, una vez que la idealización de creación de piezas, mecanismos y demás, terminó y así pudo concluirse la máquina-ehx22.

    Esta creación de energía dispone de todo el material y documentación suficiente para hacer su demostración ante Ingenieros de Gobiernos, Corporaciones, Empresas y Medios de Comunicación que estén interesados en verla. Consciente de que para la Ciencia y La Termodinámica esto es algo imposible, basándose en que de una caja no puede salir mayor materia de la que entra, pero las “cajas” aquí son los volúmenes llenos de aceite que desde una fuerza de trabajo exterior los transforma en potencia creando energía mecánica convertible en electricidad hasta las de mayores potencias.

    Era impensable que un día se pudiese lograr crear energía gratuita para todos, como dudar que éste sea el deseo de cualquier Gobierno que mira por su pueblo. Pero hay que entender que es complicado saber el tiempo en años que pasaran hasta poder favorecerse toda la humanidad, debido a que a los poderosos tentáculos del petroleo se le suman, y aún más importantes en retrasarlo, los millones de personas empleadas en docenas de miles de empresas que viven de la electricidad que consumimos y que ya venimos comprobándolo con las periódicas subidas tarifarías.

    Pero sí debemos exigir que se empiecen a realizar los estudios demográficos para paulatinamente ir cubriendo áreas urbanas con esta bendición de energía.

Leave a reply

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí