La ofensiva patronal del Gobierno tiene una larga historia

Foro laboral sobre alianza gobierno patronal

Enviado por el FASyL de San Juan

Foto por Víctor Birriel

De izquierda a derecha: Julio López Keelan, José Rodríguez Vélez, Roberto Bound (moderador) y Alejandro Torres Rivera

Guiados por el tema de la supuesta reforma laboral, dos abogados y un lider obrero combinaron sus ponencias para presentar un cuadro real de la ofensiva patronal en lo que a las leyes laborales se refiere. Los ponentes Alejandro Torres Rivera, Julio Lopez Keelan y José Rodríguez Vélez participaron como ponentes en el Foro: Reforma Laboral o Contrareforma. Auspiciado por el FASyL de San Juan, la Coordinadora Sindical y el Colegio de Abogados.

Distintos a otros foros, éste no consistió de posiciones diversas o polémicas, sino que fluyó de manera compartida, en el cual sus protagonistas aportaban información relevante al propósito del mismo. De esa manera, los licenciados Torres-Rivera y López-Keelan, presentaron un trasfondo histórico cronológico de toda las gestiones patronales desde finales de la década de los 70 (administración Romero-Barceló) y que más tarde fueran elaboradas ya como estrategia patronal en el 1987 durante la administración de Rafael Hernández Colón por medio del Informe del Consejo Asesor Económico del Gobernador y otros informes más.

Demostraron que el avance del proyecto neoliberal que está enfrentando el país, en este caso en lo relativo al desmantelamiento de los derechos laborales, no es un acto, necesariamente, de la administración actual.

Los ponentes sentenciaron que el tema en discusión no es solamente parte de un proyecto ideológico  vinculado al estatus político del país, sino que se trata —más bien— de un proyecto de clase social. Se trata de una clase social que se mueve y circula libremente a través de los partidos políticos mayoritarios y tradicionales en Puerto Rico, donde independientemente del resultado de las elecciones, ellos siempre ganan.

Por otro lado, el ponente obrero aportó de manera concreta sus experiencias de su práctica día a día en los centros de trabajo. Mencionó cómo la gran mayoría de los trabajadores —que son de servicios— está a merced de los patronos. Sufren cambios de horarios, de días libres y de toda arbitrariedad. Los que trabajan a tiempo parcial no gozan de beneficios básicos como vacaciones, días por enfermedad y mucho menos reciben bono navideǹo. Ante ese cuadro de represión patronal, se observa un ejército de casi 219,000 desempleados…

Rodríguez narró la situación de un trabajador de los Restaurantes Margarita, quien trabaja parte del tiempo en un restaurante y parte del tiempo en otro de la misma empresa, completando más de 40 horas pero sin beneficios ya que es empleado parcial de cada uno de los establecimientos.

Así también el caso de las tiendas Walmart, el patrono privado más grande del mundo, quien también prefiere tener dos empleados a tiempo parcial, sin derechos, en lugar de uno a tiempo completo. Esta empresa puede gastar 10 millones de dólares en propaganda anti unión, y cuando pierde una elección (como en Texas o Quebec) cierra y se muda noventa millas más lejos.

Como parte fundamental del Foro,  el público participó y contribuyó efectivamente mediante comentarios, ideas y recomendaciones.

Artículos Relacionados

Leave a reply

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí