La verdad oculta

El Proyecto Windmar para generar energia eólica, en Guayanilla. Puerto Rico

Primero de una serie

Por Jose F. Sáez Cintrón
Portavoz Coalicición Pro Bosque Seco Ventanas Verraco

El fin de un paraiso

Guayanilla es un pueblo situado en la region sur occidental de la zona costanera de la isla grande del Archipiélago de Puerto Rico. Abarca un área de 42 millas cuadradas. Colinda por el norte con el municipio de Adjuntas, por el este con el Municipio de Peñuelas, por el oeste con el municipio de Yauco y por el sur con el Mar Caribe. La costa guayanillense se extiende desde Punta Guayanilla al este hasta Playa Tamarindo al oeste. Una gran extención del Bosque Seco queda en jurisdicción de Guayanilla. Estas colindan con el área de Punta Ventana y sus alrededores donde se pretende establecer un parque de molinos de viento para generar energía eolica.

Este litoral forma parte del Litoral Costero del Suroeste de Puerto Rico que a su vez es considerado como una de las Áreas Tropicales Marinas mas importantes del Caribe.

La geología del lugar con sus impresionantes formaciones rocosas como acantilados, arcos marinos, líneas de mar y cuevas entre otras son de gran importancia. Su vegetación xerofítica, especies de aves como el pelicano pardo, el guabairo y la palometa, el carey de concha, lagartijo del seco y otros organismos y plantas se encuentran en peligro de extinción.

Investigaciones realizadas por el Instituto de Cultura Puertorriqueña indican de la existencia de abrigos rocosos, y yacimientos arqueológicos en la zona. Su belleza es particular. En este sitio interactúan varios ecosistemas los cuales estarán en grave riesgo de construir un parque eolico. Tanto la empresa Windmar como su propietario el Sr. Víctor González ocultan la verdad del impacto al terreno con un proyecto como este.

Muchos saben que la energía eolica no contamina, pocos saben de los efectos ocasionados por su infraestructura.

Puerto Rico no cuenta con grandes extensiones de terreno por lo que no es viable para establecer un proyecto como este.

Por otro lado la mortandad de aves y murciélagos es devastadora.

En el Bosque Seco así como el Sistema de Cuevas de El Convento a pocos kilómetros del lugar se encuentra la segunda población de murciélago del país y este proyecto estará enclavado entre ambos lugares. Además, este litoral es ruta de aves migratorias. Otro aspecto que se vera afectado es la belleza escénica y la vegetación en la zona.

Le dicen al pueblo que este proyecto no contamina porque no emite gases al ambiente. Que la energía producida va abaratar costos y parte de las ganancias se revierten en beneficio de los clientes. Que los molinos son un atractivo turístico. Que creará empleos, aumentará el valor de los terrenos que el impacto ambiental es mínimo y por ahí una sarta de mentiras y medias verdades.

¿Por qué no dicen la verdad? ¿Qué ocultan?

¿Qué intereses hay detrás de este proyecto?

El gobierno tiene el deber ministerial de conservar este lugar y de adquirirlo para ser integrado al Plan de Manejo Adecuado para el Área del Bosque Seco. No podemos bajar la guardia.

La instalación de 25 turbinas (molinos de viento) para generar energía eólica representa un atentado contra el equilibrio ecológico de Punta Ventana y el Litoral Costero del Municipio de Guayanilla, en Puerto Rico.

La Naturaleza legó el honor al Municipio de Guayanilla de poseer bajo su jurisdicción áreas de gran bellaza escénico natural y valor ecológico, científico, histórico y cultural. Este se extiende desde Punta Guayanilla al este hasta Playa Tamarindo al oeste.  Según el Banco de Datos de la División de Patrimonio Natural Área de Planificación Integral del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales, en la zona existen varias especies de animales y plantas en peligro de extinción.

• El Carey de Concha.

• Guabairo Pequeño de Puerto Rico

• Pelicano Pardo

• Lagartijo del Seco

• Las plantas “Myrtus Bellones” y “Portulaca Caulerpoides”

• El Sapo Concho

• Especies protegidas por leyes y reglamentos estatales.

