Las autopistas y las APP
Mientras concentramos nuestras fuerzas para derrotar al Gasoducto de la Muerte, no podemos desatender otras amenazas que se ciernen sobre nuestra sociedad. Una que se mueve sigilosamente es la Alianza Público Privada (APP) de la PR22. Es parte de una estrategia general de los bancos de Wall Street, servilmente promovida por la camarilla de Fortaleza, para hipotecar nuestra infraestructura.
¿A cambio de qué? Con esta maniobra, los guaynabitos acceden a cantidades substanciales de dinero ahora, con el que pueden traquetear de aquí al 2012. ¿Y quién paga? La historia de estos esquemas, productos por excelencia de la corrupción del neoliberalismo, es que se le impone a los usuarios de la infraestructura hipotecada una pesada carga. En el caso de las autopistas, los peajes tienden a subir rápidamente durante el primer año del contrato, duplicándose, o hasta triplicándose en un corto plazo.
El ensayo inicial de las APP de Wall Street, consiste en poner en la picota las autopistas que ya construimos hace varias décadas, y que ya se las hemos pagado varias veces, precisamente, a los bonistas de Wall Street. Se les cederían al mejor postor, el que le ponga más dinero a Fortuño en sus manos. ¿Cuáles son esas autopistas? Están comenzando con la PR22 (y la PR5; siempre le agregan una menor a la principal), pero están en fila la PR66 y la PR52.
¿Quiénes componen esos consorcios? Entre los licitadores que quedan están todas las pandillas de ladrones que llevaron al sistema capitalista mundial al borde del precipicio, con sus maromas ilegales, para luego ser rescatados por los contribuyentes de Estados Unidos. Éstos son: Goldman Sachs, Morgan Stanley, Citibank y JP Morgan (éste se retiró, por ahora). Cada uno va acompañado de una compañía subsidiaria española, de especialidad técnica en la construcción y explotación de autopistas.
Si esto no le suena suficientemente alarmante, siga leyendo, porque el truco no está en la venta de remate de la infraestructura que con tanto sacrificio hemos construido. El golpe del nocaut viene después: la venta de remate del permiso para diseñar y construir la extensión de la PR22, a campo traviesa por la región del karso. En otras palabras, a lo que no destruyeran con el Gasoducto de la Muerte, le darían el tiro de gracia con este proyecto.
Es mucho lo que se queda sin explicar de este descabellado esquema de las autopistas. Suscríbase al Boletín del Abayarde Rojo Digital para recibir información al día y más detallado sobre éste y otros asuntos de importancia crítica.
Cerramos esta sección con la aclaración de que estos dos ejemplos de los esquemas de explotación financiera —el Gasoducto de la Muerte y la APP de la PR22— son meramente una muestra de lo que Wall Street quiere extender a todos los rincones de Puerto Rico. Están en la mirilla la PR52 y la PR66, nuestras escuelas públicas, la Autoridad de Energía Eléctrica, la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados, el aeropuerto Luis Muñoz Marín, el puente de Vieques, y literalmente, cualquier otro embeleco que a cualquier banco de Wall Street, o a cualquier guaynabito, pueda sonarle interesante.
Pase a la próxima sección; pulse el siguiente enlace:
El Guaynabazo
Fin de la cuarta sección. Puede regresar a cualquiera de las secciones anteriores, pulsando el enlace apropiado
Introducción
Sección 1:
El Gasoducto de la Muerte
Usted está en la Sección 2: Las autopistas y las APP
[…] Sección 2: Las autopistas y las APP […]
[…] Sección 2: Las autopistas y las APP […]
[…] Sección 2: Las autopistas y las APP […]
[…] Las autopistas y las APP […]