La zona en y alrededor de Punta Ventana posee unas características geológicas y ecológicas difíciles de encontrar juntas en una misma región. Abarca una extensa área de mangles con todo su ecosistema y parte de la vegetación tierra adentro es una continuación del Bosque Seco. Sus rasgos típicos de una zona de levantamientos tectónicos como líneas de mar, acantilados colgantes, terrazas marinas, pilotes marinos, arcos marinos, fallas geológicas y una antigua desembocadura de un río sumergida en el mar son impresionantes y de gran importancia.

No dicen  la verdad los proponentes y los que apoyan el proyecto para generar energía eólica en Guayanilla. Esta comprobado que las turbinas de los molinos de viento con sus aspas causan la muerte a miles de aves y murciélagos. Su instalación requiere de una gran infraestructura para la transportación de las piezas por su gran tamaño. En otros países como Alemania que es el mayor productor de energía eólica así como Dinamarca, España, California (E.U.) y Méjico entre otros los parques eolicos han producido grave daño ecológico.

Podemos mencionar algunos de los efectos negativos producidos por los molinos productores de energía eólica:

• Alta mortandad de aves y murciélagos.

• Afecta al turismo.

Las zonas agricolas

• Destrucción del paisaje natural.

• Se incendian las turbinas.

• El viento las derriba.

• Producen fuerte ruido.

• Filtran aceite (cada turbina requiere 400 galones aprox.).

• Deforestación y remoción de grandes cantidades de corteza terrestre.

• Impacta negativamente la calidad de vida de los que habitan cerca de estos.

• Provocan erosión en el terreno.

• Las miles de toneladas de concreto de las bases de los molinos afectan la geomorfología original del terreno permanentemente.

• Pérdida irreparable de vegetación, el proyecto no permite la existencia de árboles de más de tres metros de altura, reduciéndose el hábitat para todo tipo de fauna.

• Inseguridad provocada por los posibles incendios de aerogeneradores por tormentas eléctricas y cortos circuitos.

• Falta de generación de empleos suficientes, estables y permanentes, en su fase operativa.

• Requiere de grandes subvenciones del gobierno cargando un costo adicional al erario público.

• En fin, incendios, erosión del suelo, desertificación, contaminación de las aguas, masacre de aves protegidas, fragmentación del hábitat, reducción de los parajes silvestres, impacto paisajístico, destrucción de los recursos turísticos y de desarrollo sostenible, ruido, estrés, salud, calidad de vida, incremento del coste de la luz, y un sin fin de efectos secundarios.

La compañía Windmar y su dueño el Sr. Víctor González le mienten al gobierno y al pueblo ocultando la verdad y desinformando con el propósito de lograr los permisos para poder construir el Parque Eolico. El Sr. Gonzalez fue denunciado por vecinos del Municipio de Culebra por cerrar el paso de acceso a playas en esa isla. Violó leyes ambientales al remover terreno, destruir arboles y lugares de valor arqueologico en Guayanilla.

“El DRNA identifico unas 700 cuerdas adyacentes al Bosque Seco para adquisición en el 1999 de las cuales 200 ubican colindantes con el Municipio de Guayanilla. Tanto Punta Ventana como Punta Verraco están incluidas en el Documento Master Plan for the Commonwealth Forest of Puerto Rico por lo cual el DRNA reconoce su valor y espera poder adquirir durante los próximos años fiscales, la oficina de el Negociado de Servicio Forestal es la que coordina la adquisición de terrenos para el Departamento.” (Daniel Pagan Rosa ex Secretario DRNA sept. 1999) Es imperativo que el DRNA adquiera los mismos para que se integren al Plan de Manejo Adecuado del Bosque Seco. No hacerlo es poner en peligro un tesoro natural patrimonio de todos los puertorriqueños.

Conservar nuestro litoral es responsabilidad de todos.

Próxima edición: ¿Quiénes realmente se benefician del Proyecto Windmar?

Artículo anterior
Artículo siguiente

Artículos Relacionados

Leave a reply

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí